"La cultura… tiene una aportación a la reconstrucción del tejido social, toda vez que representa el espacio donde se construye y expresa la identidad colectiva a través de proyectos culturales e iniciativas creativas, reduciendo así los índices de violencia"

Formar profesionales en la Gestión Cultural capaces de: 

• Diseñar proyectos en el ámbito de las artes, a través del análisis del contexto al que se aboca el proyecto y a una propuesta de intervención en un espacio, con el propósito de promover el desarrollo y la conservación del patrimonio cultural. 

• Gestionar proyectos asociados al patrimonio cultural, a través del análisis de sus aportaciones culturales y al desarrollo social, con la finalidad de promover la inclusión en el ámbito de las artes, al dirigir los proyectos a una diversidad de públicos. 

• Desarrollar estrategias y programas de formación de públicos, a través de herramientas educativas, lúdicas y de interpretación, con el propósito de generar experiencias significativas en los usuarios de servicios, expresiones y productos culturales. 

MAPA CURRICULAR

Conoce los detalles de tu camino por la universidad

Estudios con reconocimiento de validez oficial por decreto presidencial del 3 de abril de 1981. SEP. Modalidad escolarizada. Boulevard del Niño Poblano 2901, Colonia Reserva Territorial Atlixcáyotl, C.P. 72820, San Andrés Cholula, Puebla.

CONOCER MÁS

1ER PERIODO

2DO PERIODO

3ER PERIODO

ASIGNATURAS
CRÉDITOS
Introducción al Diseño de Proyectos Culturales
6
Problemas Contemporáneos
5
Gestión de la Cultura
4
Prácticas de la Educación Artística
4
ASIGNATURAS
CRÉDITOS
Diseño de Proyectos Culturales I
6
Patrimonio Cultural
4
Interpretación del Patrimonio Cultural
4
Administración de Espacios Culturales y Servicios
5
ASIGNATURAS
CRÉDITOS
Diseño de Proyectos Culturales II
6
Temas Selectos de Gestión Cultural
4
Mercadotecnia en la Cultura
5
Gestión Económico Financiera
4

4TO PERIODO

ASIGNATURAS
CRÉDITOS
temas Selectos de Proyectos Culturales
6
Formación de Públicos en las Artes
4
Emprendimiento Cooperativo y Social
4
Procuración de Fondos en las Artes
4

Descargar archivo

Características de la modalidad en línea

Descargar archivo

Folleto Maestría en Gestión Cultural

ANTECEDENTES ACADÉMICOS DE INGRESO

EJES DE FORMACIÓN

TITULACIÓN

Los aspirantes a ingresar al programa deberán contar con estudios a nivel licenciatura o equivalente. Dado el carácter multidisciplinario del programa, los aspirantes pueden provenir de diversas áreas de conocimiento: ciencias básicas (químicos, físicos, biólogos), ciencias sociales y humanidades (historiadores, filósofos, arqueólogos, antropólogos, comunicólogos), arte, diseño y arquitectura (arquitectos, diseñadores, artistas plásticos, museógrafos, restauradores, fotógrafos), así como administradores.

Patrimonio cultural, metodológico, formación de públicos y gestión económica.

Con estas orientaciones, el posgrado busca enfatizar la relevancia de la gestión cultural bajo principios de diversidad, diálogo intercultural y democracia participativa. Asimismo, utiliza la metodología aplicada al diseño de proyectos culturales tomando en cuenta las motivaciones y necesidades de una comunidad, para ponerlas en acción desde los planes, programas y proyectos públicos o privados. Finalmente, destaca la importancia de la formación de públicos en el campo cultural, identificando los intereses de diversos sectores de la población con el propósito que creadores y gestores culturales, mantengan una oferta cultural que conecte con los visitantes y promuevan experiencias significativas.

Para que el alumno pueda titularse, deberá elaborar un proyecto cultural, el cual desarrollará a lo largo de las tres asignaturas correspondientes: Introducción al Diseño de Proyectos Culturales; Diseño de Proyectos Culturales I; Diseño de Proyectos Culturales II.

Para aquéllos con posibilidades de viajar y como parte del proceso del diseño del proyecto cultural, se requiere la asistencia de los alumnos durante una semana al final del primer periodo con el propósito de reunirse con los tutores y presentar sus avances.

COSTOS Y BECAS

COHORTE GENERACIONAL

MATERIAL AUDIOVISUAL

• El costo del proceso de admisión es de $ 1,850.00*
• El anticipo de exhibiciones es de 4 créditos
• El costo del crédito es de $ 2,220.00*
• El anticipo de exhibiciones es de 4 créditos ($8,880.00*)

Costo del Periodo = Total de créditos inscritos x costo del crédito
Costo de la Colegiatura = Costo del Periodo ÷ 4
*Cuotas sujetas a cambio sin previo aviso
*Todos los pagos pueden hacerse en línea o en la caja de la universidad

Becas
Para solicitar apoyos educativos (aspirantes nacionales e internacionales) para programas de Posgrado, favor de enviar correo a:
impulso@iberopuebla.mx

COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2019

  • Quintana Ayala Gabriela Yannell
  • Guerra Pérez Aimeé
  • Pastoressa Lobato Elías
  • Águila Castro Daniela Estefanía
  • Tello Torres Monserrat
  • Luna Ortiz Concepción
  • Delgado Maya María José
  • Espinoza De Los Monteros Cueto Uri Alejandro
  • Hernandez Castillo Luis Eduardo
  • Sandoval Magallanes Jonahttan Ricardo
  • Juárez Ramirez Karina Jazmin
  • Rojas Quintero María Fernanda
  • Barrera Castillo Estefanía Dzoara
  • Pérez De La Cruz Rafael
  • Martinez Caballero Andrea Gabriela
  • Cavazos Villanueva Janet Grace
  • Gómez Méndez Oswaldo
  • Lechuga Sampayo Mariangel

 

PROCESO DE ADMISIóN

CONTACTO

 

Conoce los pasos que se requieren para la admisión a este posgrado.

Da click aquí

 

Coordinación de la Maestría en Gestión Cultural (en línea)

Mtra. Alma Elena Cardoso Martínez

Conmutador 372 3000 ext. 12517.

Correo electrónico: almaelena.cardoso@iberopuebla.mx

Oficina de Admisiones: E-002 (lunes a viernes de 8:00 a 14:00 hrs y de 15:00 a 17:00 hrs).
Página web: https://www.iberopuebla.mx/admisiones/posgrados/
Lic. Estefanía Morlet, Asesora de Admisión Posgrado.
Conmutador (222) 229 0700 o 372 3000 ext. 15615.
Correo electrónico: admisiones@iberopuebla.mx
 

NOTA IMPORTANTE: La Universidad Iberoamericana Puebla se reserva el derecho de cancelar la apertura de la generación y grupos, en caso de no contar con el mínimo de alumnos inscritos. 


 


Gestión Cultural

La gestión cultural es una profesión de vanguardia, que se ha consolidado en un campo de estudio y en un espacio de desarrollo profesional, relacionado con la creciente oferta de iniciativas públicas, privadas y sociales, orientadas a la preservación del patrimonio o al fomento de las artes. 


Cualidades del posgrado

  • Dinámicas de aprendizaje participativas en un ambiente virtual.
  • Acompañamiento académico continuo.
  • Planta académica constituida por reconocidos especialistas internacionales.
  • Alianzas académicas con universidades pertenecientes a la red global de universidades jesuitas e instituciones culturales públicas y privadas.
  • Asesoría para la formulación de proyectos de los estudiantes.

ALMA ELENA CARDOSO MARTíNEZ

ALFONSO HERNáNDEZ BARBA

HORACIO CORREA GANNAM

Alma Elena Cardoso Martínez

Alma Elena Cardoso investiga el trabajo artístico en el mundo global, la teoría feminista de la reproducción social y las prácticas curatoriales y críticas desde América Latina. Es licenciada en Historia del Arte (Casa Lamm), Master en Estética en Teoría del Arte Contemporáneo (Universidad Autónoma de Barcelona) y Maestra en Estética y Arte (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla). Ha publicado y participado en coloquios con instituciones como el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (UNAM), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), el Museo Amparo y el Centro Cultural España en México, entre otros. Los proyectos expositivos en los que ha trabajado se mostraron en la Sala de Arte Público Siqueiros (CDMX), el Museo del Palacio de Bellas Artes (CDMX), Museo UPAEP (Puebla), Cal Gras (Cataluña), el Teatro Nacional de San José (Costa Rica), entre otros. Forma parte del comité de redacción de Klastos, revista digital sobre crítica cultural en LadoB, y del comité editorial de la revista de teoría crítica de arte global, Entkünstung. Coordina la licenciatura en Arte Contemporáneo y la maestría en Gestión Cultural en la IBERO Puebla.

Alfonso Hernández Barba

Licenciado en Comunicación y maestro en Comunicación con especialidad en Difusión de la Ciencia y la Cultura, por el ITESO. Ha sido jefe del departamento de estudios socioculturales del ITESO en donde también coordinó la Licenciatura en Gestión Cultural en su primera etapa. Forma parte de la red de instructores en capacitación cultural del CONACULTA (ahora Secretaría de Cultura) y ha impartido cursos y seminarios en todo el país desde el 2001. Trabajó nueve años en la Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco, donde fue Director general de difusión y Director de fomento y mecenazgo.

Horacio Correa Gannam

Licenciatura en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha impartido cursos y conferencias sobre la experiencia del visitante a espacios culturales, la apropiación del patrimonio por diversos públicos, interpretación del patrimonio cultural, gestión cultural, servicios al público, relaciones públicas y mercadotecnia para museos. Se ha desempeñado como coordinador de servicios al público y obtención de fondos en el Antiguo Colegio de San Ildefonso; subdirector de servicios al público y comunicación educativa en el Museo Interactivo de Economía. Del 2014 al 2016, fue director de diseño y comunicación de experiencias en Papalote Museo del Niño. Actualmente es asesor en temas de interpretación, educación, atención al público y generación de experiencias en el ámbito de los museos.

XAVIER RECIO OVIEDO

LILIANA LóPEZ BORBóN

EDUARDO ENRIQUE AGUILAR

Xavier Recio Oviedo

Coordinador de exposiciones de verano en la galería White Box (Nueva York) y asistente general del Dumbo Arts Center en Brooklyn en donde participó en la coordinación del Festival Anual de Arte. Maestro en Administración de las Artes Visuales por la New York University (beca Fulbright). Del 2003 al 2010 fue coordinador de la Maestría en Gestión Cultural de IBERO Puebla y responsable de su espacio de exposiciones. Posteriormente, fue director general de Desarrollo Institucional IBERO Puebla.

Liliana López Borbón

Premio Internacional Roca Boncompte (ex aequo) de Estudios en Gestión Cultural 2015 con el trabajo La Gestión Cultural como Construcción de Ciudadanía, que le fue otorgado el 5 de abril de 2016 con la conferencia en la Universidad de Barcelona. Consulta y asesora proyectos de desarrollo cultural local, la prevención del delito y las violencias en jóvenes a través del arte y la cultura, el desarrollo institucional de la sociedad civil y la responsabilidad social empresarial. En 2011 creó tres laboratorios en los que ha formado a más de 1,800 gestores y responsables de política cultural local, en 5 países: Laboratorio de Políticas Culturales (dirigido a funcionarios), Laboratorio de Gestión Cultural (para el sector independiente de la cultura) y Laboratorio de Ciudadanía Juvenil (para la prevención del delito y las violencias a través del arte y la cultura). Tiene 23 años de experiencia como gestora cultural y docente e investigadora en áreas de comunicación, política y desarrollo cultural.

Eduardo Enrique Aguilar

Licenciado en Estudios Internacionales por la Universidad de Guadalajara, maestro en Desarrollo Económico y Cooperación Internacional, por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y candidato a doctor en Economía Política del Desarrollo por la misma universidad.
Como parte de la Red Nacional de Investigadores y Educadores en Economía Solidaria y Cooperativismo, participó en el proyecto de investigación “Desarrollo del mapa para el balance social cooperativo”.

ADRIANA CRUZ Y CORRO SáNCHEZ

ANA LUCíA RECAMáN

ANDREA NúñEZ GAMBOA

Adriana Cruz y Corro Sánchez

Licenciada en Contaduría Pública por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y maestra en Docencia Universitaria por la Universidad Iberoamericana de Puebla y Gestión de la Industria de la Hospitalidad por la Universidad del Valle de Puebla.
Ha trabajado en VW, UPAEP y actualmente socia del despacho de la Torre Cruz y Corro consultores, donde se otorga asesoría fiscal, contable y financiera.
Académica certificada en Contaduría por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA) y par evaluador del Consejo de Acreditación en Ciencias Administrativas, Contables y Afines (CACECA) también ha participado como dictaminadora de proyectos de la Secretaria de Economía Social (SEDESOL).
Actualmente es candidata a doctora en Administración y su línea de investigación es la Ética y Responsabilidad Social, principalmente en las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMES).

Ana Lucía Recamán

Investigadora del Sistema Nacional de México, SNI-Nivel I. Realiza una estancia post doctoral en HEC-Universidad de Montreal en la Cátedra de Gestión de las artes Carmelle et Rémi-Marcoux. Doctora en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario (UAdeC-UNAM). Maestría en la Universidad de Montreal, Maestra en Administración y Gestión de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica y Licenciada en Administración de Empresas de la Universidad Libre de Colombia, con especialidad en Gerencia de Mercadeo. Parte de la Red de capacitadores de la Secretaría de Cultura de México, desde 2001. Sus líneas de investigación son el Marketing cultural y la gestión de las organizaciones culturales, su incidencia en el bienestar social y la salud.

Andrea Núñez Gamboa

Licenciada en Estudios y Gestión de la Cultura por la Universidad del Claustro de Sor Juana con especialización en Políticas Culturales por la Universidad Autónoma Metropolitana y maestra en Administración del Arte por Columbia University en Nueva York con apoyo de la Fundación Jumex Arte Contemporáneo, Fulbright-García Robles y FONCA-CONACYT. Su trabajo en la gestión de arte se enfoca en el desarrollo institucional y procuración de fondos de diversas organizaciones. De las cuales ha colaborado con ART21, Contemporary Art Partners LLC y el Whitney Museum of American Art en Nueva York. Además, ha trabajado como Coordinadora del programa de verano de SOMA México, Alianzas Estratégicas del Museo de Arte Moderno y Coordinadora de procuración de fondos y patrocinios de Documental Ambulante. Actualmente dirige la plataforma PANORAMA, dedicada a la capacitación y educación del financiamiento y procuración de proyectos artísticos y colabora como Gerente en Finanzas de Tanya Leighton Gallery en Los Ángeles y Berlín.

LUISA GRIJALVA MAZA

SILKA JUáREZ BRETóN

Luisa Grijalva Maza

Doctora en Estudios Culturales por la Universidad de las Américas Puebla, México (UDLAP). Es profesora del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México (UPAEP), y es también editora de Tapuya: Latin American Science, Technology and Society (Taylor&Francis). En su investigación, trata de identificar el potencial de transformación política del movimiento repetitivo y la liminalidad desde una perspectiva poshumanista y decolonial, en particular en las producciones góticas. Su producción más reciente: artículo “Melancholic Repetition and the Suspension of Identity: From Madness to Immanence in Wuthering Heights” que se publicará el próximo año en Studies on Gothic Fiction; el capítulo ‘“Entre la Santa y la Muerte”: Liminality, Hybridity, and Empowerment in Mexico’s Santa Muerte’ en el libro We are all Monsters/We are all Saints: Haunted Migrations and LatIndigenous Ghost Story, que se publicará en 2022.

Silka Juárez Bretón

Licenciada en Comunicación con Maestría en Docencia Universitaria y Gestión del Patrimonio Cultural por parte de la Universidad Iberoamericana Puebla. Doctora en Dirección de Organizaciones de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Docente e investigadora de profesión desde 1993, siendo su línea de trabajo la metodología con enfoque mixto además de cualitativo. Por otro lado, se ha desarrollado en el área de comunicación organizacional, así como estratégica. Ha realizado investigación sobre estudios de jóvenes universitarios, investigación de proyectos culturales e intervención en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Adicionalmente, se desempeña como evaluadora y tutora de proyectos en los rubros de gestión cultural, difusión cultural y formación de públicos para jóvenes creadores del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA) de la Secretaría de Cultura del estado de Puebla.

Sé parte de la comunidad Ibero

Solicita Información

Pre-registro

TUS DATOS PERSONALES
TUS DATOS ESCOLARES

Solicitar Información

* Campos obligatorios

Para conocer sobre el manejo de datos personales te invitamos a consultar nuestro Aviso de Privacidad.

1 + 8 =