La gestión integral del riesgo es el proceso sistemático de utilizar decisiones administrativas, organizacionales, destrezas y capacidades operativas para ejecutar políticas y fortalecer las capacidades de afrontamiento, con el fin de reducir el impacto adverso de las amenazas socio-naturales y la posibilidad de que ocurra un desastre (UNISDR, 2015)

La Especialidad en Gestión Integral del Riesgo, es un programa académico resultado del trabajo conjunto de la Universidad Iberoamericana Puebla, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del Programa de Apoyo a la Reducción de Riesgos de Desastres en México y las organizaciones internacionales Oxfam México y Ayuda en Acción México; como propuesta de la RED JUNTOS 19S, surgida tras el sismo del 19 de septiembre de 2017.

La Especialidad busca contribuir a la formación de capacidades de los actores públicos y sociales para la gestión del riesgo y la reducción de desastres, en las escalas local, regional y nacional, con un enfoque centrado en la transformación participativa y sustentable de las condiciones socio-territoriales productoras de vulnerabilidad, el reconocimiento de los derechos humanos y la equidad de género y la interculturalidad, sustentado en abordajes interdisciplinares, como base para la generación de competencias metodológicas y prácticas innovadoras. 

Se busca contribuir a superar tales condiciones estructurales que resultan de las vulnerabilidades sociales y ambientales acumuladas, reducir la exposición a las amenazas en las poblaciones vulnerables, así como enfrentar los desastres con mejores instrumentos para la mitigación de sus impactos y la recuperación temprana de las poblaciones afectadas, más allá de los enfoques dominantes centrados en la “protección civil” y, en última instancia, aportar a nuevos caminos al desarrollo.

De acuerdo con la filosofía educativa de la Universidad Iberoamericana Puebla, el programa propone una formación integral, para formar personas conscientes, competentes, compasivas y comprometidas a través de un modelo de aprendizaje situado y colaborativo centrado en la práctica y el desarrollo de proyectos de aplicación en contextos reales.

MAPA CURRICULAR

Conoce los detalles de tu camino por la universidad

Estudios con reconocimiento de validez oficial por decreto presidencial del 3 de abril de 1981. SEP. Modalidad escolarizada. Boulevard del Niño Poblano 2901, Colonia Reserva Territorial Atlixcáyotl, C.P. 72820, San Andrés Cholula, Puebla.

CONOCER MÁS

1ER PERIODO

2DO PERIODO

ASIGNATURAS
CRÉDITOS
Métodos y Técnicas Participativos
6
Habitabilidad y Representación del Hábitat
6
Fundamentos de la Gestión Integral del Riesgo
6
Modelos de Gestión Integral del Riesgo
6
ASIGNATURAS
CRÉDITOS
Actuación durante el desastre
6
Actuación Post-desastre y recuperación temprana
6
Comunicación Participativa
6
Proyecto Integrador
6

Descargar archivo

Folleto Especialidad en Gestión Integral del Riesgo

MATERIAL DE DIFUSIóN

PROCESO DE ADMISIóN

CONTACTO

Conoce los pasos que se requieren para la admisión a este posgrado.

Da click aquí

Oficina de Admisiones: 

  • E-002 (lunes a viernes de 8:00 a 14:00 hrs y de 15:00 a 17:00 hrs).
  • Página web: https://www.iberopuebla.mx/admisiones/posgrados/
  • Conmutador (222) 229 0700 o 372 3000 ext. 15615.
  • Correo electrónico: admisiones@iberopuebla.mx

Dra. Lorena Cabrera Montiel

  • Coordinadora de la Especialidad en Gestión Integral del Riesgo
  • Oficina H-215-A (lunes a viernes de 8:00 a 14:00 hrs y de 15:00 a 17:00 hrs).
  • Conmutador (222) 229 0700 o 372 3000, extensión 12516.
  • Correo electrónico: lorena.cabrera.montiel@iberopuebla.mx
  • Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura.
  • Universidad Iberoamericana Puebla.

Campo de Trabajo

El egresado de la Especialidad en Gestión Integral del Riesgo puede desempeñarse en instituciones públicas, privadas o en la práctica independiente como:

  • Gestor de estrategias para la coordinación de actores institucionales y comunitarios en materia de Gestión integral de riesgos y gobernanza socio-territorial.
  • Consultor de instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, nacionales e internacionales en materia de Gestión integral del riesgo.
  • Coordinador operativo de acciones de atención a población expuesta a situaciones de riesgo y desastre orientadas al fortalecimiento de las capacidades institucionales de prevención y respuesta.


Organización Curricular

  • 8 asignaturas en 2 periodos académicos (primavera y otoño).
  • 48 créditos.
  • Prácticas en verano e inmersión y prácticas (verano).
  • Sesiones vespertinas en jueves y viernes y matutinas los sábados. 

PROCESO DE APRENDIZAJE

  • Enfoque centrado en la práctica y aprendizaje situado.
  • Didáctica centrada en aprendizaje colaborativo y transferible.
  • Proyecto de titulación sobre problemas reales.
  • Cada módulo genera un producto de aprendizaje.

DRA. LORENA CABRERA MONTIEL

MTRO. JERóNIMO CHAVARRíA HERNáNDEZ

DRA. EMMA REGINA MORALES GARCíA DE ALBA

Dra. Lorena Cabrera Montiel

Jurado del Premio Nacional de Vivienda de SEDATU y CONAVI, en la categoría de vivienda social (2017-2018). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de CONACYT, nivel Candidata. Medalla Eusebio Francisco Kino, SJ. (2020-2021), por su desempeño docente en la licenciatura en Arquitectura por la Universidad Iberoamericana Puebla.

Es Coordinadora de la Especialidad en Gestión Integral del Riesgo y miembro del cuerpo académico de la Licenciatura en Arquitectura, la Maestría en Hábitat y Equidad Socio Territorial de la Universidad Iberoamericana Puebla, y del Doctorado Interinstitucional en Hábitat y Sustentabilidad de la Ibero Puebla, ITESO Guadalajara e Ibero León.

Doctora en Geografía con mención honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México, Arquitecta y Maestra en Ordenamiento del Territorio por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cuenta con estudios en Geomática por el Instituto de Geografía de la UNAM, y en Big Data e Inteligencia Territorial por el FLACSO Argentina. 

Ha colaborado en la Facultad de Arquitectura y el Departamento de Investigaciones Arquitectónicas y Urbanísticas de la BUAP; como Auditora de licitaciones de obra pública para el Gobierno del Estado de Puebla y como Verificadora de vivienda para INFONAVIT. 

Ver perfil completo.

Mtro. Jerónimo Chavarría Hernández

Maestro en Ciencias en Edafología con Licenciatura en Biología. Tiene amplia experiencia en el análisis de información espacial con Sistemas de Información Geográfica (SIG), Percepción Remota (PR) y Cartografía Automatizada (CA) en proyectos ambientales y manejo de recursos naturales, mapas y elaboración de cartografía. Colabora en el Instituto Interdisciplinario de Medio Ambiente de la Universidad Iberoamericana Puebla.

Ver perfil completo.

Dra. Emma Regina Morales García de Alba

Maestra en Estudios y Gestión de la Ciudad y Doctora en Town and Regional Planning por la Universidad de Sheffield en el Reino Unido. Su área de investigación son las relaciones entre los espacios urbanos, las políticas y los comportamientos sociales, en particular con el contexto de ciudades patrimoniales y urbanizaciones dispersas.

Ver perfil completo.

DR. OSCAR DESIDERIO SOTO BADILLO

MTRA. YVONNE LOMAS MONTAUDóN

MTRO. FELIPE DE JESúS COLORADO

Dr. Oscar Desiderio Soto Badillo

Profesor del Núcleo Académico Asociado

Doctor en Ciudad, Territorio y Patrimonio por el Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid /UIA Puebla; Maestro en Desarrollo Rural y Médico cirujano por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Académico de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana Puebla desde 1997. Entre 1991-1996 coordinó el programa de retorno de los refugiados guatemaltecos en México. Entre 1987-1989 fue coordinador del programa de Salud Comunitaria del Instituto Nacional Indigenista de la Región Marqués de Comillas, Chiapas. Es Miembro del Comité Científico del Colegio Franco-Mexicano de Ciencias Sociales del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA). Sus principales líneas de investigación: estudio de las identidades colectivas y transformaciones socio-espaciales.

Actualmente es el Director de Investigación y Posgrado de la IBERO Puebla.

Ver perfil completo

Mtra. Yvonne Lomas Montaudón

Maestra en Logística y Dirección de la Cadena de Suministros por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y licenciada en Ingeniería de Negocios por la Universidad Iberoamericana Puebla. Académica de la Universidad Iberoamericana Puebla en el Departamento de Ciencias e Ingenierías, en donde imparte materias relacionadas con la Ingeniería Industrial, Ingeniería Logística e Ingeniería de Negocios, colaborando en la Maestría en Ingeniería de Manufactura Avanzada. Su línea de investigación está enfocada en la logística y simulación de procesos.

Mtro. Felipe de Jesús Colorado

Maestría en Estudios Regionales en Medio Ambiente y Desarrollo. Experto en Metodologías de Reducción Riesgos de Desastres en Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – México.

MTRO. DAVID JIMéNEZ RAMOS

MTRO. ABEL FRAGOSO CHáVEZ

MTRA. ALEJANDRA D'HYVER BREñA

Mtro. David Jiménez Ramos

Doctorante en estudios Socioterritoriales (BUAP); Maestro en Desarrollo Rural (UAM-X). Especialista en procesos comunitarios y metodologías participativas en Cartografía social. Experto en Ordenamiento territorial comunitario.

Mtro. Abel Fragoso Chávez

Master of Science. Consultor en procesos de gestión territorial y metodologías participativas.

Mtra. Alejandra D'Hyver Breña

Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana y Maestra en Desarrollo Internacional y Emergencias Humanitarias por London School of Economics and Political Science (LSE). Coordinación de Acción Humanitaria, Oxfam México.

MTRA. GRISELDA FRANCO PIEDRA

DRA. ANA LUISA QUEZADAS BARAHONA

MTRA. VALERIA FERNANDA MAURIZI

Mtra. Griselda Franco Piedra

Especialista en Política y Gestión Energética y Medioambiental (FLACSO-México). Candidata a Maestra en Política y Gestión Energética y Medioambiental (FLACSO-México). Coordinadora de Reducción de Riesgos de Desastres del Programa de Acción Humanitaria en Oxfam México.

Dra. Ana Luisa Quezadas Barahona

Doctorado en Ciencias de la Educación, Master in Human Rights and Human Security. Diplomado en Gestión Integral de Riesgos. Diplomado “Prevención de Desastres a través de la Consolidación del Plan Maestro de Protección Civil a nivel Estatal y Municipal.

Mtra. Valeria Fernanda Maurizi

Maestría en Gestión Política. Licenciatura en Ciencia Política. Diplomado en gestión integral de riesgos, propuestas de adaptación al cambio climático y políticas públicas para el desarrollo.  Diplomado en Ciencias Sociales. Especialista en diseño de estrategias de información y comunicación.

Sé parte de la comunidad Ibero

Solicita Información

Pre-registro

TUS DATOS PERSONALES
TUS DATOS ESCOLARES

Solicitar Información

* Campos obligatorios

Para conocer sobre el manejo de datos personales te invitamos a consultar nuestro Aviso de Privacidad.

3 + 4 =