Noticias
Amor, erotismo y cuerpo desde las cuentistas centroamericanas
Title Group
Amor, erotismo y cuerpo desde las cuentistas centroamericanas
Reportera multimedia y texto / Paloma Fernández Peña/RPR-ZHR
Fotografía / Carlos Maciel Álvarez
Comunicación interna / Zamira Hernández Rojas
El mito del amor romántico, de la virginidad y los mandatos del patriarcado son desquebrajados en un mundo escrito por cuentistas centroamericanas. Rafaela Cañas, Irma Prego, Maricela Quintana, Linda Berron, solo por nombrar algunas, impregnaron sus letras con una estela de liberación, autonomía y feminidad.
“Nuestras escritoras seducen en la rebelión, invitan a la rebelión vía la apropiación de la capacidad productiva, reproductiva y erótica como el camino hacia la autonomía, hacia la libertad”, dijo la Dra. Consuelo Meza Márquez, quien impartió la conferencia Cuerpo, sensualidad y erotismo, espacio de resistencia en cuentistas centroamericanas en la IBERO Puebla.
“Cito a todas las mujeres fugitivas que, a pesar de los muros las ciudades y los sueños que otros construyen para atraparlas, pueden correr tras sus propios sueños”: Dra. Consuelo Meza Márquez.
A través de su antología Penélope, setenta y cinco cuentistas centroamericanas, la Dra. Meza Márquez remarcó la importancia que las autoras han tenido para la construcción de nuevas narrativas que salen del típico arquetipo femenino que predomina en la literatura: mujeres sumisas y abnegadas que solo son esposas, madres o amas de casa.
Si bien las cuentistas retoman estas figuras, las reconfiguran para darles características más humanas y libres. “Pensarse, nombrarse y aprenderse mujer en un lenguaje feminizado que recupere ese deseo erótico y protagónico”, es lo que la antologista encontró en los cuentos que incluyó en su obra.
La antología está esencialmente dividida en ocho bloques que invitan a pensar el espacio de las cuentitas centroamericanas como el camino de una utopía llena de nuevas formas para relacionarse y verse, es decir, invita a una reflexión identitaria a través de nuevos elementos simbólicos para que las lectoras puedan pensarse de otras maneras.

El primer bloque de esta obra se titula El otro lado del espejo: la enajenación, y representa el comienzo de ese viaje utópico. Ahí se contiene una rabia genuina combinada con duda profunda hacia el desdibujado de mujeres como Carmela —el personaje principal del cuento de Irma Prego—, una ama de casa devota que comienza a rebelarse contra el rol patriarcal.
Estos primeros pasos también incluyen a las más pequeñas, y por ello existe el segundo bloque titulado El inicio del recorrido y los primeros pasos: cuentos infantiles y cuentos sobre niñas. Aquí se incluye un cuento de la primera cuentista centroamericana registrada, Rafaela Contreras Cañas, en el que desmitifica eso que ahora nombramos como amor romántico.
El tercer y cuarto grupos de relatos son la materialización de esos primeros pasos en rebeldía, liberación y erotismo. El desafío y la rebelión, como se titula el tercer bloque, ilustra con más de 20 cuentos el rostro más crudo del camino recorrido en la obra, pues es la liberación detonada por actos de violencia u opresión.
La sensualidad como espacio de resistencia: la propia mirada y la mirada de los otros es precisamente el momento autoconocimiento que lleva a la aceptación, al amor propio, y al reconocimiento del deseo propio y ajeno. El deseo se transforma en una herramienta de emancipación femenina.
La segunda mitad de esta obra reúne los relatos que resumen el momento de reflexión y readaptación del entorno después de haber emprendido el camino de la autonomía femenina. La sororidad, la matrilinealidad —encuentro sororo entre madres e hijas—, la recuperación de las memorias perdidas, y el uso del lenguaje para la transformación del entorno, completan esta antología de cuentos rebeldes, ardientes y sororos.
“El lenguaje nos ofrece reflexionar a las mujeres sobre las experiencias de un cuerpo sexual, y construir una identidad política”, dijo la Dra. Consuelo Márquez, que reúne en su antología las voces de al menos 75 mujeres que rompen, con su literatura, los límites impuestos.
Sé parte de la comunidad Ibero
Solicita Información