Al estudiar este programa podrás formular soluciones que incidan de manera innovadora para resolver problemas en las diferentes escalas del hábitat desde un enfoque interdisciplinario y profesionalizante, basado en comprender, problematizar fenómenos y plantear proyectos que articulen lo regional y lo local, con base en los principios de la sustentabilidad, la inclusión y la equidad.

Incidir de manera innovadora en los intercambios sociedad-territorio-ecosistemas, las interacciones que se producen entre sociedad-entorno construido así como las mediaciones entre sociedad-tecnología apropiadas, parte de tres principios rectores: la sustentabilidad, la inclusión y la equidad. Innovar en estos procesos implica: 

  1. El conocimiento profundo de fenómenos asociados al hábitat y la sustentabilidad en diferentes escalas espaciales y temporales.
  2. El dominio en el diseño e implementación de metodologías y herramientas para diagnosticar problemas desde múltiples dimensiones, así como para el seguimiento, evaluación, y validación de procesos de investigación aplicada.
  3. La generación e implementación de soluciones para las necesidades y retos de la sociedad, relacionadas con la tecnología y medio ambiente, la teoría e historia del hábitat, la cultura y sociedad o la política en diferentes contextos y escalas.
  4. El desarrollo de conocimiento aplicado derivado de la intervención profesional frente a diferentes demandas del hábitat y la sustentabilidad, vinculado a organizaciones del sector social, gubernamental y productivo, y su transferencia a través de su divulgación y difusión en los foros y medios pertinentes. 

 

Descargar archivo

Mapa Curricular

Descargar archivo

Folleto Doctorado en Hábitat y Sustentabilidad

LíNEAS DE GENERACIóN Y APLICACIóN DEL CONOCIMIENTO

PROCESO DE ADMISIóN

CONTACTO

Cada estudiante deberá incorporarse a una de las tres áreas de Generación y Aplicación del Conocimiento y cursar las asignaturas electivas de los Temas Selectos del Hábitat y la Sustentabilidad del área a la que pertenezca.

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Intercambios sociedad - territorio - ecosistemasProblema que atiende: El desequilibrio ecosistémico del medio biofísico que se genera por la alteración de la configuración territorial y de las funciones ambientales asociadas al poblamiento humano de las regiones geográficas con núcleos urbanos.
Interacciones sociedad - entorno construidoProblema que atiende: Los negativos efectos ambientales, económicos y sociales producidos por las actividades de edificación, dado el elevado consumo energético y empleo de materias no renovables que la industria de la construcción requiere actualmente.
Mediaciones sociedad - tecnología apropiadaProblema que atiende: Los costos externos e internos que el solucionismo tecnológico relacionado con los sistemas constructivos, con los materiales de fabricación y con los productos de diseño, impone a las sociedades más industrializadas y, especialmente a los países dependientes.

Conoce los pasos que se requieren para la admisión a este posgrado.

Da click aquí

Información: posgrados@iberopuebla.mx 

 

Coordinador:

Dr. C. Francisco Valverde D. de L.

e-mail: francisco.valverde@iberopuebla.mx

Tel. +52 (222) 229 0700 ext. 12520

Universidad Iberoamericana Puebla

DR. CARLOS FRANCISCO VALVERDE DíAZ DE LEóN

DR. OSCAR DESIDERIO SOTO BADILLO

DRA. LORENA CABRERA MONTIEL

Dr. Carlos Francisco Valverde Díaz de León

francisco.valverde@iberopuebla.mx

Es doctor en Ciudad, Territorio y Patrimonio por la Universidad de Valladolid, España. Con experiencia de investigación y docencia en territorio y gestión urbana. Académico de tiempo completo de la IBERO Puebla. Actualmente coordina este programa académico.

Ver perfil completo


Dr. Oscar Desiderio Soto Badillo

Profesor del Núcleo Académico Asociado

Doctor en Ciudad, Territorio y Patrimonio por el Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid /UIA Puebla; Maestro en Desarrollo Rural y Médico cirujano por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Académico de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana Puebla desde 1997. Entre 1991-1996 coordinó el programa de retorno de los refugiados guatemaltecos en México. Entre 1987-1989 fue coordinador del programa de Salud Comunitaria del Instituto Nacional Indigenista de la Región Marqués de Comillas, Chiapas. Es Miembro del Comité Científico del Colegio Franco-Mexicano de Ciencias Sociales del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA). Sus principales líneas de investigación: estudio de las identidades colectivas y transformaciones socio-espaciales.

Actualmente es el Director de Investigación y Posgrado de la IBERO Puebla.

Ver perfil completo

Dra. Lorena Cabrera Montiel

Jurado del Premio Nacional de Vivienda de SEDATU y CONAVI, en la categoría de vivienda social (2017-2018). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de CONACYT, nivel Candidata. Medalla Eusebio Francisco Kino, SJ. (2020-2021), por su desempeño docente en la licenciatura en Arquitectura por la Universidad Iberoamericana Puebla.

Es Coordinadora de la Especialidad en Gestión Integral del Riesgo y miembro del cuerpo académico de la Licenciatura en Arquitectura, la Maestría en Hábitat y Equidad Socio Territorial de la Universidad Iberoamericana Puebla, y del Doctorado Interinstitucional en Hábitat y Sustentabilidad de la Ibero Puebla, ITESO Guadalajara e Ibero León.

Doctora en Geografía con mención honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México, Arquitecta y Maestra en Ordenamiento del Territorio por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cuenta con estudios en Geomática por el Instituto de Geografía de la UNAM, y en Big Data e Inteligencia Territorial por el FLACSO Argentina. 

Ha colaborado en la Facultad de Arquitectura y el Departamento de Investigaciones Arquitectónicas y Urbanísticas de la BUAP; como Auditora de licitaciones de obra pública para el Gobierno del Estado de Puebla y como Verificadora de vivienda para INFONAVIT. 

Ver perfil completo.

DR. ROMEO ALBERTO SALDAñA VáZQUEZ

DRA. MARíA EUGENIA IBARRARáN VINIEGRA

DRA. VALENTINA CAMPOS CABRAL

Dr. Romeo Alberto Saldaña Vázquez

Académico de Tiempo Completo

Numero: 
372300
Ext: 
12114
romeoalberto.saldana@iberopuebla.mx

Académico de Tiempo Completo del Instituto de Investigación en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga S. J. de la IberoPuebla. Es doctor y maestro en Ciencias con especialidad en Ecología por el Instituto de Ecología A.C. y Biólogo por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su área de investigación es la ecología, en particular el estudio de la biodiversidad y sus contribuciones al ser humano en ambientes urbanos y rurales.  

Sus investigaciones las realiza en ciudades y paisajes agrícolas de la República Mexicana, así como a nivel regional y global a través del meta-análisis. Es responsable técnico de la Red Temática de CONACyT “Biología, Manejo y Conservación de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados” (REFAMA; 2019-21). Cuenta con más de 36 publicaciones científicas y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACyT, nivel 2 (2020-23) en el área de Biología y Química. 

Ver perfil completo

Dra. María Eugenia Ibarrarán Viniegra

Maestra en Estudios de Energía y Medio Ambiente y Doctora en Geografía por la Universidad de Boston. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Su área de investigación es economía ambiental, en particular orientada a la economía del cambio climático.

Ver perfil completo.

Dra. Valentina Campos Cabral

Académica de Tiempo

Numero: 
372300
Ext: 
12117
valentina.campos@iberopuebla.mx

Académica de formación interdisciplinaria. Con estudios de Maestría y Doctorado en el Colegio de Postgraduados Campus Puebla. Bióloga por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Realizó estudios posdoctorales por tres años, los primeros dos en el área de Ecología política del Centro de Investigaciones en Ecosistemas (Cieco) y el tercero en el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE-BUAP). Ha sido becaria de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para realizar sus estudios de grado y postgrado, así como de ANUIES en el proyecto ECOS-Nord. Ponente en congresos y coloquios nacionales e internacionales. Ha dirigido y sido tutora de programas de Servicio Social, Práctica profesional, del Verano de la Investigación Científica de la AMC y del Programa Delfín. Dispone de experiencia docente en postgrado y licenciatura. Cuenta con publicaciones científicas y de divulgación sobre el tema de Acción colectiva y Conflictos sociales por el territorio, en particular el agua. Miembro de la Red Waterlat, de la Red de Género y Medio Ambiente (REGESMA) y la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Su línea de investigación se centra en el análisis dec onflictos y movimientos socioambientales, las contradicciones urbano-rurales a partir de la apropiación de bienes comunes y la organización social para la gestión del territorio.

Ver perfil completo

DRA. GABRIELA PéREZ CASTRESANA

DRA. ANGéLICA PéREZ RAMOS

DR. ALEJANDRO MENDO GUTIéRREZ

Dra. Gabriela Pérez Castresana

Académico de Tiempo Completo

Numero: 
372300
Ext: 
12116
gabriela.perez.castresana@iberopuebla.mx

Es licenciada en Biología y maestra en Ecología, por la Universidad Central de Venezuela. Doctora en Ciencias Ambientales por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Actualmente forma parte del grupo de investigadores del Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente “Xabier Gorostiaga S.J.” de la Universidad Iberoamericana Puebla. En Venezuela, país de origen, trabajó por más de 10 años como investigadora en la Fundación La Salle, en el Campus de la Isla de Margarita. También fue académica de tiempo completo en la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta. En los últimos seis años se ha dedicado a estudiar la problemática de degradación ambiental en la Cuenca del Alto Atoyac, y ha publicado varios artículos sobre este tema. 

Ver perfil completo

Dra. Angélica Pérez Ramos

Académica de tiempo y Coordinadora interina de la Maestría en Hábitat y Equidad Socio territorial

Numero: 
3723000
Ext: 
12506
angelica.perez2@iberopuebla.mx

Doctora en Arquitectura por la UNAM con mención honorífica, Arquitecta y Maestra en Arquitectura por la BUAP, Diplomada en Desarrollo de Competencias Digitales Docentes por la UPAEP, es coordinadora interina de la Maestría en Hábitat y Equidad Socio Territorial y Profesora de Tiempo de la Ibero Puebla; ganadora de 2 medallas de distinción al desempeño académico, con experiencia docente en licenciatura y posgrado en la UPAEP, el ITESM y la BUAP. Es miembro del Capítulo América Latina y Caribe de la APTI y del CAPAC. Dirige su firma de arquitectura, consultoría y capacitación gubernamental y privada, proyectos de gestión y participación ciudadana. Obras y proyectos destacados: Museo Casa de la Música de Viena, Puebla, Museo Internacional del Barroco, la Constancia Mexicana, Puebla, Casa de Alfeñique, Edificio de la 2 oriente y 2 norte, Puebla, Catedral de Puebla, Antiguo Hospicio de Puebla, Ex Fábrica de Apizaquito, Tlaxcala. Se desempeñó como supervisora de Patrimonio Histórico de la SGDUOPS. Con una estancia de investigación en la ETSA de la Universidad de Valladolid, España, participa en eventos de divulgación, publicaciones y capítulos de libros con la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, la revista GE Grupo Español de conservación, el Museo Nacional Reina Sofía de Madrid, España, la UNAM, la UAM y la ETSA Valladolid, España.

Dr. Alejandro Mendo Gutiérrez

Doctor en Sustentabilidad Urbana por la Universidad de Guadalajara, Magister en Investigación Social por la Universidad Complutense de Madrid y Arquitecto por el ITESO. 

En 1994 ingresó al ITESO como docente del Departamento en Hábitat y Desarrollo Urbano en donde desarrolla investigación, docencia y vinculación en materia de asentamientos humanos y desarrollo urbano. Imparte asignaturas a nivel licenciatura, maestría y doctorado en distintos programas del ITESO y otras instituciones. En 2018, la Universidad Jesuita de Guadalajara lo distinguió como Profesor Numerario. Es miembro fundador del Observatorio Metropolitano de Guadalajara en 2003 y ha presentado resultados de su trabajo científico en los Foros Urbanos Mundiales organizados por ONU-Hábitat. Participó por varios años en el Consejo Estatal de Desarrollo Urbano de Jalisco y en 2014 fue el presidente electo del Consejo Ciudadano del Área Metropolitana de Guadalajra. 

Actualmente es Profesor del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO. 

DR. ALEJANDRO PéREZ DUARTE FERNáNDEZ

DRA. ANA ROSA OLIVERA BONILLA

DRA. EMMA REGINA MORALES GARCíA DE ALBA

Dr. Alejandro Pérez Duarte Fernández

Doctor por la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) en Barcelona en España, Máster en Valoraciones Inmobiliarias por la misma universidad y Arquitecto por la UNAM. 

Es profesor e investigador en el ITESO y, hasta fecha reciente, en la Universidades Fumec en Brasil. Su investigación se concentra en las áreas de teoría, historia y crítica de arquitectura, en particular en modelos de habitación colectiva. Coordina el Laboratorio de Movilidad Reducida y Tercera Edad en el ITESO. Es autor de diversos artículos de revistas académicas en España, Colombia, Brasil, Argentina, México, Reino Unido y China. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACYT. 

Actualmente es Profesor del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO.

Dra. Ana Rosa Olivera Bonilla

Doctora en Ciudad Territorio y Sustentabilidad por la Universidad de Guadalajara, Maestra de Arquitectura de Tierra por CRAterre-ENSAG en Francia, Maestra en Urbanismo y Desarrollo y Arquitecta por la Universidad de Guadalajara.

Es docente en la licenciatura en Arquitectura y los Posgrados en Sustentabilidad del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano en el ITESO. Coordina la Cátedra Unesco de Arquitectura de Tierra, Culturas Constructivas y Desarrollo Sustentable en el ITESO. Como investigadora busca entender y valorar la estrecha relación entre el ser humano, la naturaleza y los entornos construidos, a fin de diseñar nuevas formas y modos de relacionarnos social y ambientalmente sustentables.

Actualmente es Coordinadora de los Laboratorios y Talleres del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO.

Dra. Emma Regina Morales García de Alba

Coordinadora

Doctora en Estudios Urbanos y Planeación por la Universidad de Sheffield en Inglaterra, Maestra en Estudios y Gestión de la Ciudad por la Universidad Iberoamericana Puebla y Arquitecta por la Universidad de las Américas-Puebla. 

Es profesora en el Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano. Fue directora del Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura y coordinadora de la Maestría en Hábitat y Equidad Socio Territorial (programa inscrito en el padrón PNPC). Desde 2011, además del trabajo académico, ha participado como consultora en planes, programas y proyectos urbanos en distintas regiones mexicanas. Es miembro de la American Planning Association (APA), miembro asociado del Royal Town Planning Institute (RTPI), miembro fundador de Forópolis, Académica de Número de la Academia Nacional de Arquitectura Capítulo Puebla y Consejera en el Consejo Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de la SEDATU. 

Actualmente es Coordinadora del Doctorado en Hábitat y Sustentabilidad del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO. 

DRA. SARAH ALEXANDRA OBREGóN DAVIS

DR. ALBERTO BAYARDO PéREZ ARCE

DR. GIL HUMBERTO OCHOA GONZáLEZ

Dra. Sarah Alexandra Obregón Davis

Doctora en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid en España, Maestra en Ciencias en Urbanismo y Desarrollo por la Universidad de Guadalajara y Arquitecta por el ITESO.

Durante su estancia en España participó en proyectos de investigación en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la UPM en los temas de género y urbanismo y en el Centro de Estudios Andaluces de la Junta de Andalucía como coordinadora de la Unidad de Programas Internacionales. Ha participado en varios proyectos de diseño curricular como fueron los Posgrados en Sustentabilidad del ITESO (maestrías y doctorado). Fue coordinadora de la Maestría en Ciudad y Espacio Público Sustentable y de la Maestría en Proyectos y Edificación Sustentables. También fue Directora del Centro Interdisciplinario para la Formación y Vinculación Social (CIFOVIS).

En el Gobierno del Estado de Jalisco fue Directora de Planeación para el Desarrollo Humano en la Secretaría de Desarrollo Humano y en el Ayuntamiento de Guadalajara fue Coordinadora de Gestión Institucional de la COPLAUR, y Directora de Planeación en la Dirección General de Coordinación y Planeación. 

Actualmente es la Directora del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO

Dr. Alberto Bayardo Pérez Arce

Doctor en Ciencias Económico-Administrativas con Especialidad en Políticas Públicas por la Universidad de Guadalajara, Maestro en Política y Gestión Pública por el ITESO y Licenciado en Filosofía por la Universidad del Valle de Atemajac. 

Profesor titular del ITESO desde 2003. De 2004 a 2009 coordinó la Licenciatura en Ciencias Políticas y Gestión Pública y del 2016 al 2020 coordinó la Maestría en Política y Gestión Pública. De 2009 a 2016 coordinó la Unidad Académica Básica de Gestión y Políticas. De 2007 a la fecha se desempeña como Coordinador del Observatorio Legislativo del ITESO. Es columnista del Diario NTR Guadalajara y colaborador del Consejo Ciudadano de Transparencia del Ayuntamiento de Zapopan. Actualmente es miembro del Consejo Consultivo del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI). También representó al ITESO en el Sistema Municipal Anticorrupción. 

Actualmente es Coordinador de Posgrado del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO.

Dr. Gil Humberto Ochoa González

Doctor en Ciencias de la Tierra con enfoque en agua subterránea por la UNAM, sede Centro de Geociencias, Maestro en Ciencias, graduado con mención honorífica, por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) e Ingeniero Civil por el ITESO. 

En la actualidad es el coordinador de la Carrera de Ingeniería Civil, también se ha desempeñado como coordinador de la Unidad Académica Básica de Gestión del Territorio, el Agua y la Energía, así como de las academias de Infraestructura y Territorio, la academia de Ecotecnologías y de la academia de Geotecnia. Ha impartido asignaturas del área de mecánica de suelos y geotecnia en licenciatura, así como de infraestructura urbana sustentable y gestión de recursos del suelo en la Maestría de Proyectos y Edificación Sustentables. Fue líder en diversos Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) y tutor de maestría. También ha representado al ITESO en organizamos colegiados como el Consejo Interuniversitario de la Industria de la Construcción o en el Comité Técnico-Científico como asesor para el tema "Fenómeno Geológico en Ciudad Guzmán, Municipio de Zapotlán El Grande" de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos del Estado de Jalisco.Su línea de investigación está enfocada a la simulación numérica de flujo de agua subterránea y subsidencia del terreno, así como el comportamiento hidráulico y mecánico de materiales terrestres, destacando los materiales volcánicos denominados pumíticos.Dentro de su labor profesional destaca el haber sido el coordinador de diseño y de geotecnia del P. H. El Cajón, Nayarit, por parte de Ingenieros Civiles Asociados (ICA-CECSA)

Actualmente es Coordinador de la Licenciatura en Ingeniería Civil del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO.

DR. HELIODORO OCHOA GARCíA

DR. NAYAR CUITLáHUAC GUTIéRREZ ASTUDILLO

DR. PABLO VáZQUEZ PIOMBO

Dr. Heliodoro Ochoa García

Doctor en Geografía y Desarrollo Sustentable en la Universidad de Berna, Suiza, Maestro en Estudios Regionales, Medio Ambiente y Desarrollo en la Ibero Puebla y Licenciado en Geografía por la Universidad de Guadalajara. 

Profesor investigador adscrito al Centro Interdisciplinario para la Formación y Vinculación Social del ITESO. Sus líneas de investigación son desarrollo regional, conflictos socioambientales, gobernanza del agua y justicia hídrica. 

Actualmente es profesor del Centro Interdisciplinario para la Formación y Vinculación Social (CIFOVIS) del ITESO.

Dr. Nayar Cuitláhuac Gutiérrez Astudillo

Doctor en Ingeniería en Optimización de Sistemas Estructurales por la Universidad de Querétaro y Maestro en Ciencias con línea terminal en Ingeniería Estructural de la misma Universidad. 

Es profesor e investigador en el campo de la construcción con materiales alternativos con la intención de producir sistemas innovadores que se puedan apropiar desde una filosofía de autoconstrucción. Desde una postura de adaptación a un entorno constructivo cambiante y con demandas extremas en términos de economía, comfort y seguridad. 

Actualmente es Profesor del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO.

Dr. Pablo Vázquez Piombo

Doctor en Arquitectura por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Maestro en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Licenciado en Arquitectura por el ITESO. 

Profesor en temas sobre urbanismo, arquitectura contemporánea en contextos históricos y teoría de la restauración. Profesor y tutor en licenciatura y posgrado. Expositor en diversos foros de investigación y participante en diversas publicaciones arbitradas. De 2009 a 2014 fue coordinador de la Licenciatura en Arquitectura en el Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO. 

Actualmente es Profesor del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO.

DR. LUIS ARTURO VARGAS ROBLES

DR. EDWIN ISRAEL TOVAR JIMéNEZ

Dr. Luis Arturo Vargas Robles

Doctor en Arquitectura por el Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura de la Universidad de Colima, Maestro en arquitectura, con especialidad en diseño bioclimático, por la Universidad de Colima. Especialista en energía y medio ambiente en arquitectura por la Universidad de Sonora, y arquitecto por la misma institución.

Docente en el área de energía y medio ambiente, y taller de arquitectura del Departamento de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Sonora, de 2008 a 2017. Académico de tiempo completo en el Departamento de Arquitectura y diseño de la Universidad Iberoamericana León desde 2017.Sus intereses de investigación se relacionan con el diseño bioclimático, confort térmico, percepción del ambiente térmico en espacios de transición, diseño y sostenibilidad, desempeño energético de edificios, y desarrollo de materiales compuestos alternativos. Sus líneas de investigación: Desempeño energético y adaptación climática de la edificación; Percepción del ambiente térmico en espacios exteriores y de transición; y Tecnologías alternativas y edificación sostenible.

Dr. Edwin Israel Tovar Jiménez

Doctor en Arquitectura Bioclimática por la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco, Maestro y especialista en Arquitectura bioclimática por la UAM-Azcapotzalco. 

Es profesor de posgrado en las áreas de diseño bioclimático y diseño sustentable en distintas Instituciones de Educación Superior públicas y privadas. Inventor y Titular de la Patente No. 324384, Denominada: “Sistema ligero de naturacion para cubiertas y/o muros, en base a membranas y vegetacion del genero hylocereus”.

Actualmente es Académico de Tiempo Completo del Departamento de Arquitectura y Diseño de la Ibero León.

Sé parte de la comunidad Ibero

Solicita Información

Pre-registro

TUS DATOS PERSONALES
TUS DATOS ESCOLARES

Solicitar Información

* Campos obligatorios

Para conocer sobre el manejo de datos personales te invitamos a consultar nuestro Aviso de Privacidad.

4 + 12 =