El hábitat es el lugar donde “sucede la vida”; posee una dimensión espacial en la que se combinan factores medioambientales, sociales, culturales y económicos; puede ser comprendido desde distintas escalas que van desde el nivel de casa, calle y barrio hasta ciudad, cuenca o región.

En el año 2016, a 40 años de la institucionalización de la planeación urbana y ordenamiento territorial en México (1976) y en el marco de Hábitat III de Naciones Unidas para definir la agenda urbana mundial de los próximos 20 años se planteaba la necesidad de reconsiderar la importancia del estudio del hábitat e ir más allá del desarrollo urbano como motor económico. A cinco años del inicio de este posgrado, hemos logrado construir una plataforma para el estudio de los asentamientos humanos desde sus dimensiones sociales, urbanas y medioambientales, que tiene como objetivo plantear alternativas ante los retos y desafíos complejos actuales como el cambio climático, la desigualdad social y la exclusión socio-territorial.

La Maestría en Hábitat y Equidad Socio Territorial entiende al territorio bajo una visión amplia en donde las relaciones sociales y ambientales están íntimamente ligadas a la dimensión espacial. En ese sentido, se estudia el espacio más allá de su configuración física, incorporando las relaciones sociales, las prácticas, las políticas públicas y los significados que transforman y definen la vida en las ciudades y las áreas naturales. Ello implica generar modelos, estrategias y acciones tanto del campo de la planificación como el de la gestión, diseño, política pública, tecnología, etc. para responder de manera innovadora a diversas problemáticas complejas como seguridad hídrica, vivienda y habitabilidad, protección del patrimonio, gestión integral de riesgos, adaptación a cambio climático, gobernanza urbana, seguridad alimentaria, entre otros.

MAPA CURRICULAR

Conoce los detalles de tu camino por la universidad

Estudios con reconocimiento de validez oficial por decreto presidencial del 3 de abril de 1981. SEP. Modalidad escolarizada. Boulevard del Niño Poblano 2901, Colonia Reserva Territorial Atlixcáyotl, C.P. 72820, San Andrés Cholula, Puebla.

CONOCER MÁS

Descargar archivo

Folleto Maestría en Hábitat y Equidad Socioterritorial

Descargar archivo

Mapa Curricular

Descargar archivo

Proceso de Admisión 2023

COHORTE GENERACIONAL

LÍNEAS DE GENERACIÓN Y/O APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO (LGAC)

TUTORÍAS Y DIRECCIÓN DE TESIS

 

COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2016

  • Sandra Varela Alba
  • Stephanie Mendoza Prieto
  • Rodrigo Tenorio Rivas
  • Paulina Díaz Luna
  • María del Carmen Bretón de la Fuente

COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2017

  • Andrea Aguilar de Gante
  • Eduardo Hinojosa Palma
  • David Pérez Zempoaltécatl
  • Marissa Iveth Marín Guevara
  • Eduardo Morales Castellanos
  • Carolina Chandoqui Pérez
  • Carlos Alejandro Mendoza Zúñiga
  • José Julián Villarello García
  • Faride Sabrina Balbuena Covarrubias
  • Cinthia Meléndez Xochicale
  • José Rosario Marroquín Farrera

COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2018

  • José Servín Carrillo
  • Valeria Valverde Bautista
  • José Francisco Cortés Pancóatl
  • Daniela García Martínez
  • Gonzalo Andrés Cruz Suárez
  • Luis Moctezuma Gutiérrez Cevada
  • Óscar Zaragoza Díaz
  • María Fernanda Quintero Tello
  • Juliana Rodríguez Silva
  • Miguel Gutiérrez Hernández
  • Julio César García Cano Pliego
  • Jeymy María Vásquez Flores

 

COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2019

  • Camacho Mercado Laura Daniela
  • Martinez Lopez Hugo
  • Rosales Aguilar Ana Cristina
  • Juárez Casimiro Arely Tamna
  • Xochitemo Pérez Aneli
  • Bustamante Paz Paola
  • De León Zamora Teresa
  • Cruz Báez Elvia Elliany
  • Moreno Ruiz Kevin Ernesto
  • Sánchez Castro Marcos Omar
  • Cruz Juárez Pablo
  • Amador Sandoval Natalia
  • Chamorro Villordo Alejandra
  • Benítez Pérez Tania Dalila
  • Saavedra Rubio Luis Arturo
  • Ramirez Acevedo Anabel
  • Cruz Ramirez Martha Esther

COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2020

  • Miguel Ángel Cruz Ortega
  • Alix Cruz Isidro
  • Luz Alexandra Solana Orozco
  • Angélica Sarahí Juárez Cordero
  • Elvira Bedolla García
  • Jorge García Cázares
  • Sandra Flores Velázquez
  • María del Socorro Ramírez Miranda
  • Miguel Ángel Valle Mijangos

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento de la Maestría en Hábitat y Equidad Socio Territorial

1. LGAC Hábitat y Procesos Urbano-Territoriales

a. SUBLÍNEA: PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT

EJES TEMÁTICOS:

    • Espacio público y Planeación urbano-territorial
    • Centros históricos y patrimonio urbano
    • Vivienda, mercantilización del desarrollo urbano y financiarización del sector inmobiliario
    • Pobreza, exclusión e identidades socio-espaciales
    • Gestión integral del riesgo

Profesores de Tiempo Completo

  • Francisco Valverde Díaz de León
  • Oscar Desiderio Soto Badillo
  • Lorena Cabrera Montiel
  • José Cervantes Sánchez
  • Emma Regina Morales García de Alba
  • Angélica Pérez Ramos

b) SUBLÍNEA TERRITORIOS Y CAMBIO CLIMÁTICO:

EJES TEMÁTICOS:
•    Ecología urbana: Mitigación y adaptación urbana
•    Uso de recursos clave: calidad del agua en ríos y cuerpos subterráneos, cambios de uso y cobertura del suelo, manejo de residuos sólidos, calidad del aire, energía
•    Gobernanza ambiental y Gobernabilidad urbana climática
•    Ecología política y Conflictos socioambientales
•    Economía ambiental: Valoración económica de la calidad ambiental

Profesores de Tiempo Completo

Gabriela Pérez Castresana
María Eugenia Ibarrarán Viniegra
Valentina Campos Cabral
Romeo Alberto Saldaña Vázquez

Profesores de Tiempo Parcial
Jerónimo Chavarría Hernández

LGAC 2.  INNOVACIÓN Y EQUIDAD SOCIO-TERRITORIAL

EJES TEMÁTICOS
    
•    Gobernanza urbana y territorial participativa
     •    Ciudades, entornos y espacios saludables
     •    Movilidad y Espacialidad pública
     •    Planeación, conservación y gestión de ciudades patrimoniales

Profesores de Tiempo Completo

  • Emma Regina Morales García de Alba
  • Angélica Pérez Ramos
  • María Eugenia Ibarrarán Viniegra
  • Valentina Campos Cabral
  • Francisco Valverde Díaz de León

Profesores de Tiempo Parcial

Dr. Javier Sánchez Díaz de Rivera
Dr. Francisco José Mustieles Granell
Mtro. Iván Pujol Martínez

 

Cohorte Generacional 2016-2018

 
Estudiante
Tutor / Director de Tesis
Tema de Investigación
LGAC
 Sandra Varela Alba Dr. Francisco Valverde Díaz de LeónEstrategia de Rescate Socioterritorial de la Calle Xaltonac como Espacio Público en la Ciudad de PueblaHÁBITAT Y PROCESOS URBANO
TERRITORIALES
 Stephanie Mendoza  Prieto Dr. Óscar Soto Badillo

 Regeneración del hábitat de la Avenida Independencia del Centro Histórico de Veracruz para preservar su Habitabilidad

HÁBITAT Y PROCESOS URBANO
TERRITORIALES

 Rodrigo Tenorio Rivas

 Dra. Lorena Cabrera Montiel

JEAN-FRANCOIS JOLLY
(COTUTOR POR MOVILIDAD-BOGOTÁ)

Millennials, ¿De qué manera accederemos a una vivienda? Revisión de la Política Pública de Vivienda del Programa Vivienda Joven (2012-2018) y su Implementación en la Ciudad de Puebla

HÁBITAT Y PROCESOS URBANO
TERRITORIALES

 Paulina Díaz Luna Dra. Emma R. Morales García de AlbaAnálisis de Funcionalidad de un Espacio Público. Una Aproximación Multifactorial. Caso de Estudio: Sección del Parque Lineal de Vía Atlixcáyotl en el Área Metropolitana de Puebla, México HÁBITAT Y PROCESOS URBANO
TERRITORIALES
María del Carmen  Bretón de la FuenteDr. José Cervantes Sánchez Santa María Tonantzintla: Controversia Social y Territorial entre Habitantes Originarios y Nuevos Pobladores. Pueblo Chico, Infierno GrandeINNOVACIÓN Y EQUIDAD
SOCIO TERRITORIAL

 Cohorte Generacional 2017-2019

 
Estudiante
Tutor / Director de Tesis
Tema de Investigación
LGAC
Eduardo Hinojosa PalmaDra. Mireya Viladevall Guasch (externa)

Nosotros también nos movemos: Diagnóstico y propuestas de movilidad incluyente en el área metropolitana de Puebla

INNOVACIÓN Y EQUIDAD
SOCIO TERRITORIAL
Andrea Aguilar de GanteDra. Lorena Cabrera MontielTuristificación de "Los Fuertes" y su área de influencia, Puebla, MéxicoINNOVACIÓN Y EQUIDAD
SOCIO TERRITORIAL
David Pérez ZempoaltécatlDra. Emma Regina Morales García de Alba

Transformación de la Vivienda del Migrante Retornado. Estudio de Caso: Hueyotlipan y Xipetzinco en el Municipio de San Ildefonso Hueyotlipan, Tlaxcala

HÁBITAT Y PROCESOS URBANO
TERRITORIALES
Marissa Iveth Marín GuevaraDr. Oscar Soto Badillo

“Los Kilómetros”, La Periferia Negada. Apropiación del Espacio Público como Alternativa para la Disminución de Violencias Anómicas en una Zona Segregada de Ciudad Juárez, Chihuaha

HÁBITAT Y PROCESOS URBANO
TERRITORIALES
Eduardo Morales Castellanos

Dra. Lorena Cabrera Montiel

ALEJANDRO MENDO GUTIERREZ (COTUTOR POR MOVILIDAD-GUADALAJARA)

Propuesta de Estrategias Socio-Espaciales para la Generación de Comunidad de Dos Conjuntos Habitacionales en la Región de Valles Centrales del Estado de Oaxaca

HÁBITAT Y PROCESOS URBANO
TERRITORIALES
Elisa Carolina Chandoqui PérezMtro. Jerónimo Chavarría HernándezIntegración del Entorno Urbano y Ambiental: Urbanización del Área Natural Protegida. Caso: Parque Nacional Cañón del Sumidero. Tuxtla, Gutiérrez. ChiapasHÁBITAT Y PROCESOS URBANO
TERRITORIALES
Carlos Alejandro Mendoza ZúñigaDr. Francisco José Mustieles Granell

Instrumento para la Gestión Municipal en el Diseño de Espacio Público en Ciudades Medianas. Estudio de Caso: Parque Lineal Huacapa, Chilpancingo, Guerrero

INNOVACIÓN Y EQUIDAD
SOCIO TERRITORIAL
José Julián Villarello GarcíaDra. Lorena Cabrera MontielAnálisis del Proceso de Verificación de Vivienda de Interés SocialHÁBITAT Y PROCESOS URBANO
TERRITORIALES
Faride Sabrina Balbuena CovarrubiasDr. José Cervantes Sánchez

Recuperación Social de la Calle. Análisis de la Vida Cotidiana en San Baltazar Campeche, Puebla

INNOVACIÓN Y EQUIDAD
SOCIO TERRITORIAL
Cinthia Meléndez XochicaleDr. Francisco Valverde Díaz de León19S. Vulnerabilidad Negada. Hacia un Resarcimiento de los Afectados. Estudio de Caso: Roma Norte, Ciudad de MéxicoINNOVACIÓN Y EQUIDAD
SOCIO TERRITORIAL
José Rosario Marroquín FarreraDra. María Eugenia Ibarrarán

Estrategias Territoriales ante Proyectos Extractivos en Tres Localidades de Puebla e Hidalgo

INNOVACIÓN Y EQUIDAD
SOCIO TERRITORIAL

 

Cohorte Generacional 2018-2020

 
Estudiante
Tutor / Director de Tesis
Tema de Investigación
LGAC
José Servín CarrilloMtro. Jerónimo Chavarría Hernández

Análisis de la disponibilidad del recurso hídrico en escenarios de cambio climático para la cuenca del río Atoyac en el estado de Puebla

HÁBITAT Y PROCESOS URBANO
TERRITORIALES

Valeria Valverde BautistaDr. Óscar Soto Badillo 

Las calles, el espacio público disputado. Los desafíos a la integración socio espacial de los barrios históricos con presencia de enclaves industriales. Caso de estudio el Barrio de Santa Anita, municipio de Puebla.

INNOVACIÓN Y EQUIDAD
SOCIO TERRITORIAL

José Francisco Cortés PancóatlDr. José Cervantes Sánchez

*Ocoyucan y Lomas de Angelópolis, una historia con dos realidades distintas, en el mismo territorio. El caso de Santa Clara Ocoyucan y Santa María Malacatepec frente al fenómeno de la segregación social y el acaparamiento de los recursos naturales

INNOVACIÓN Y EQUIDAD
SOCIO TERRITORIAL
Daniela García MartínezDr. Romeo Alberto Saldaña Vázquez

Medidas de mitigación y concientización de los impactos que el Parque Industrial Militar va a generar en los Municipios de Libres, Oriental y Tepeyahualco, Puebla, México

HÁBITAT Y PROCESOS URBANO
TERRITORIALES
Gonzalo Andrés Cruz Suárez

Dr. José Cervantes Sánchez

MARÍA A. CASTRILLO ROMÓN (COTUTOR POR MOVILIDAD-VALLADOLID)

El hábitat popular en el barrio Bosque Calderón Tejada: De la exclusión urbana a la inclusión socio espacial

HÁBITAT Y PROCESOS URBANO
TERRITORIALES
Luis Moctezuma Gutiérrez CevadaMtro. Iván Pujol Martínez

Intervención y rescate del espacio público, del olvido a lo cotidiano. El caso de los parques de la sección Coronel Miguel Auza en San Manuel, Puebla

INNOVACIÓN Y EQUIDAD
SOCIO TERRITORIAL
Óscar Zaragoza DíazMtro. Iván Pujol Martínez

Microdesplazamientos. Estrategia de movilidad urbana sostenible y de proximidad socio-territorial en el polígono urbano de San Andrés Cholula

HÁBITAT Y PROCESOS URBANO
TERRITORIALES
María Fernanda Quintero TelloDr. Oscar Desiderio Soto Badillo

Intervención Urbano- Arquitectónica del Parque Hidalgo y su entorno en Pachuca, Hidalgo para fomentar su uso social

INNOVACIÓN Y EQUIDAD
SOCIO TERRITORIAL
Juliana Rodríguez SilvaMtra. Gabriela Pérez Castresana

*Análisis del cambio de uso de suelo en la Reserva de la Biosfera Los Volcanes y situación socioeconómica de las comunidades locales, en el periodo 2010-2019

HÁBITAT Y PROCESOS URBANO
TERRITORIALES
Miguel Gutiérrez HernándezDra. Mar Estrada Jiménez

Estudio del proceso de privatización del espacio público en la zona de Los Fuertes en la Ciudad de Puebla

HÁBITAT Y PROCESOS URBANO
TERRITORIALES
Julio César García Cano PliegoDra. Valentina Campos Cabral

El despojo del espacio público en el municipio de Puebla. El caso del cerro de Amalucan

INNOVACIÓN Y EQUIDAD
SOCIO TERRITORIAL
Jeymy María Vásquez FloresDra. Lorena Cabrera Montiel

Transformaciones socioespaciales, desarrollo local o turistificación de Cholula Puebla Mágico. Cholula, de Pueblo Mágico a Ciudad turística

INNOVACIÓN Y EQUIDAD
SOCIO TERRITORIAL

 

Cohorte Generacional 2019-2021

 
Estudiante
Tutor / Director de Tesis
Tema de Investigación
LGAC
Alejandra Chamorro VillordoDr. Carlos Francisco Valverde Díaz de León

Propuesta de mejoramiento constructivo para las condiciones de habitabilidad en vivienda rural vulnerable. Análisis de las estrategias de reconstrucción generadas después del sismo del 19S-2017, en la localidad de Huejotal.

INNOVACIÓN Y EQUIDAD
SOCIO TERRITORIAL
Ana Cristina Rosales AguilarMtra. Gabriela Pérez Castresana

Suelos agrícolas en municipios conurbados de la zona metropolitana Puebla-Tlaxcala: Beneficios, problemática y propuestas para su preservación

HÁBITAT Y PROCESOS URBANO
TERRITORIALES
Anabel Ramírez AcevedoMtro. Jerónimo Chavarría Hernández

Estimación de la captura y almacenamiento de carbono para la sostenibilidad socioeconómica y ambiental de agaves mezcaleros en el municipio e Tecali de Herrera, Puebla

INNOVACIÓN Y EQUIDAD
SOCIO TERRITORIAL
Aneli Xochitemo PérezMtro. Iván Pujol Martínez

Análisis de habitabilidad de espacios urbanos desde un enfoque neuroarquitectónico

INNOVACIÓN Y EQUIDAD
SOCIO TERRITORIAL
Arely Tamna Juárez CasimiroDra. Lorena Cabrera Montiel

Análisis normativo a la política del uso de suelo habitacional. Caso de estudio zona oriente del municipio de Puebla

HÁBITAT Y PROCESOS URBANO
TERRITORIALES
Elvia Elliany Cruz BaezMtra. Gabriela Pérez Castresana

Problemática hídrica en el municipio de Tecamachalco y estrategias para incrementar la eficiencia del Sistema Operador de Agua

HÁBITAT Y PROCESOS URBANO
TERRITORIALES
Hugo Martínez LópezDra. Mar Estrada Jiménez

Espacio público y participación ciudadana: capacidad para transformar el entorno

INNOVACIÓN Y EQUIDAD
SOCIO TERRITORIAL
Kevin Ernesto Moreno RuizDra. Valentina Campos Cabral

Capacidades adaptativas ante cambio climático en el municipio de Tecamachalco, Puebla

HÁBITAT Y PROCESOS URBANO
TERRITORIALES
Laura Daniela Camacho MercadoDr. Óscar Desiderio Soto Badillo

La ciudad como espacio de comunicacón. Estrategias de accesibilidad integral orientadas a la inclusión socio espacial de sordos en el espacio público dentro del municipio de Puebla

INNOVACIÓN Y EQUIDAD
SOCIO TERRITORIAL
Luis Arturo Saavedra RubioDr. José Cervantes Sánchez

Entre el barrio bravo y la ciudad turística: Patrimonialización participativa desde la vida barrial de  San Antonio, Puebla

INNOVACIÓN Y EQUIDAD
SOCIO TERRITORIAL
Marcos Omar Sánchez Castro Dra. Emma Regina Morales García de Alba

Transformación Socio-espacial del Capital Financiero Inmobiliario. Estudio de caso: Pueblo de Xoco, Ciudad de México.

HÁBITAT Y PROCESOS URBANO
TERRITORIALES
Martha Esther Cruz RamírezDra. Mar Estrada JiménezTransformaciones del espacio público por auge de fraccionamientos cerrados en municipio de Xococotlán, Oaxaca, periodo del 2000-2010INNOVACIÓN Y EQUIDAD
SOCIO TERRITORIAL
Natalia Amador SandovalDra. Valentina Campos Cabral

Movilidad Sustentable en la Ciudad de Tehuacán, Puebla

HÁBITAT Y PROCESOS URBANO
TERRITORIALES
Pablo Cruz JuárezMtra. Angélica Pérez Ramos

Planeación, gobernanza y gestión de servicios básicos de la comunidad de San Andrés Huayapam, Oaxaca

INNOVACIÓN Y EQUIDAD
SOCIO TERRITORIAL
Paola Bustamante PazDra. Astrid Helena Petzold Rodríguez (externa)

Rehabilitación resiliente de vivienda social en un contexto de alta vulnerabilidad ambiental. Caso de estudio: Colonia La Cholla, Hermosillo, Sonora.

HÁBITAT Y PROCESOS URBANO
TERRITORIALES
Tania Dalila Benítez PérezDr. Francisco José Mustieles Granell

Vía Atlixcáyotl: de una óptica vial a una óptica de calle. Hacia la movilidad inclusiva y sustentable

HÁBITAT Y PROCESOS URBANO
TERRITORIALES
Teresa De León ZamoraDra. María Eugenia Ibarrarán Viniegra

Análisis de nichos de transición en el sistema alimentario local de San Pedro Cholula y San Andrés Cholula Puebla como base para el diseño de una política pública y social sustentable

INNOVACIÓN Y EQUIDAD
SOCIO TERRITORIAL

 

Cohorte Generacional 2020-2022

 
Estudiante
Tutor / Director de Tesis
Tema de Investigación
LGAC
Miguel Ángel Cruz OrtegaDra. Emma Regina Morales García de Alba

Estrategias de desarrollo de bajo impacto ambiental para la restauración ecológica del río Zahuapan en la Ciudad de Tlaxcala.

HÁBITAT Y PROCESOS URBANO
TERRITORIALES
Alix Cruz IsidroMtro. Jerónimo Chavarría Hernández

  Implicaciones en la seguridad hídrica del cambio del uso del suelo de la cuenca del alto Atoyac.

HÁBITAT Y PROCESOS URBANO
TERRITORIALES
Luz Alexandra Solana OrozcoDra. Angélica Pérez Ramos

El impacto de la gentrificación patrimonial y turistificación en San Andrés Cholula.

INNOVACIÓN Y EQUIDAD
SOCIO TERRITORIAL
Angélica Sarahí Juárez CorderoDr. José Cervantes Sánchez

Productividad y educación ambiental en comunidades en vías de desarrollo mediante “Behavioral Design”.

INNOVACIÓN Y EQUIDAD
SOCIO TERRITORIAL
Elvira Bedolla GarcíaDr. Carlos Francisco Valverde Díaz de León

Reestructuración y mejora de la infraestructura del transporte público en el centro histórico de la Ciudad de Puebla.

INNOVACIÓN Y EQUIDAD
SOCIO TERRITORIAL
Jorge García CázaresDra. Lorena Cabrera Montiel

Vivienda adecuada en asentamientos urbanos autoproducidos en Tlapa de Comonfort, Guerrero.

HÁBITAT Y PROCESOS URBANO
TERRITORIALES
Sandra Flores VelázquezDra. Lorena Cabrera Montiel

Autoconstrucción, una forma de arquitectura endémica: Emplazamiento, sustrato. Desarrollo.

INNOVACIÓN Y EQUIDAD
SOCIO TERRITORIAL
María del Socorro Ramírez MirandaDr. Romeo Saldaña Vázquez

Formulación de criterios técnicos para vegetación en espacios exteriores en la periferia de la Ciudad de Puebla.

HÁBITAT Y PROCESOS URBANO
TERRITORIALES
Miguel Ángel Valle MijangosDra. Mar Estrada Jiménez

Acceso a vivienda adecuada: Elemento potencial de exclusión urbana.

HÁBITAT Y PROCESOS URBANO
TERRITORIALES

 

PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA

TESIS GENERADAS

VINCULACIÓN

Productividad académica

LIBROS

LGAC I. HABITAT Y PROCESOS URBANO TERRITORIALES

a) Producción Social del Hábitat

  • Soto, O. & Sánchez-Díaz de Rivera, M. E. (coords.) (2016). El poder hoy: conferencias magistrales de la Cátedra Alain Touraine. Puebla, México: Universidad Iberoamericana Puebla / CADIS / CEMCA. ISBN: 9786077901686
  • Hofmann, V.H. & Morales, E. (coords.) (2013). Ciudad joven, México: Congreso nacional de jóvenes comprometidos con las ciudades (Memoria y Manifiesto). Puebla, México: Universidad Iberoamericana Puebla. ISBN: 978-607-7901-45-7. http://hdl.handle.net/20.500.11777/3437
  • Soto, O. D., Sánchez, M. E., Touraine, A., & Cátedra Alain Touraine (2012). Interioridad, subjetivación y conflictividad social: [ponencias de la Cátedra Alain Touraine]. Puebla, México: Universidad Iberoamericana Puebla. ISBN: 978-607-7901-25-9.
  • Almeida, E. (ed.); Hinojosa, G., Soto, O., Inguanzo, G., Sánchez, M.E., Cuétara, C. (co-eds.)  (2011). International community psychology approaches to contemporary social problems. Volume I. Puebla, México: Universidad Iberoamericana Puebla. ISBN: 978-607-7901-20-4. http://hdl.handle.net/20.500.11777/1651
  • Álvarez-Mora, A. & Valverde, F. (coords.) (2008). Ciudad, territorio y patrimonio: Materiales de Investigación III. Puebla & Aguascalientes: Universidad Iberoamericana Puebla, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla & Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid. ISBN: 978-970-9720-38-9
  • Soto, O. (2008). Anda y haz tú lo mismo: el servicio social en la Universidad Iberoamericana Puebla. Puebla: Lupus Magister. Universidad Iberoamericana Puebla. ISBN: 978-970-972-041-9
  • Valverde, F. (2018). Puebla, Calle 11: De borde urbano a eje de centralidad. Puebla, México: Universidad Iberoamericana Puebla / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. ISBN: 978-607-7901-93-8.

 SUBLÍNEA: Territorios y cambio climático:

  • (2018) Vélez Grajales, Roberto; Ibarrarán Viniegra María Eugenia; Boyd, Roy, Mexico Past, Present and Future: History, Resources and Ties to the United States, Emerald Group Publishing Limited, UK, ISBN en trámite.
  • (2018) Ibarrarán Viniegra, María Eugenia y Hernández Avendaño, Juan Luis,  ¿Por qué persiste la pobreza y la desigualdad en México?, Universidad Iberoamericana Puebla, ISBN: 978-607-8587-01-8
  • (2018) Boyd, Roy; Vélez Grajales, Roberto; Ibarraran Viniegra, María Eugenia, Understanding the Mexican Economy: A Social, Cultural, and PoliticalOverview, Esmerald Publishing Inc., United Kingdom, ISBN: 978-1-78769-066-0
  • (2018) Campos Cabral, Valentina y Ortíz Ocampo, Rosa Isela. Miradas sobre el agua. Acercamientos multidisciplinares, ISBN en trámite.

LGAC 2.  INNOVACIÓN Y EQUIDAD SOCIO-TERRITORIAL

  • Sánchez Díaz de Rivera,Javier; Hernández Sánchez,Adriana; Atanacio Medellín,Iván Uriel (2014), Programas e Iniciativas Urbano Sociales. Estrategias Participativas para Construir Ciudades. Universidad Iberoamericana Puebla/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. ISBN: 978-607-7901-48-8 Y 487-741-0
  • Sánchez Díaz de Rivera, Javier y col. (2014) Guía de Buenas Prácticas. Low Cost-High Efficiency. UIA PUE Y MUNICIPIO DE PUEBLA. ISBN: 978-607-7901-49-5
  • Mustieles Granell, Francisco, (2016)Jacques Abbo: 3 casas / 3 houses, Editorial NMD NOMADAS y Universidad del Zulia, República Bolivariana de Venezuela, ISBN: 9789807764001

CAPÍTULOS DE LIBROS

LGAC I. HABITAT Y PROCESOS URBANO TERRITORIALES

a) Producción Social del Hábitat

  • Cabrera, L. y Salinas, L. (2021), “Política habitacional y producción masiva de vivienda en la Zona Metropolitana del Valle de México y en Puebla” en Salinas,  Luis, Financiarización y mercado inmobiliario en México y América Latina, Instituto de Geografía  – UNAM y Editorial Monosílabo, [En dictamen].
  • Cabrera, L. y Delgado, J. (2020), “Vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en la Zona Metropolitana Puebla - Tlaxcala, en Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las zonas metropolitanas de México”, en Suárez, Manuel et al, Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México, UNAM.
  • Cabrera, L. (2020) “La producción social del espacio habitacional, una nueva morfología urbana en el contexto de la financiarización”, en Burbano, David, Transiciones territoriales, ciudad y campo III, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá [En dictamen].
  • Bredenoord, Jan and Cabrera, L. (2014), “Affordable housing for low-income groups in Mexico and urban housing challenges of today”, en Bredenoord, Jan, P. Van Lindert, P. Smets (Eds.) Affordable housing in the urban global south. Seeking sustainable solutions. Abingdon, Oxon; New York: Routledge. 438 págs. ISBN: 978-0-415-62242-4
  • Cervantes, J. (2015). Salir para ser alguien. Reflexiones para acercarse a la experiencia de jóvenes indígenas universitarios. En: Cordero, B.L., Figueroa, C., Hernández, P., Lo-Brutto, G. & Marroni, M. G. (eds.) Reflexiones sobre Estado, integración y migración en América Latina hoy. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / Plaza y Valdés. ISBN: 9786074028232.
  • Cervantes, J. (2014). Ipoderac, medio siglo abriendo camino: crear hogar, construir sustentabilidad. En: Urrutia, F. (coord.). 50 años promoviendo la justicia. Incidencia y aprendizajes de cinco organizaciones de la sociedad civil. Centro de Estudios Educativos, A.C.
  • Morales, E. (2020), “Un nuevo lenguaje para la planeación urbana: en la búsqueda de comunicación más incluyente en procesos territoriales complejos”, en Burbano, David, Transiciones territoriales, ciudad y campo III, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá [En dictamen].
  • Morales, E. (2017) “Puebla  - 2011 - 2017: El Impacto de la Obra Pública Diseñada como Parque Temático”,  Rafael Moreno Valle - 2011-2017: La Persistencia del Autoritarismo Nacional, Juan Luis Hernández Avendaño (coord.), Universidad Iberoamericana, Puebla.
  • Soto, O. (2020), “El desarraigo radical. Apropiaciones predatorias y territorialidades emergentes” en Desgarramientos civilizatorios. Símbolos, corporeidades, territorios, María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera y Andrea de la Hidalga (coordinadoras), Universidad Iberoamericana Puebla. [En dictamen]
  • Soto, O. (2012). Condicionantes socioespaciales de la violencia en la zona metropolitana de la Ciudad de Puebla. En: SESNP-SEGOB, GOBIERNO MUNICIPAL & INCIDE SOCIAL-IGC. Diagnóstico local sobre la realidad social, económica y cultural de la violencia y la delincuencia. Municipio de Puebla
  • Soto, O. (2011). Actores sociales, territorialidad y vulnerabilidad en el municipio de Zapotitlán Salinas, Puebla, México (289-310). En: Sánchez, E. J. (coord.) Cooperación internacional, desarrollo y emigración en un mundo en crisis. Murcia, España: Universidad de Murcia. ISBN: ISBN: 978-84-8371-281-8.
  • Soto, O. (2011). Territorialidad y condicionantes de bienestar en la región de Zapotitlán Salinas. Una perspectiva sociohistórica (89-102). En: Martínez-Carrazco, F. & Ibarra, M. (coords.). La Mixteca Poblana: De la vulnerabilidad al bienestar. Murcia: Edit.um / Universidad de Murcia. IBSN: 978-84-7684-852-4
  • Soto, O. (2011). El servicio social en la Universidad Iberoamericana Puebla. En: Franger, G. & Kraub, R. (Coords.). Soziale Arbeit und Menschenrechte in Lateinamerika. Perspektiven aus Forschung, Lehre und Praxis. vol. 1. Freire Verlag: Alemania. ISBN: 9783865859037
  • Valverde, C.F. (2012). Urbs, civitas y polis: ¿Cómo imaginar el mañana? En Villadeval, M. & Castrillo, M. (coords.) El espacio público en la ciudad contemporánea: Perspectivas críticas sobre su gestión, su patrimonialización y su proyecto. Puebla / Valladolid: Universidad Iberoamericana Puebla / Universidad de Valladolid /Universidad de la Ciudad de México. ISBN: 978-607-7901-10-5.
  • Valverde, C.F. (2010). Una lección sobre los procesos de transformación territorial. El ámbito de lo urbano en los municipios de Huehuetla y Hueytlalpan de Puebla, México. En Reyes, G. (coord.) Tierra de dos tiempos. Puebla: Gobierno del Estado de Puebla / Instituto de Evaluación y Medición de Marginación y Pobreza / Universidad Pedagógica Nacional, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / Universidad Iberoamericana Puebla.

SUBLÍNEA: Territorios y cambio climático:

  • Ibarrarán, María Eugenia; Reyes, Miguel; Altamirano (2018), “Medición de la vulnerabilidad ante desastres hidrometereológicos extremos. En De la Torre, Rodolfo; Rodríguez-Oreggia, Eduardo, Soloaga, Isidro (coords.) Política social y bienestar. México desde el año 2000. Universidad Iberoamericana CDMX, CIDE
  • Ibarrarán Viniegra, María Eugenia; Chavarría Hernández, y Marroquín Farrera, José Rosario (2018), “Las Políticas del medio ambiente en el sexenio morenovallista” Rafael Moreno-Valle Rosas (2011-2017): La persistencia del autoritarismo subnacional, Universidad Iberoamericana Puebla, ISBN:  9786077901969
  • Ibarrarán Viniegra, María Eugenia; Elizondo, Alejandra y Boyd, Roy (2018), “General Equilibrium Models: A Computable General Equilibrium Model to Analyze the Effects of an Extended Drought on” Economic Tools and Methods for the Analysis of Global Change Impacts on Agriculture, Springer, ISBN: 978331999462
  • Ibarrarán Viniegra, María Eugenia; Islas, Iván y Ortíñez, José Abraham (2018), “CompundingFactors: Air Pollution and Climate Variability in Mexico City” en Climate Change and Air Pollution: The impact on human health in developing countries, Springer, ISBN: 978-3-319-613451
  • Ibarrarán Viniegra María Eugenia, Chavarría, Jerónimo, Zuñiga, Carmen (2020), “Extreme Events in Mexico: Impacts on Public Health and Development” Extreme Weather Events and Human Health, Springer, ISBN: 9783030237721
  • Campos Cabral, Valentina y Rivera Hernández,Claudia (2017), “Capital social y gobernanza ambiental en la Magdalena Axocopan, Atlixco” en Capital social en México y Estados Unidos. Plaza y Valdés Editores. ISBN: 9788416032792. Programa CONACYT -Estancias Posdoctorales
  • Campos Cabral, Valentina; María Concepción López Téllezy Yanes Gómez Gonzalo (2017), “Políticas públicas para el desarrollo y la conservación en el ANP estatal Sierra del Tentzo, Puebla” en Políticas públicas para el desarrollo sustentable: horizontes en el siglo XXI. BUAP-ICGDE. ISBN: 9786075254630
  • Campos Cabral Valentina y Sonic Peña Esther (2017) “Iniciativa de recuperación del bosque en la Malinche. Entre la política ambiental y el esfuerzo de los actores locales” en Políticas públicas para el desarrollo sustentable: horizontes en el siglo XXI, BUAP-ICGDE, ISBN: 9786075254630
  • Campos Cabral, Valentina; Ramírez Medina,Erick Fernando; Ayala Rodríguez, Iliana y  López Tellez María Concepción(2017), “Los ejidatarios de San Bernardino Lagunas y sus esfuerzos por conservar el bosque en el marco de la política forestal” en Políticas públicas para el desarrollo sustentable: Horizontes en el siglo XXI,  BUAP-ICGDE, ISBN: 9786075254630
  • Campos Cabral, Valentina; Hugo Rodolfo Molina Arroyo; Antonio Fernández Crispan; Maria Concepción López Téllez; Valeria García Loza; Gonzalo Yanes Gómez(2018), “The communal assets of Santo Domingo Huehuetlán as an example of sustainable community development” en Sustainable Development Research and Practice in Mexico and Selected Latin American, Springer. ISBN: 9783319705606
  • Rivera Hernández, Claudia y Campos Cabral Valentina (2018), “Política Pública Educativa centrada en la tecnología. El caso del programa Habilidades Digitales para Todos en el Estado dePuebla” en Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Vol. 1, Universidad Politécnica Territorial de Falcón, UACH, CEALEVE UNESUR. ISBN: 9789807857055
  • Campos Cabral, Valentina; Ramírez Vega,Berenice; López Téllez,María Concepción; Yanes Gómez,Gonzalo; Fernández Crispan,Antonio; Molina Arroyo,Hugo Rodolfo (2018), “Communal Tourism Proposal in a Common Assets Wildlife Use and Management Unit of the Mixteca Poblana as a Sustainable” en Sustainable Development Research and Practice in Mexico and Select Latin American, Springer, ISBN: 9783319705606
  • López Téllez, María Concepción; Molina Arroyo,Hugo Rodolfo; Campos Cabral,Valentina; Cervantes García,Diego; Fernández Crispín, Antonio (2018) “La educación y gestión ambiental municipal en la Mixteca Poblana hacia un desarrollosustentable” en Contribución de las Universidades a la Educación Ambiental en municipios, Códice Taller Editorial, ISBN: 978-607-8156-84
  • Saldaña Vázquez, Romeo A.; Mwampamba,Tuyeni Heita; Rodríguez Enríquez,Christian; Roldán Clarà,Blanca; Castillo, Karem del; Herrera Alsina,Leonel; Hernández Montero,Jesús Rafael; Mendoza, Eduardo (2019) “Guía sintética para estudiar los servicios ecosistémicos que provee la fauna silvestre en ambientes agropecuarios” en Antropización: Primer Análisis Integral.BUNAM-CONACyT. ISBN 9786073020312
  • Osorio Rodriguez,Angel Neftali; Saldaña Vázquez, Romeo A. (2019) “Control del murciélago vampiro (Desmodus rotundus) en México: ¿Qué tan efectiva es para controlar la rabia bovina?” en Antropización: Primer Análisis Integral. BUNAM-CONACyT. ISBN 9786073020312
    Saldaña Vázquez, Romeo A.  y Fleming, Theodore H. (2020) “The Frugivores: Evolution, Functional Traits, and Their Role in Seed Dispersal” en PhyllostomidBats: A Unique Mammalian Radiation. University of Chicago Press. ISBN 9780226696126
  • Ibarrarán Viniegra, María Eugenia y Chavarría Hernández,Jerónimo(2018), “Las Políticas del medio ambiente en el sexenio morenovallista” Rafael Moreno-Valle Rosas (2011-2017): La persistencia del autoritarismo subnacional, Universidad Iberoamericana Puebla, ISBN:  9786077901969
  • Ibarrarán Viniegra María Eugenia, Chavarría, Jerónimo, Zuñiga, Carmen (2020), “Extreme Events in Mexico: Impacts on Public Health and Development” Extreme Weather Events and Human Health, Springer, ISBN: 9783030237721

LGAC 2.  INNOVACIÓN Y EQUIDAD SOCIO-TERRITORIAL

  • García de Alba, Emma Regina (2019) “El papel de las aspiraciones y las ansiedades en la conformación del territorio urbano: el caso de las urbanizaciones cerradas en Puebla”, Arquitectura e Ideología: perspectivas interdisciplinares del hábitat, ITESO, ISBN: En trámite
  • Sánchez Díaz de Rivera, Javier (2019), “Prólogo”, Neohandicraft in America. Methods to incorporate digital fabrication process.... Universidad Nacional de Ingeniería. Perú. ISBN: 9786124736612
  • Mustieles Granell, Francisco José y Petzold Rodríguez, Astrid Helena (2019), “Dimensión simbólica y espacio interior: dos estrategias arquitectónicas aplicadas”, Metamorfosis. Transformación y procesos creativos en la configuración del espacio interior, ISBN: 9786078652839
  • Mustieles Granell, Francisco José y Petzold Rodríguez, Astrid Helena (2019) “The concrete shell of the Engineers Centre in the state of Zulia, Maracaibo, Venezuela, analyzed with parametric tools”, Forme and Force, International Centre for Numerical, ISBN: 9788412110104
  • Mustieles Granell, Francisco José y Petzold Rodríguez, Astrid Helena(2017), “Arte y Diseño del Paisaje. El proyecto urbano desde la perspectiva de la arquitectura del paisaje”, Paisajizando el ambiente, Ed. Academia Mexicana del Paisaje, ISBN: 9786079770709
  • Mustieles Granell, Francisco José y Petzold Rodríguez, Astrid Helena (2017),“Casa Guaparo”, Arquitectura Contemporánea en Hormigón, TRAMA Ediciones, ISBN: 978997836921
  • Mustieles Granell, Francisco José;Petzold Rodríguez, Astrid Helena; Farid Chacón, José (2017),“Publicitud en Arquitectura: explorando la conectividad de resonancia colectiva”, Posibles retos del diseño ante grandes cambios, Universidad Autónoma del Estado de, ISBN: 9786074228717
  • Pujol Martínez, Ivan; Derramadero Ávila,Omar; Flores Fuentes,Luis Enrique; López García,Gisell; Piña Vega, Alexis (2016), “"Nuevas" plazas. Parque de bolsillo del Zócalo”, Espacio Público. Aprendiendo en la plaza urbana, UAM-Azcapotzalco, ISBN: 9786072807044
  • Pujol Martínez, Iván (2018), “Sonotopía: El espacio sonoro como productor de espacio”, De los métodos y las maneras, UAM-Azcapotzalco. ISBN: 9786072813250
  • Pujol Martínez, Iván (2018), “Introducción al pensamiento sonoro”, De los métodos y las maneras, UAM-Azcapotzalco, ISBN: 9786072813243
  • Pérez Ramos, Angélica (2020) Aproximaciones a la historia de la construcción en México”. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, 2019. En edición

ARTÍCULOS

LGAC I. HABITAT Y PROCESOS URBANO TERRITORIALES

a) Producción Social del Hábitat

SUBLÍNEA: Territorios y cambio climático:

  • Pastrana López, Cristina; Ibarrarán Viniegra, María Eugenia; Mendoza Velázquez, Alfonso; Manzanilla Iterian, Erika Jazmin (2017), “Determinantes socioeconómicos de la calidad del agua en México”, Región y Sociedad, No. 69, vol. 69, p. 5-20 ISSN impreso: 18703925; ISSN electrónico: 24484849
  • Willett, Keith; Ibarrarán Viniegra, María Eugenia; Ghosh, Sanchari; Sánchez Torres-Esqueda, Gerardo (2017), “Water Allocation and Management Along the Santa Cruz Border Region”, Water Resources and Economics, vol. 19, p. 1 a 17. ISSN impreso: 22124284; ISSN electrónico: 22124284
  • Ibarrarán Viniegra, María Eugenia y Chavarría Hernández, Jerónimo (2018) ”Environmental Regulation in Mexico” Oxford Encyclopedia of Environmental Economics, p. 1-19; ISSN electrónico: 97801993
  • Boyd Royd; Elizondo Cordero, Alejandra; Ibarrarán Viniegra, María Eugenia (2018), “Impacto Económico de Medidas de Mitigación en el Sector Agropecuario: El caso de México”, Agricultura, Sociedad y Desarrollo, ISSN impreso: 25940244;ISSN electrónico: 25940244
  • Cesar Casiano Flores, JoepCrompvoets, Maria Eugenia Ibarraran Viniegra and Megan Farrelly(2019, “Governance Assessment of the Flood’s Infrastructure Policy in San Pedro Cholula, Mexico: Potential for a Leapfrog to Water Sensitive”, Sustainability2019, 11, 7144; doi:10.3390/su11247144
  • Ibarrarán Viniegra, María Eugenia y Chavarría Hernández,Jerónimo (2018) ”Environmental Regulation in Mexico” Oxford Encyclopedia of Environmental Economics, p. 1-19; ISSN electrónico: 97801993
  • Campos Cabral, Valentina (2016) “Conflict and resistance to the project of the park of the 7 cultures in Cholula, Puebla, México” Ecorfan Journal-Republic of ColombiaNo. 3 vol. 2, Colombia. ISSN electrónico: 23591372
  • Campos Cabral, Valentina (2019), “Elpapel de las mujeres indígenas en la conservación ambiental. El caso de las artesanas de “Artemali Ocoxal, S.R.L.” y la Matlalcuéyetl”, Regiones y Desarrollo SustentableNo. 36 vol. 19, ISSN impreso: 16659511; ISSN electrónico: 25941429
  • Campos Cabral, Valentina, López Téllez, María Concepción y Ramírez Carmona Geovanny (2019), “Parque Nacional La Malinche y el impacto ecológico social de su decreto como Área Natural Protegida”, Regiones y Desarrollo Sustentable, No. 36, vol.19. ISSN impreso: 16659511; ISSN electrónico: 25941429
  • Juárez Martínez, Luisa Araceli, Hernández Rodríguez, María de Lourdes y Campos Cabral, Valentina (2020), “Las ADVC: una revisión crítica de su implementación para la conservación del patrimonio natural” en Ra Ximhai, o. 16, vol. Especial, ISSN electrónico: 16650441
  • Arroyo Rodríguez. Víctor; Saldaña Vázquez, Romeo A.; Santos;Braulio A.;Fahrig,Lenore(2017), “Does forest fragmentation cause an increase in forest temperature?” Ecological ResearchNo. 1, vol. 32. ISSN impreso: 09123814; ISSN electrónico: 14401703
  • Morales Vásquez, Elsa; Sandoval Ruiz, César A.; Saldaña Vázquez, Romeo A. (2018) “Urban park vegetation cover predicts the removal of human food waste by animals” Urban Forestry & Urban GreeningVol. 32. ISSN electrónico: 16188667
  • Schondube,Jorge E.; Saldaña Vázquez,Romeo A.; Ferreyra García,Daniel (2018) “La estacionalidad climática no afecta la fenología de murciélagos cavernícolas con dieta omnívora”. Revista Mexicana de Biodiversidad. ISSN impreso: 18703453; ISSN electrónico: 20078706
  • Peinado,Laura C.; Graciolli,Gustavo;Saldaña Vázquez,Romeo Alberto; Durán,Adrían Alonso (2018), “Specialization and modularity of a bat fly antagonistic ecological network in a dry tropical forest in northern Colombia”, Acta Chiropterologica. No. 20, vol. 2; ISSN impreso: 15081109; ISSN electrónico: 17335329
  • Saldana-Vazquez,Romeo A.; Sandoval-Ruiz,Cesar A.; Veloz-Maldonado,Orsson S.; Ramírez-Martínez, Maria Magdalena (2019) “Host ecology moderates the specialization of Neotropical bat-fly interaction networks” Parasitology ResearchNo. 10, vol. 118; ISSN impreso: 09320113; ISSN electrónico: 09320113
  • Saldana-Vazquez, Romeo A.; Castano, John Harold; Baldwin, Justin;Perez-Torres, Jairo  (2019) “Does seed ingestion by bats enhance germination? A new meta-analysis 15years later” MAMMAL REVIEWNo. 3 vol 49; ISSN impreso: 03051838; ISSN electrónico: 03051838
  • Carvalho, William Douglas de; Almeida Martins, Mayara; Dias, Daniela; Saldana-Vazquez, Romeo A.; Palmeirim, Jorge M.; Lustosa Esberard, Carlos Eduardo (2019) “Reproductive constraints in frugivorous phyllostomid bats: seasonal and elevational variation in reproductive rates in the Brazilian Atlantic”, JOURNAL OF MAMMALOGYNo. 2 vol. 100. ISSN impreso: 00222372; ISSN electrónico: 00222372
  • Jorge Ortega; José Antonio Guerrero; M. Isabel Aiza Reynoso; M. Cristina MacSwiney G.; Pedro A. Aguilar Rodríguez; Jorge Ayala Berdon; Verónica Zamora Gutiérrez/2020) “Ambient temperature drives sex ratio and presence of pregnant females of Anoura geoffroyi (Phyllostomidae) bats living in temperate forests” Journal of MammalogyNo. 1 vol. 101; ISSN impreso: 00222372; ISSN electrónico: 15451542
  • Pérez Castresana, Gabriela (2017) “Historia de la contaminación hídrica del Alto Balsas” en Revista del Desarrollo Urbano y SustentableNo. 3, Vol. 9, ISSN electrónico: 24144932Pérez Castresana, Gabriela; Tamariz Flores. Victor;López Reyes, Lucía; Hernández Aldana, Fernando; Castelán Vega, Rosalía; Handal Silva, Anabella; Morán Perales, José Luis; García Suastegui, Wendy (2018) “Atoyac River Pollution in the Metropolitan Area of Puebla, México”. WaterNo. 10, Vol. 3, ISSN electrónico: 20734441
  • Pérez Castresana,Gabriela; Castañeda Rodán,Elsa; García Suastegui,Wendy; Morán Morales,José; Cruz Montalvo,Abel; Handal Silva, Anabella (2019) “Evaluation of Health Risks Due to Heavy Metals in a Rural Population Exposed to Atoyac River Pollution in Puebla, Mexico” WaterNo. 11, Vol. 2, ISSN electrónico: 20734441

LGAC 2.  INNOVACIÓN Y EQUIDAD SOCIO-TERRITORIAL

  • Pérez Ramos, Angélica; González Chávez, Jose Luz; Prado Núñez,Ricardo;Guerrero Baca,Luis Fernando (2017) “Nopal mucilage as hydration agent for quicklime; extraction methods”, Ge-Conservación, No. 11, vol. 1, ISSN electrónico: 19898568
  • Pérez Ramos, Angélica;  Luis Fernando Guerrero Baca,Jose Luz González Chávez, Ricardo Prado Núñez(2016), “Nopal mucilage as hydation agent of quicklime; extraction methods”, GE Grupo Español de ConservaciónNo. 11, vol. 11. ISSN electrónico: 19898568.
  • Hu, Yingjie y Morales García de Alba, Emma Regina (2016) “The Unintended Consequences of a Culture-Led Regeneration Project in Beijing, China”, JOURNAL OF THE AMERICAN PLANNING ASSOCIATIONNo. 2, vol. 82, ISSN impreso: 01944363; ISSN electrónico: 01944363
  • Morales Garcia de Alba, Emma Regina (2017) “La Privatización del Paisaje en el Espacio Público: Retos de la Sobreexposición Publicitaria”, ENTRETEXTOSNo. 9 vol. 26, ISSN electrónico: 20075316
  • Atkinson. Rowland, Parker, Simon; Morales, Emma Regina  (2017) “Non-state space: the strategic ejection of dangerous and high maintenance urban space”, TERRITORY POLITICS GOVERNANCENo. 4 vol. 5; United Kingdom, ISSN impreso: 21622671; ISSN electrónico: 21622671
  • Mustieles Granell, Francisco José (2018) “Nuevo Mali: museo recíproco en bajorelieve”, Revista EntrerayasNo. 110, ISSN impreso: 13160257
  • Mustieles Granell, Francisco José (2018) “Museo Memorial: un edificio como paseo de la memoria”, Revista EntrerayasNo.124, ISSN impreso: 13160257
  • Mustieles Granell, Francisco José  (2018) “Complejo Woodlands Gate: una pieza de urbanidad en un contexto anti-urbano”, Revista EntrerayasNo. 124, ISSN: 13160257
  • Pujol Martínez, Ivan (2015) “Introducción al pensamiento sonoro”, Anuario de Espacios UrbanosNo. 22 vol. 1, ISSN impreso: 16651391; ISSN electrónico: 24488828
  • Pujol Martínez, Ivan (2017) “El espacio sonoro en la Plaza Santo Domingo”, Anuario de Espacios Urbanos, No. 24, vol. 1; ISSN impreso: 16651391; ISSN electrónico: 24488828
  • Pujol Martínez, Iván y Hernández Casas, David (2018) “La azotea en la Ciudad de México, ¿espacio residual o espacio potencial para el desarrollo de vivienda?”, Anuario de Espacios UrbanosNo. 25 vol. 1; ISSN impreso: 16651391; ISSN electrónico: 24488828

PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS, COLOQUIOS, SEMINARIOS

LGAC I. HABITAT Y PROCESOS URBANO TERRITORIALES

a) Producción Social del Hábitat

FRANCISCO VALVERDE DÍAZ DE LEÓN
 
“La Regeneración Urbana como estrategia de dominación declase. Las conexiones europeo-americanas a debate”,56º Congreso Internacional de Americanistas, España, 18/jul/2018. Ponencia

“Del Espacio Tradicional Compacto al Disperso Metropolitano. La Historia Urbana como un proceso histórico de”. 2º CONGRESO IBEROAMERICANO DE HISTORIA URBANA. México, 25/nov/2019. Coordinador de simposio y Ponencia

LORENA CABRERA MONTIEL

Cabrera Montiel, Lorena. “What is gentrification and how to adapt to change?”, Workshop Internacional "El Hábitat del Futuro", 26/feb/2020. Ponencia

(2019) Cabrera, L. y Morales, Emma, “Vulnerabilidad en las comunidades y mercado inmobiliario como factorde riesgo”, 3° Seminario Internacional Ciudad Mercado Inmobiliario y Estructura Urbana. UIA Puebla, PUEC-UNAM. Puebla, México, 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre. Ponencia y coordinación del evento

(2019) “Spatial expression of financialization & new urban morphology, the case of Puebla”, Seminario Social Inequalities & Urban Fragmentation Strategies, UIA Puebla y Universidad de Sheffield, Puebla, México, 18 de enero. Ponencia

(2019) Cabrera Montiel, Lorena y Soto Badillo, Oscar Desiderio, “Programa de Especialidad en Gestión Integral del Riesgo co-diseñado y cogestionado”, 1er Encuentro Multisectorial hacia la Gestión Integral del Riesgo de Desastre (GIRD): Construyendo la Política Pública, 23/oct. Participante en mesa redonda

(2018) Cabrera Montiel, Lorena, “Financialization and Real Estate Developers as Drivers of Urban Growth. The Case of Puebla, México”, Urban Commission Annual Meeting "Urban challenges in a complex world: key factors for urban growth and decline, 13/ago/2018. Ponencia

(2018) Curso-Taller “El boom inmobiliario y el boom de la inversión extranjera en México”, impartido por el Dr. Christof Parnreiter y 2° Seminario Internacional Ciudad Mercado Inmobiliario y Estructura Urbana, UIA Puebla y PUEC-UNAM, Puebla, México, 18-19 y 22 de octubre. Coordinación del evento

(2018)“El mercado inmobiliario y los retos para hacer ciudad”, X Semana del Urbanista 2018, ANEDUP, Puebla, México, 8 de noviembre. Ponencia

(2018)“Housing production model”, Workshop Internacional de Proyectos La Casa del Futuro, Congreso Proyecta Latinoamérica, UIA Puebla y Arq. Luis Mola, Puebla, México, 2 de noviembre. Ponencia y moderadora

(2018)“Memoria 2018 Smart City Expo LATAM Congress”,Fira Barcelona México, Centro Expositor, Puebla México 11-13 de septiembre. Participación en el reporte

(2018) “Financiarización y actores del mercado inmobiliario en la producción del espacio urbano”, Seminario Capital Inmobiliario: producción y trasgresión del espacio social en la ciudad neoliberal, Instituto de Investigaciones Económicas UNAM, CDMX, 4-6 de septiembre. Ponencia

(2018) “Real Estate Developers as Drivers of Urban Growth. The Case of Puebla, México”, Conference Urban challenges in a complex world, Urban Commission Annual Meeting, International Geographic Union (IGU), Montreal, Canadá, 12-17 de agosto. Ponencia

(2018) Cabrera Montiel, Lorena, “Housing production model in Mexico”, Workshop Internacional Ibero / Puebla-México (Casa del Futuro), 30/oct/2018. Ponencia

(2017)“La actividad inmobiliaria y la producción de espacio urbano en la metrópolis poblana”. Seminario “Mercado Inmobiliario y Estructura Urbana”. UIA Puebla, PUEC, Instituto de Geografía, UNAM. Puebla, México, 30 y 31 de octubre. Ponencia del evento

(2017) “Política de vivienda, organismos públicos y participación del INFONAVIT en la producción de vivienda y espacio urbano en Puebla”. Foro análisis de Densidad y Diseño de Vivienda para el 5º Concurso de Estudiantes INFONAVIT, UIA Puebla. Puebla, México, 29 de abril. Ponencia

OSCAR DESIDERIO SOTO BADILLO

(2019) Foro “Análisis de la agenda educativa nacional 2018-2024. Críticas y propuestas”. Campo Estratégico en Modelos y Políticas Educativas. Comunidad Universitaria del Golfo Centro A.C., 05/abr. Conferencia.

(2019) Cabrera Montiel, Lorena y Soto Badillo, Oscar Desiderio, “Programa de Especialidad en Gestión Integral del Riesgo co-diseñado y cogestionado”, 1er Encuentro Multisectorial hacia la Gestión Integral del Riesgo de Desastre (GIRD): Construyendo la Política Pública, 23/oct. Participante en mesa redonda.

(2019) “La Construcción Histórica de la ciudad americana como sucesión-yuxtaposición de modelos urbanos socio-espaciales. El caso de la ciudad de Puebla”. Universidad Nacional Autónoma de México. 2do Congreso Iberoamericano de Historia Urbana, México. 26/nov/2019. Ponencia en Simposium.
 
(2017) "Habitar la Metrópoli. Desafíos de la Integración Urbana y Social o el desafío de construir puentes en tiempos de muros”. Seminario de actualización Academia de Arquitectura. Capítulo Puebla. 17/abr. Conferencia.

(2017) “La Interacción sociedad-territorio: Desafíos para la gestión”. Seminario Inaugural Doctorado en Estudios Territoriales. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 10/ago. Conferencia.

ANGÉLICA PÉREZ RAMOS

Pérez Ramos, Angélica; González Chávez, Jose Luz; Prado Núñez, Ricardo; Guerrero Baca, Luis Fernando (2016) “THE HYDRATION OF LIME USING NOPAL”, 5th INTERNATIONAL CONFERENCE YOUTH IN CONSERVATION OF CULTURAL HERITAGE -YOCOCU, MADRID-BOOK. Memoria de congreso.

Guerrero Baca, Luis Fernando; Prado Núñez, Ricardo; González Chávez, José Luz; Pérez Ramos, Angélica (2016), “Optimización de la producción de materiales de cal apagada tradicionalmente en la intervención para la conservación del...”, 9no Coloquio de doctorantes del Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura UNAM, México, 01/ene/2016. Ponencia en congreso.

Pérez Ramos Angélica; Guerrero Baca Luis; González Chávez José Luz; Prado Núñez Ricardo (2016) “the hydration of lime using nopal mucilageto optimize hydrated lime mortars for conservation of built...” Youth In Conservation Of Cultural Heritage Yococu01/ene/2016, MADRID ISBN: 978-84-617-4237-0, Ponencia en congreso.

Prado Núñez, Ricardo; Pérez Ramos, Angélica; Guerrero Baca, Luis Fernando; González Chávez, José Luz (2016), “El apagado de cal usando baba de nopal para la optimización de morteros en la Conservación del Patrimonio Edificado”, 10mo coloquio de doctorantes en arquitectura, UNAM, México. Ponencia en Coloquio.

Pérez Ramos, Angélica; Guerrero Baca, Luis Fernando; Sánchez Espinosa, Miguel Ángel; Pérez Ramos, María Coral (2017) “Opuntia como agente hidratador de cal apagada para mejora de propiedades con impacto en...”, XIV CIATTI-2017-MX -XIV Congreso Internacional de Arquitectura de Tierra. Tradición e Innovación. Poster en congreso.

Prado Núñez, Ricardo; González Chávez, José Luz; Guerrero Baca; Luis Fernando; Pérez Ramos, Angélica (2018) “Cal apagada y mucílago de nopal”, Tercer Coloquio Mexicano de Historia de la Construcción. 24/oct/2018.Presentación de artículo en extenso.

Guerrero Baca,Luis Fernando; Pérez Ramos, Angélica; Sánchez Espinosa, Miguel Ángel; Pérez Ramos,María Coral (2017), “Opuntia como agente hidratador de cal apagada para mejorar propiedades con impacto en tratamientos de suelo y...”, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Coordinación de Conservación y Patrimonio, 21/sep/2017, Conferencia.

Angélica Pérez Ramos; Luis Fernando Guerrero Baca; José Luz González Chávez; Ricardo Prado Núñez(2017) “The Hydration Of Lime Using Nopal Mucilage To Optimize Hydrated Lime Mortars For Conservation Of Built Heritage”, Museo Centro de Arte Reina Sofía Madrid, 23/sep/2017, Conferencia.

 

EMMA REGINA MORALES GARCÍA DE ALBA

(2020) Climate-smart resilient communities in Puebla, México en el "Symposium onClimate Resilient Communities, Co-created adaptation solutions"organizado por el Centre for Contemporary Latin American Studies, hospedado por el UNAM-UK Centre for Mexican Studies en King's College London, en Londres, Reino Unido, el 16 de enero, 2020.

(2020)Política Pública de Vivienda y Planeación Urbana en la República Mexicana dirigida a los estudiantes de posgrado del MSC Urban& Regional Planning de la Universidad de Edimburgo / Heriot-Watt University en Edimburgo, Escocia, el 21 de enero, 2020.

(2020)Rethinking Spatial Planning Processes in PeriurbanTerritories. Case Study: The Old Traditional Towns in the Municipality of San Andrés Cholula, Puebla en el "3rd International Workshop: Development Alternatives Within Contested Territories in Latin America" organizado por el grupo de investigación Contested Territories del White Rose University Consortium, en Sheffield, Inglaterra, el 29 de enero, 2020.

(2020) Urban Fragmentation Processes in Latin America. The role of policy and social practices in the proliferation of gated communities in Mexico en el "Séminaire Recherce & Enseignement" organizado por la Escuela de Géoarchitecture de la Université Bretagne Occidental (UBO) en Brest, Francia, el 14 de febrero, 2020.

(2020)Procesos de fragmentación urbana y la creciente inequidad sociala los alumnos de posgrado del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid,España, el 27 de febrero, 2020.

(2020)La normalización de las urbanizaciones cerradas en México. Un diálogo entre política pública y prácticas sociales en el Seminario de Investigación con académicos del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, España, el 28 de febrero, 2020.

(2020) “Climate-smart resilient communities in Puebla, México”, "Symposium on Climate Resilient Communities, Co-created adaptation solutions, United Kingdom, 16/ene/2020. Ponencia

(2020) “Ethinking Spatial Planning Processes in Periurban Territories. Case Study: The Old Traditional Towns in the Municipality of”, 3rd International Workshop: Development Alternatives Within Contested Territories in Latin America, United Kingdom, 29/ene/2020. Ponencia

(2020) “La normalización de las urbanizaciones cerradas en México. Un diálogo entre política pública y prácticas sociales”, Seminario de Investigación con académicos del Instituto Universitario de Urbanística, España, 28/feb/2020. Ponencia

(2020) “Ordenamiento Territorial incluyente Post COVID en la Sesión”, Sesión "Retos para la Igualdad de Género ante la Crisis Sanitaria" en el marco del Ciclo de Conversatorios y Reuniones, México, 19/may/2020. Participante en mesa redonda

(2019) “Proliferación de Conjuntos Residenciales de Élite en México”, Seminario Desigualdades Sociales y Estrategias de Fragmentación Urbana, México, 18/ene/2019. Ponencia

(2019) “Justicia socio-ambiental y producción del hábitat”, Semana de Investigación. Desafíos y Comunidades de la Investigación Universitaria en el Contexto Nacional y Local, Puebla, 12/feb/2019. Mesa redonda

(2019) “Extreme Enclosure: The Case of Middle-Glass Gated Communities in Suburban Mexican Cities”, 75th ASC Annual Meeting: Criminology in the New Era: Confronting Injustice and Inequalities, United States of America, 14/nov/2019. Ponencia

(2019) “El papel de las “aspiraciones y las ansiedades” en el proceso de segregación socio-espacial metropolitano”, 2do Congreso Iberoamericano de Historia Urbana. Procesos históricos que explican la ciudad latinoamericana, 26/nov/2019. Participante en mesa redonda

(2018) “Life on the other side ofthe wall: Practices in and outside gated communities in Mexico”, 55th IMCL Conference on Healthy 10 minute neighborhoods, Canadá, 17/may/2018. Ponencia y Documento de trabajo.

(2018) “The rise of elite neighbourhoods and the continuous disappearance of shared public spaces in Mexico”, Social Inequalities and Urban Fragmentation Strategies. A British Academy, Newton FundSymposium, United Kingdom, 14/sep/2018. Ponencia

(2017) “From Macro-level Policies to Micro-level Practices: Changing Global Economic Landscapes and Proliferation of Middle Class”, Book of Proceedings. Lisbon AESOP Annual, México. Memoria.

(2017) “From macro-level policies to micro-level practices: Changing global economic landscapes and the proliferation of middle-...”, Transactions of the Association of European Schools of Planning, Portugal, Documento de trabajo “From Macro-Level Policiesto Micro-Level Practices: Changing Global Economic Landscapes and Proliferation of Middle Class”, Aesop Annual Congress: Spaces of Dialog for Places of Dignity, Portugal, 14/jul/2017. Presentación de artículo en extenso.

(2017) “Política de Vivienda en México y Procesos Territoriales”, Foro de Análisis de Densidad y Diseño de Vivienda. 29/abr/2017. Ponencia

(2018) “Medio Ambiente y Equidad Socioterritorial”, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), 02/feb/2018. Conferencia.

JOSÉ CERVANTES SÁNCHEZ

(2018) “Ciudad, Poder y Biografía. Representaciones y Prácticas Espaciales Periurbanas” en el VI Congreso del Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCs) en Cuenca, Ecuador en noviembre, 2018.

(2016) Vivir en la periferia. Historias de Vida en Valle del Paraíso”. En: Actas del V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMECS). ISSN: 2408-3976 http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/actas. 2016. Ponencia.

SUBLÍNEA: Territorios y cambio climático:

MARÍA EUGENIA IBARRARÁN VINIEGRA

15/feb/2017. “Hábitat y Dinámica Territorial”, en Discernimiento Compartido para un Mundo más justo, México, Participante en mesa redonda.

03/mar/2017. “Determinantes Socioeconómicos de la Calidad de agua en México” en Primer Congreso Internacional de Ingeniería Química, Alimentos y Ambiental. México. Conferencia magistral

16/abr/2017.“Redes e Infraestructura Científica” en Centro de Ciencias de la Atmósfera, México. Participante en mesa redonda05/jun/2017. “Prácticas de Consumo-Desecho de Residuos Sólidos experimentadas por padres y madres de familia que residían en Ciudad...”. México. Presentación de artículo en extenso

08/jun/2017. “Calidad Del Agua en los Ríos de México”. Economía Aplicada CIIE-UPAEP. México. Conferencia magistral22/jun/2017. “First Meeting of Scientific Council”. Scientific Council of French Development Agency. México. Participante en mesa redonda

24/jun/2017. “Prácticas de consumo-desecho de residuos sólidos en Ciudad Juárez en 2014” Dictamen. Presentación de artículo en extenso29/jun/2017. “Determinantes Socioeconómicos de la Calidad del Agua Superficial en México”. Coloquio Interdisciplinario de Posgrado. México. Conferencia magistral

29/jun/2017. “Desarrollo económico y sectorial estratégico” Coloquio interdisciplinario. Conferencia magistral

07/jul/2017. “Valoración económica de la calidad ambiental” Foro de valuación Puebla 2017. México. Conferencia magistral

31/ago/2018. Congreso de Educación Ambiental. México, Organizador del evento. Valentina Campos(colaboradora)

19/oct/2018. “Assessing the water governance conditions for water transitions: The case of middle size cities against climate change in” I Congreso Latinoamericano y V Congreso Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas. México. Ponencia. Josep Crompvoetsy Cesar Casiano Flores(coautores)

14/nov/2019. Foro sobre Seguridad Hídrica en la Cuenca del Alto Atoyac. Puebla, México. Organizadora del evento. Valentina Campos, Gabriela Castresana y  Jerónimo Chavarría (colaboradores)

VALENTINA CAMPOS CABRAL


Campos Cabral, Valentina; López Téllez,María Concepción; Roccanelo,Kristiano; Montalvo Vargas, Ramón; Mandujano Rodríguez,Salvador (2017) “Bienes comunales de San Mateo Mimiapan” Pre-Congreso ALASRU 2017 Ruralidades sin Muros: el campo mexicano en la encrucijada. Memoria.

Campos Cabral, Valentina; López Téllez,Maria Concepción; Fernández Crispín,Antonio (2017) “Experiencia sobre la ambientalización” Encuentro nacional de ambientalización curricular en la Educación Superior. BUAP. Memoria.

13/mar/2017. “Territorialidades en disputa. El caso del distribuidor vial en Cholula, Puebla” en 1er. Congreso Internacional y 2º Nacional Espacialidades, Territorios, Movilidades, Conflictos y Caminares. Ponencia

13/mar/2017. “El desarrollo al debate. Desigualdad y tensiones por particulares formasde apropiación territoriales” en 1er. Congreso Internacional/ 2º Nacional Espacialidades: Territorios, Movilidades, Conflictos y Caminares. Moderador.

4/mar/2017. “Entre promesas y realidades. ¿Desarrollo o despojo?” en 1er. Congreso Internacional y 2º Nacional Espacialidades, Territorios, Movilidades, Conflictos y Caminares.Ponencia

01/jun/2017. Primer Foro Internacional de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable: Horizontes en el Siglo XXI. Ponencia.

29/jun/2017. “The communal Asssetsof Santo Domingo Huehuetlán as an example of Sustainable Community Develompment” en Simposio sobre Investigación en Desarrollo Sostenible en México.San Luis Potosí. Ponencia.

30/jun/2017. “Communal tourism proposal in a common assets the wildlife use and management unit of Mixteca Poblana as a sustaintable” en Simposio sobre Investigación en Desarrollo Sostenible en México. San Luis Potosí. Ponencia05/jul/2017. “Conflictos socioambientales en Puebla” en Encuentro "Los veranos de la Investigación Científica. Una oportunidad para fomentar miradas multidisciplinarias. Organizador del evento.

30/jul/2017. “Análisis socioambiental en el manejo de recursos naturales en el ANP estatal Sierra del Tentzo, Puebla.” En VI Congreso Mexicano de Ecología. Ponencia.

13/sep/2017. “La acción colectiva por la defensa del agua de La Magdalena Axocopan, Atlixco, Puebla.” Conferencia Magistral

25/oct/2017. Acción comunitaria para el abasto de agua potable ante su escasez. El caso de Chachapa, Amozoc, Puebla.EnPre Congreso ALASRU 2017. Ponencia

03/dic/2017. “Evolución de la Gestión del agua potable en la Metrópoli de Puebla. Tensiones y conflictos” En XXXI Congreso ALAS Uruguay 2017. Ponencia

04/dic/2017. “Ante la imposición... resistencia. El caso movimiento Cholula Viva y Digna” En XXXI Congreso ALAS Uruguay 2017. Ponencia.
04/dic/2017. “Resistencia a los conflictos mineros e hidroeléctricas en la Sierra Nororiental de Puebla, México” “En XXXI Congreso ALAS Uruguay 2017.Ponencia

20/feb/2018.“El papel del Estado en la gestión de los recursos naturales”. Conferencia Magistral

24/feb/2018. “Espacios verdes y exclusión social. El caso de Amalucan”. En Congreso Internacional Pedagogía Social y Educación Social Conectando Tradiciones e Innovaciones”. Ponencia

ROMEO ALBERTO SALDAÑA VÁZQUEZ

Monge Villegas, Diego; Saldaña Vázquez,Romeo A.; Oropeza,Marco Tulio; Díaz García,Juan Manuel; Villalobos,Federico (2019) “Factores intrínsecos y extrínsecos que...” en 1er. Simposio de Ciencia para el Desarrollo Sostenible, Costa Rica. Ponencia

Ferreyra García,Daniel; Saldaña Vázquez,Romeo A.; Mendoza Ramírez,Eduardo; Gómez-Tagle Chávez,Alberto (2019) “¿Son los ríos urbanos más usados por...?” en V Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados. México. Ponencia

Maciel Martínez,Jazmín; Guillén-Morales Marcos A.; Gómez-OrozcoRené; Bautista-Arellano María; Saldaña-VázquezRomeo A (2016) “Comparación de técnicas de restauración de ríos urbanos” en IV Congreso Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas,27/oct/2016. México. Ponencia

Efrén Moreno Arzate; Jorge I. Servín; Romeo A. Saldaña Vázquez; Luis I. Iñiguez Dávalos; María M. Ramírez Martínez; Milton Cezar Ribeiro “Variación de la densidad de jaguar y puma a través de América: un meta-análisis” en 66ava reunión de la Southwestern Association of Naturalists. 12/abr/2019, México. Ponencia.

GABRIELA PÉREZ CASTRESANA

Pérez Castresana, Gabriela, “Calidad del agua del río Atoyac en el Valle de Puebla y el riesgo en la saludde la población Emilio Portes Gil, municipio de”, XXIX Coloquio de investigación Doctorado en Ciencias Ambientales. México, 13/sep/2018. Ponencia.

Pérez Castresana, Gabriela, “Análisis de la situación con respecto a la implementación de las funciones dela reserva de la biosfera”, IX Simposio de Investigación del Parque Nacional Izta-Popo2019. 08/nov/2019. Ponencia

Pérez Castresana, Gabriela,“Seguridad Hídrica enla Cuenca del Alto Atoyac: Dimensión Ambiental”, Simposio sobre la Seguridad Hídrica de la Cuenca del Alto Atoyac, 13/nov/2019. Organizadora del evento

Pérez Castresana, Gabriela,“Implicaciones en la salud derivadas deluso agrícola del agua del rio Atoyac”, Dale la Cara al Atoyac A.C, 22/nov/2017. Conferencia

Pérez Castresana, Gabriela, “Simposio sobre la Seguridad Hídrica de la Cuenca del Alto Atoyac”, UNIVERSIDAD IBERO PUEBLA, 13/mar/2019. Organizadora del evento.“Riesgos en la Salud por la contaminación del río Atoyac”, Secretaria de Salud del Estado de Puebla, 14/nov/2019, Conferencia.

LGAC 2.  INNOVACIÓN Y EQUIDAD SOCIO-TERRITORIAL

JAVIER SÁNCHEZ DÍAZ DE RIVERA
 
“Fab Lab en el Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica en Puebla”, Red Internacional de Fab Labs y Fab cities, 01/ene/2015. United States of America. Ponencia

“Fab Labsy Economía Social”, SMART CITY PUEBLA, 01/ene/2016, Puebla, México, Ponencia

“Ciudad en tiempo real y visualización de datos”, Smartcity LATAM Congress 2017, 28/jun/2017. Moderador“

Economía Social y Solidaria: Yo Compro Poblano”, SmartcityExpo LATAM 2018. 12/sep/2018. Ponencia

ANGÉLICA PÉREZ RAMOS

Pérez Ramos, Angélica; González Chávez, Jose Luz; Prado Núñez, Ricardo; Guerrero Baca, Luis Fernando (2016)“THE HYDRATION OF LIME USING NOPAL”, 5th INTERNATIONAL CONFERENCE YOUTH IN CONSERVATION OF CULTURAL HERITAGE -YOCOCU, MADRID-BOOK. Memoria de congreso

Guerrero Baca,Luis Fernando y Pérez Ramos Angélica (2017), “Opuntia como agente hidratador de cal”, Arquitectura en Tierra. Tecnología sostenible y reutilización patrimonial, México. Artículo de divulgación

GUERRERO BACA,LUIS FERNANDO; PRADO NÚÑEZ, RICARDO; GONZÁLEZ CHÁVEZ,JOSÉ LUZ; PÉREZ RAMOS, ANGELICA (2016), “Optimización de la producción de materiales de cal apagada tradicionalmente en la intervención para la conservación del...”, 9no Coloquio de doctorantes del Programa de Maestría y Doctorado en ArquitecturaUNAM, México, 01/ene/2016. Ponencia en congreso

PÉREZ RAMOS ANGÉLICA; GUERRERO BACA LUIS; GONZÁLEZ CHÁVEZ JOSÉ LUZ;PRADO NÚÑEZ RICARDO(2016) “THE HYDRATION OF LIME USING NOPAL MUCILAGE TO OPTIMIZE HYDRATED LIME MORTARS FOR CONSERVATION OF BUILT...” YOUTH IN CONSERVATION OF CULTURAL HERITAGE YOCOCU01/ene/2016, MADRID ISBN: 978-84-617-4237-0, Ponencia en congreso

PRADO NÚÑEZ, RICARDO;PÉREZ RAMOS,ANGELICA;GUERRERO BACA, LUIS FERNANDO;GONZÁLEZ CHÁVEZ,JOSÉ LUZ (2016), “El apagado de cal usando baba de nopal para la optimización de morteros en la Conservación del Patrimonio Edificado”, 10mo coloquio de doctorantes en arquitectura, UNAM, México. Ponencia en Coloquio

PÉREZ RAMOS,ANGÉLICA; GUERRERO BACA,LUIS FERNANDO; SÁNCHEZ ESPINOSA,MIGUEL ÁNGEL; PÉREZ RAMOS,MARÍA CORAL (2017) “OPUNTIA COMO AGENTE HIDRATADOR DE CAL APAGADA PARA MEJORA DE PROPIEDADES CON IMPACTO EN...”, XIV CIATTI-2017-MX -XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA DE TIERRA. TRADICIÓN E INNOVACIÓN. Poster en congreso

PRADO NÚÑEZ,RICARDO; GONZÁLEZ CHÁVEZ,JOSÉ LUZ; GUERRERO BACA;LUIS FERNANDO; PÉREZ RAMOS, ANGELICA (2018) “Cal apagada y mucílago de nopal”, Tercer Coloquio Mexicano de Historia de la Construcción. 24/oct/2018.Presentación de artículo en extenso

Guerrero Baca, Luis Fernando; Pérez Ramos, Angélica; Sánchez Espinosa, Miguel Ángel; Pérez Ramos, María Coral (2017), “Opuntia como agente hidratador de cal apagada para mejorar propiedades con impacto en tratamientos de suelo y...”, INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA, COORDINACIÓN DE CONSERVACIÓN Y PATRIMONIO, 21/sep/2017, Conferencia

Angélica Pérez Ramos; Luis Fernando Guerrero Baca; José Luz González Chávez; Ricardo Prado Núñez(2017) “The Hydration Of Lime Using Nopal Mucilage To Optimize Hydrated Lime Mortars For Conservation Of Built Heritage”, Museo Centro de Arte Reina Sofía Madrid, 23/sep/2017, Conferencia

Angélica Pérez Ramos; Luis Fernando Guerrero Baca; José Luz González Chávez; Ricardo Prado Núñez (2018), “Cal apagada y mucílago de nopal”, Universidad Iberoamericana Campus Santa Fé, Ciudad de México, 24/oct/2018. Medio impreso

EMMA REGINA MORALES GARCÍA DE ALBA

(2017) “From Macro-level Policies to Micro-level Practices: Changing Global Economic Landscapes and Proliferation of Middle Class”, Book of Proceedings. Lisbon AESOP Annual, México. Memoria

(2019) “El papel de las "aspiraciones y ansiedades" en el proceso de segregación socio-espacialmetropolitana. Caso de Estudio...”Actas del 2 Congreso Ibero-americano de..., México. Memoria

“Consecuencias Involuntarias de Proyectos de Regeneración en Centros Históricos”, Ciclo de Conferencias Magistrales 2018: Temas Metropolitanos y Gestión del Territorio. México, 08/feb/2018. Ponencia

“The rise of elite neighbourhoodsand the continuous disappearance of shared public spaces in Mexico”, Social Inequalities and Urban Fragmentation Strategies. A British Academy, Newton Fund Symposium, United Kingdom, 14/sep/2018. Ponencia

“Iniciativas para la Transformación: Caso de éxito desde las comunidades Ciudades sustentables”, Innovación Transformadora: Soluciones para el Desarrollo desde y para la Gente, México, 11/mar/2019. Participante en mesa redonda

Limitations and Challenges Local Government are facing to plan for Risk and Adaptation”, Co-production of landslide risk management strategies through development of community-based infrastructure in Latin, United Kingdom, 27/mar/2019. Ponencia

“Espacios públicos compartidos: lugares en extinción en entornos de alta desigualdad social”, XV Seminario de Urbanismo Internacional: Ciudad Inclusiva. Acciones y Proyectos Sustentables de la Nueva Agenda, México, 26/abr/2019. Ponencia

“Extreme Enclosure: The Case of Middle-Glass Gated Communities in Suburban Mexican Cities”, 75th ASC Annual Meeting: Criminology in the New Era: Confronting Injustice and Inequalities, United States of America, 14/nov/2019. Ponencia

“El papel de las “aspiraciones y las ansiedades” en el proceso de segregación socio-espacial metropolitano”, 2do Congreso Iberoamericano de Historia Urbana. Procesos históricos que explican la ciudad latinoamericana, 26/nov/2019. Participante en mesa redonda

“Climate-smart resilient communities in Puebla, México”, "Symposium on Climate Resilient Communities, Co-created adaptation solutions, United Kingdom, 16/ene/2020. Ponencia

“Ethinking Spatial Planning Processes in PeriurbanTerritories. Case Study: The Old Traditional Towns in the Municipality of”, 3rd International Workshop: Development Alternatives Within Contested Territories in Latin America, United Kingdom, 29/ene/2020. Ponencia

“La normalización de las urbanizaciones cerradas en México. Un diálogo entre política pública y prácticas sociales”, Seminario de Investigación con académicos del Instituto Universitario de Urbanística, España, 28/feb/2020. Ponencia

“Ordenamiento Territorial incluyente Post COVID”, Sesión "Retos para la Igualdad de Género ante la Crisis Sanitaria" en el marco del Ciclo de Conversatorios y Reuniones, México, 19/may/2020. Participante en mesa redonda

“Medio Ambiente y Equidad Socioterritorial”, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), 02/feb/2018. Conferencia.http://museoferrocarrilesmexicanos.gob.mx/cartelera-cultural/jornada-emergencias-problemas-iniciativas-urgentes-puebla

IVAN PUJOL MARTÍNEZ
“La experiencia del ASE”, Semana de Investigación 2018 "Investigación formativa como proceso de crecimiento y transformación". Universidad Iberoamericana Puebla, 16/feb/2018. Participante en mesa redonda

DIVULGACIÓN

LGAC I. HABITAT Y PROCESOS URBANO TERRITORIALES

a) Producción Social del Hábitat


OSCAR DESIDERIO SOTO BADILLO

“DEFENDER AL PUEBLO. Autodefensas y policías comunitarias en México”. Comunidad Universitaria del Golfo Centro A.C. 04/abr/2019. Presentación de libro

MOVILIDAD 3.0. Una política pública para vialidades seguras, sustentables e inteligentes. Comunidad Universitaria del Golfo Centro A.C. 01/mar/2017. Presentación de libro

LORENA CABRERA MONTIEL


Cabrera Montiel, Lorena, Javier Delgado Campos “Vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala”, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, 18/may/2020. Presentación por internet.

Cabrera Montiel, Lorena, María del Carmen Bretón De la Fuente, Emma Regina Morales García de Alba “Comunidades en los Procesos de Planeación Urbana”, Comunidad Universitaria del Golfo Centro, A.C. (IBERO Puebla) 07/ago/2019. Taller.

Cabrera Montiel, Lorena “El mercado inmobiliario (primera, segunda y tercera parte)”, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, UNAM, 04/oct/2017. Participación en Documental.

Cabrera Montiel, Lorena,“Desarrollo Inmobiliario. La ciudad de Puebla”, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, UNAM. 27/oct/2017. Programa televisión por internet.

ANGÉLICA PÉREZ RAMOS

Guerrero Baca, Luis Fernando y Pérez Ramos Angélica (2017), “Opuntia como agente hidratador de cal”, Arquitectura en Tierra. Tecnología sostenible y reutilización patrimonial, México. Artículo de divulgación

Angélica Pérez Ramos; Luis Fernando Guerrero Baca; José Luz González Chávez; Ricardo Prado Núñez (2018), “Cal apagada y mucílago de nopal”, Universidad Iberoamericana Campus Santa Fé, Ciudad de México, 24/oct/2018. Medio impreso.

JOSÉ CERVANTES SÁNCHEZ

Cervantes Sánchez,José y Verónica Rosas Jiménez “Acción universitaria y transformación social:el Servicio Social en Casa Ibero” en Rúbricas No. 14, Otoño-Invierno 2019. ISSN 2594-1135, Artículo de divulgación.

EMMA REGINA MORALES GARCÍA DE ALBA

Participación sobre Ordenamiento Territorial incluyente Post COVID en la Sesión “Retos para la Igualdad de Género ante la Crisis Sanitaria" en el marco del Ciclo de Conversatorios y Reuniones virtuales "Contingencia COVID-19: aprendizajes para el territorio" organizado por SEDATU en coordinación con ONU-Hábitat el 19 de mayo de 2020. Webinar.

SUBLÍNEA: Territorios y cambio climático:

MARÍA EUGENIA IBARRARÁN VINIEGRA

28/mar/2017. “Experiencias Internacionales”, ¿Por qué persisten la pobreza y la desigualdad en México?, México. Organizador del evento

10/mar/2017. “Coyuntura Energética” en Conversatorio FLACSO. Participante en mesa redonda

21/jul/2017. La situación ambiental de Puebla. Centro de Estudios Espinosa Yglesias, A.C., Programa de televisión

ROMEO ALBERTO SALDAÑA VÁZQUEZ

Saldaña Vázquez, Romeo A.; Ferreyra García, Daniel; Vázquez Domínguez, Guillermo (2019) “¿Murciélagos en mi ciudad? Consejos y reflexiones para convivir con ellos” en DIGITAL CIENCIA@UAQRONo. 2 vol. 12; ISSN electrónico: 23958847. Artículo de divulgación

Saldaña Vázquez, Romeo A.; Murray Tortarolo, Guillermo (2020) “Lunáticos, selenofóbicos y fotofílicos” Saber más,No. 49 vol. 9Artículo de divulgación

GABRIELA PÉREZ CASTRESANA

Pérez Castresana, Gabriela, “Un río que Enferma”, Revista Nexos, 01/jul/2017.Artículo de divulgación

Pérez Castresana, Gabriela, “I Taller de sensibilización ambiental sobre la problemática del río Atoyac”, Dale la Cara al Atoyac A.C, 15/jun/2018,Organización de evento (Dirigido a público infantil)

Pérez Castresana, Gabriela, “Crisis ambiental: la urgencia de la reflexión epistemológica”, ECOLATINO, 22/oct/2018.Artículo de divulgación

Pérez Castresana, Gabriela, “Crisis ambiental: la urgencia de otras visiones”, UNIVERSIDAD IBERO PUEBLA, 21/mar/2019. Artículo de divulgación

Pérez Castresana, Gabriela, “El cambio climático y la vulnerabilidad hídrica en la zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala”, LADOB, 16/may/2019, Artículo de divulgación.

Pérez Castresana, Gabriela, “Presentación documental Río Atoyac”, Rueda de Prensa, 24/ago/2019 Presentación documental.

Pérez Castresana, Gabriela, “Seguridad Hídrica: Dimensión Ambiental”, IBERO PUEBLA, 13/nov/2019, Entrevista.

 

Egresado/a

Ttítulo de la Tesis

Sandra Varela Alba

Estrategia de Rescate Socioterritorial de la Calle Xaltonac como Espacio Público en la Ciudad de Puebla

Eduardo Hinojosa Palma

"Nosotros también nos movemos". Diagnóstico y propuestas de movilidad incluyente en el área metropolitana de Puebla

José Rosario Marroquín Farrera

Estrategias territoriales ante proyectos extractivos en tres localidades de Puebla e Hidalgo

Andrea Aguilar de Gante 

Turistificación de los Fuertes y su área de influencia, Puebla, México

Stephanie Mendoza Prieto

Regeneración del hábitat de la Avenida Independencia del Centro Histórico de Veracruz para preservar su Habitabilidad

María del Carmen Bretón de la Fuente

Santa María Tonantzintla: Controversia Social y Territorial entre Habitantes Originarios y Nuevos Pobladores. Pueblo Chico, Infierno Grande

Paulina Díaz Luna

Análisis de Funcionalidad de un Espacio Público. Una Aproximación Multifactorial. Caso de Estudio: Sección del Parque Lineal de Vía Atlixcáyotl en el Área Metropolitana de Puebla, México

Rodrigo Tenorio Rivas

Millennials, ¿De qué manera accederemos a una vivienda? Revisión de la Política Pública de Vivienda del Programa Vivienda Joven (2012-2018) y su Implementación en la Ciudad de Puebla

Marissa Iveth Marín Guevara

"Los kilómetros": la periferia negada apropiación del espacio público como alternativa para la creación de equidad socio territorial y disminución de violencias en la periferia de Ciudad Juárez, Chihuahua

Eduardo Morales Castellanos


Propuesta de Estrategias Socioespaciales para el Incremento de Habitabilidad Urbana en dos Conjuntos Habitacionales de la Región de Valles Centrales del Estado de Oaxaca

Gonzalo Andrés Cruz Suárez


El Hábitat Popular en el Barrio Calderón Tejada: de la Exclusión Urbana a la Inclusión Socio Espacial

 

La Maestría en Hábitat y Equidad Socio Territorial es la propuesta del Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura que combina la experiencia de diecisiete años promoviendo programas de posgrado y formación vinculados al urbanismo. Esto ha permitido construir vínculos de colaboración con organismos e instituciones públicas, sociales y privadas como:

  • Universidades del Sistema Universitario Jesuita (SUJ)
  • Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL)
  • Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) “Carlos Escandón Domínguez, S.J.” (IBERO Puebla)
  • Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente “Xavier Gorostiaga S.J.” (IBERO Puebla)
  • UNI-Habitat (Iniciativa de ONU Habitat)

Colaboración por parte de los profesores del núcleo académico básico con:

  • Universidad de Valladolid, España
  • Instituto Francés de Urbanismo. Universidad de París-Est Marne la Vallé
  • Instituto de Géoarchitecture. Université de Bretagne Occidental
  • Universidad Católica de Córdoba, Argentina
  • INEGI
  • Forópolis

COLABORACIÓN PROFESIONAL CON SECTORES DE LA SOCIEDAD

NombreActividad
EMMA REGINA MORALES GARCÍA DE ALBA

  • Comité de Santa María Tonantzintla: Acompañamiento a la distancia para recuperar zanjas y cuerpos de agua, como medida de adaptación a los efectos de eventos climáticos. Enero-abril, 2020.
  • Grupo Cholultecas Unidos en Resistencia (CHUR): Asesoría a distancia para responder el cuestionario para perito en Urbanismo relacionada con la estructura urbana y las características de la cabecera municipal de San Andrés Cholula Enero, 2020 - Desarrollo del Plan Maestro para el Incremento de la Competitividad del Polígono Económico Productivo Ecosistema Merced, Cd. de México. Consultoría - Elaboración del Proyecto del Programa Parcial de Desarrollo Urbano Lomas de Chapultepec. Consultoría -Diagnóstico de Usos de Suelo y Estudio de Mercado de la Zona Industrial Vallejo. Consultoría.
  • Delegación Política del Distrito Federal “Elaboración del Programa Parcial de Desarrollo Urbano de Lomas de Chapultepec”. Consultoría11/nov/2017-31/ago/2018.
  • Fira Barcelona / Gobierno del municipio de Puebla / Smart City Expo LATAM 2017. We Gov: People in Government for the Common GoodCoordinación del Equipo de alumnos de Arquitectura y la Maestría en Hábitat y Equidad Socio Territorial para la elaboración del Reportedel Congreso Smart CityExpo LATAM -en Puebla, Puebla.27 al 29 de junio 2017. Reporte del Congreso.
  • Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.“Evaluación de la Guía para Estudios de Impacto Urbano, Ambiental y de Movilidad” en el proceso de evaluación y propuesta de actualización de la Guía para elaboración de Estudios de Impacto Urbano, para convertirse en Estudios de Impacto Urbano, Ambiental y de Movilidad. Asesoría técnica desde HJM Consultores01/ene/2016.
JAVIER SÁNCHEZ DÍAZ DE RIVERAProyectos de incidencia social (Secretaría de Desarrollo Social / Municipio de Puebla):
  • 04/ene/2011-25/ago/2012 Programas Integrales Urbano Sociales (PIUS)
  • 04/ene/2011-22/sep/2012 Comités de obra para el Programa 1000 Calles
  • 04/ene/2011-22/sep/2012 Construyamos Juntos
  • 04/ene/2011-22/sep/2012 Equipa tu Baño
  • 04/ene/2011-22/sep/2012 CoEmprende
  • 04/ene/2011-22/sep/2012 Rescate de Espacios Públicos
  • 04/ene/2011-22/sep/2012 Programa Hábitat con grupos interdisciplinarios en el municipio de Puebla
  • 01/feb/2011-22/sep/2012 Centros de Desarrollo Comunitario Hábitat
Instituto Nacional de Economía Social. Tecnología Digital y Empresas de Economía Social. 11/sep/2019-11/dic/2019. Consultoría
LORENA CABRERA MONTIEL
  • Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano: Miembro del Grupo Evaluador del Premio Nacional de Vivienda (PrNV), emisiones 2017 y 2018. SEDATU, CONAV, INFONAVIT, FOVISSSTE, SHF. Nov/2019 –actual
  • INFONAVIT-CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: Asesor de proyecto en el 5° Concurso de Estudiantes Densidad INFONAVIT, convocado por el Centro de Investigación para el Desarrollo Sostenible, Puebla, México, marzo de 2017, en el cual la UIA Puebla obtuvo el 1° lugar nacional y una mención honorífica. 2017
  • INFONAVIT Verificadora de vivienda para INFONAVIT, en SUCALI Supervisa Casa S.A. de C.V., Puebla, México. Certificada por el Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C.2007-20182007-2018
OSCAR DESIDERIO SOTO BADILLO
  • Red Juntos 19s: Universidad Iberoamericana Puebla; Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; Ayuda en Acción; Fundación Beck; Iniciativa Ciudadana: Recuperación de Comunidades afectadas por el Sismo 19S en el Estado de Puebla. Concertación con Organizaciones de la sociedad civil para la atención a poblaciones damnificadas por el Sismo de septiembre 2017. Diseño de componente de Gestión Integral de Riesgo.
  • Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)  y Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI): Impartición de módulo “Enfoques transversales: derechos humanos, equidad de género e interculturalidad” en el Programa de Formación en Gestión Integral de Riesgos para el sector Vivienda” dirigido a funcionarias y funcionarios públicos de la CONAVI 16 de diciembre del 2019.
  • Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)  y Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI): Miembro del sínodo evaluador de los trabajos finales del Programa de Formación en Gestión Integral de Riesgos para el sector Vivienda, realizado vía virtual. 17 de abril del 2020
  • CONACYT: Miembro del Registro CONACYT de Evaluadores Acreditados (RCEA). Se evaluaron 2 proyectos de la Convocatoria "COVID-19" del Fondo "Desarrollo Tecnológico e Innovación".14/may/2020-25/may/05
  • Un Techo para mi país A.C. “La construcción de presentes dignos”. Encuentro de Líderes comunitarios de 5 estados del país. Conferencia.20/jul/2017.
FRANCISCO VALDERDE DÍAZ DE LEÓN
  • Red Juntos 19s: Universidad Iberoamericana Puebla / Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo / Ayuda en Acción / Fundación Beck / Iniciativa Ciudadana: Recuperación de Comunidades afectadas por el Sismo 19S en el Estado de Puebla. Concertación con Organizaciones de la sociedad civil para la atención a 15 localidades damnificadas por el Sismo de septiembre 2017. Se ha diseñado y construido viviendas y espacios públicos en localidades de municipio de Tlapanalá, Puebla. Diseño de viviendas para 3 familias damnificadas en localidad de Huejotal Oct. 2017-julio 2020
  • Red Juntos 19S: UIAPuebla, Fundación Ayuda en Acción, Fundación Beck, Oxfam México, Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Dialogo A.C    Foro: “Juntos Ciudadanía y Gobierno para la construcción de procesos integrales de desarrollo resiliente”. Ponente Panel III:  Territorio, bienes comunes naturalesLunes 20 de mayo de 2019
ANGÉLICA PÉREZ RAMOS
  • Hotel Camino Real de Puebla(2012) Dirección Técnica de obras de restauración de pintura mural del Hotel Camino Real de Puebla en el proceso de transformación a Hotel Quinta Real Puebla, Puebla.
  • Gobierno del Edo. de Puebla(2010-2012) Dirección técnica de obras de restauración, restructuración y consolidación de la Ex fábrica La Constancia Mexicana (1ª. Y 2ª. Etapa).
  • (2010-2012) Dirección técnica de obras de Consolidación reestructuración y restauración de la Ex hacienda Tecoaque, Calpulalpan, Tlaxcala primera y segunda etapa.
  • Secretaría de Gestión Urbana y Obra Pública para el Desarrollo Sustentable(2007-2009) Analista Secretaría de Gestión Urbana y Obra Pública para el Desarrollo Sustentable. Dirección de Gestión y Desarrollo Urbano Sustentable. Departamento de Regulación de la Zona de Monumentos y Patrimonio.
JOSÉ CERVANTES SÁNCHEZ
  • Centro de Desarrollo Comunitario “Casa Ibero Segundo Montes sj”: Coordinador Académico. Proyectos de intervención comunitaria de estudiantes de licenciatura y posgrado. 2015-2019.
MARÍA EUGENIA IBARRARÁN VINIEGRA
  • Fundación Dale la Cara al Atoyac (del 2018 al 2020):
  • - Análisis de vulnerabilidad hídrica, ambiental y urbana histórica y al cambio climático.
  • - Estimación de la vulnerabilidad ambiental del Valle de Puebla: Estudio ecodinámico del hábitat de cuencas.
  • - Estudio de factores sociales y mecanismos de gobernanza en la cuenca del Atoyac
  • - Valoración Económica de la Calidad del Agua del Río Atoyac
  • Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático: Consejera Social de la Coordinación de la Política Nacional de Cambio Climático12/03/2018. Duración del nombramiento: 4 años.
  • Consejo Científico de la Agencia Francesa de Desarrollo Miembro 2/07/2019
  • Fondo Sectorial de Investigación Ambiental SEMARNAT-CONACYT Integrante de la Comisión de Evaluación 2014-2015.
VALENTINA CAMPOS CABRAL
  • Propuesta participativa del programa de servicios ambientales hidrológicos para el Ejido Miguel Hidalgo y Costilla, Municipio de Tlachichuca, Puebla. 2016.
JERÓNIMO CHAVARRÍA HERNÁNDEZ
  • Centro de Derechos Indígenas AC.(Misión de Bachajón-Yomol-Atel)y con comunidades tseltales de Chilón, Chiapas
  • Colaboración en el "Análisis del cambio de uso de suelo v vegetación en la región de San José Veracruz, Chiapas, asociada a la Misión Jesuita de Bachajón" Inicio: febrero 2020 Fin: febrero 2022
  • Centro de Derechos Indígenas AC. (Misión de Bachajón-Yomol-Atel) y con comunidades tseltales de Chilón, ChiapasConstrucción de Sistema de Información Territorial para la Gestión de Sistemas Productivos de Comunidades Tseltales de la Selva Norte de Chiapas, asociadas a la Misión Jesuita de Bachajón. Comunidad Universitaria del Golfo Centro A.C. Inicio: febrero 2018 Fin: diciembre 2019.
  • Fundación Dale la Cara al Atoyac: Análisis de vulnerabilidad hídrica, ambiental y urbana histórica y al cambio climático.Estimación de la vulnerabilidad ambiental del Valle de Puebla: Estudio ecodinámico del hábitat de cuencas.Estudio de factores sociales y mecanismos de gobernanza en la cuenca del AtoyacValoración Económica de la Calidad del Agua del Río Atoyac. Inicio: enero de 2018/ Fin: diciembre 2020.

DIVULGACIóN

PROCESO DE ADMISIóN

CONTACTO

Conoce los pasos que se requieren para la admisión a este posgrado. 

Da click aquí.

Oficina de Admisiones: k-003 (lunes a viernes de 8:00 a 14:00 hrs y de 15:00 a 17:00 hrs).
Página web: https://www.iberopuebla.mx/admisiones/posgrados/
Lic. Estefanía Morlet, Asesora de Admisión Posgrado.
Conmutador (222) 229 0700 o 372 3000 ext. 15615.
Correo electrónico: admisiones@iberopuebla.mx

 

Coordinador académica del programa

Mtro. Zeus Rodrigo Manuel Moreno Cortés.

Correo: zeusrodrigo.moreno@iberopuebla.mx

Maestría en Hábitat y Equidad Socio Territorial.

Oficina H-208 (lunes a viernes de 8:00 a 14:00 hrs y de 15:00 a 17:00 hrs).

Tel: (222) 229 0700 o 372 3000, extensión 12519

Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura.

Universidad Iberoamericana Puebla.

Para más información sobre el programa: https://www.facebook.com/maestriahabitatiberopuebla/

Convenios


Objetivos

Formar maestros en Hábitat y Equidad Socioterritorial capaces de:

  • Evaluar el contexto del hábitat, desde la perspectiva espacial, ambiental y social, a través del uso de herramientas de planificación participativa y ordenamiento territorial sustentable, con la finalidad de identificar las necesidades de habitabilidad de la mayoría de la población y preservar el medio ambiente.
  • Proponer estrategias de gestión desde la perspectiva de gobernanza, a partir de métodos de participación y colaboración efectiva entre agentes de poder y actores involucrados, para promover soluciones en el hábitat que conduzcan a la equidad socio territorial.
  • Diseñar proyectos de hábitat que den respuesta a necesidades socio espaciales y que sean eficientes en el manejo de los recursos materiales disponibles en el territorio, a través de procesos de toma de decisiones socialmente solidarias, económicamente equitativas y ambientalmente sustentables, con la finalidad de resolver necesidades de habitabilidad de la población más necesitada.


Campo de trabajo

El egresado de la Maestría en Hábitat y Equidad Socioterritorial puede desempeñarse en instituciones y organismos públicas, privadas o en la práctica independiente como:

  • Diseñador de estrategias para el hábitat que aborden problemáticas socio-territoriales para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
  • Consultor en procesos de planeación urbana y medioambiental.
  • Desarrollador de proyectos innovadores que promueva la equidad y la habitabilidad.
  • Gestor en los sectores público o social que promuevan garantizar la gobernanza en entornos urbanos.
  • Promotor de soluciones participativas en el territorio.

DR. FRANCISCO VALVERDE DíAZ DE LEóN

DR. ÓSCAR SOTO BADILLO

DRA. EMMA REGINA MORALES GARCíA DE ALBA

Dr. Francisco Valverde Díaz de León

Es Arquitecto por la IBERI Puebla y doctor en Ciudad, Territorio y Patrimonio por el Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, España. Su área de investigación es Planeación y Ordenamiento Urbano-Territorial.

Dr. Óscar Soto Badillo

Es maestro en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y doctor en Ciudad, Territorio y Patrimonio por el Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, España. Su área de investigación es Actores y Dinámicas Socio-Territoriales.

Ver perfil completo.

Dra. Emma Regina Morales García de Alba

Maestra en Estudios y Gestión de la Ciudad y Doctora en Town and Regional Planning por la Universidad de Sheffield en el Reino Unido. Su área de investigación son las relaciones entre los espacios urbanos, las políticas y los comportamientos sociales, en particular con el contexto de ciudades patrimoniales y urbanizaciones dispersas.

Ver perfil completo.

DRA. LORENA CABRERA MONTIEL

DRA. MARíA EUGENIA IBARRARáN VINIEGRA

DR. JOSé CERVANTES SáNCHEZ

Dra. Lorena Cabrera Montiel

Jurado del Premio Nacional de Vivienda de SEDATU y CONAVI, en la categoría de vivienda social (2017-2018). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de CONACYT, nivel Candidata. Medalla Eusebio Francisco Kino, SJ. (2020-2021), por su desempeño docente en la licenciatura en Arquitectura por la Universidad Iberoamericana Puebla.

Es Coordinadora de la Especialidad en Gestión Integral del Riesgo y miembro del cuerpo académico de la Licenciatura en Arquitectura, la Maestría en Hábitat y Equidad Socio Territorial de la Universidad Iberoamericana Puebla, y del Doctorado Interinstitucional en Hábitat y Sustentabilidad de la Ibero Puebla, ITESO Guadalajara e Ibero León.

Doctora en Geografía con mención honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México, Arquitecta y Maestra en Ordenamiento del Territorio por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cuenta con estudios en Geomática por el Instituto de Geografía de la UNAM, y en Big Data e Inteligencia Territorial por el FLACSO Argentina. 

Ha colaborado en la Facultad de Arquitectura y el Departamento de Investigaciones Arquitectónicas y Urbanísticas de la BUAP; como Auditora de licitaciones de obra pública para el Gobierno del Estado de Puebla y como Verificadora de vivienda para INFONAVIT. 

Ver perfil completo.

Dra. María Eugenia Ibarrarán Viniegra

Maestra en Estudios de Energía y Medio Ambiente y Doctora en Geografía por la Universidad de Boston. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Su área de investigación es economía ambiental, en particular orientada a la economía del cambio climático.

Ver perfil completo.

Dr. José Cervantes Sánchez

Es doctor en Sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Especialista en procesos comunitarios y metodologías cualitativas. Su área de investigación es Actores y dinámicas socio-territoriales.

DRA. VALENTINA CAMPOS CABRAL

MTRO. JERóNIMO CHAVARRíA HERNáNDEZ

DR. ROMEO ALBERTO SALDAñA VáZQUEZ

Dra. Valentina Campos Cabral

Académica de formación interdisciplinaria con estudios de maestría y doctorado en el Colegio de Postgraduados Campus Puebla (Colpos-Pue). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Sus áreas de investigación son “Conflictos y movimientos socio-ambientales” y “Tensiones urbano-rurales por la apropiación de bienes comunes” y “Organización social para la gestión del territorio”.

Mtro. Jerónimo Chavarría Hernández

Maestro en Ciencias en Edafología con Licenciatura en Biología. Tiene amplia experiencia en el análisis de información espacial con Sistemas de Información Geográfica (SIG), Percepción Remota (PR) y Cartografía Automatizada (CA) en proyectos ambientales y manejo de recursos naturales, mapas y elaboración de cartografía. Colabora en el Instituto Interdisciplinario de Medio Ambiente de la Universidad Iberoamericana Puebla.

Ver perfil completo.

Dr. Romeo Alberto Saldaña Vázquez

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MEDIO AMBIENTE, XAVIER GOROSTIAGA, SJ.  (IBERO PUEBLA)
Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT

Biólogo por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro y Doctor en Ciencias por el Instituto de Ecología A.C. Investigador Nacional CONACyT nivel 2 en el área II (2020-2023). Responsable técnico de la Red de Biología, Manejo y Conservación de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados (REFAMA). Es miembro de la Asociación Mexicana de Mastozoología A.C. y de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología A.C. Es editor asociado de la revista Mastozoología Neotropical, y la Revista Therya Notes, ha participado como árbitro de artículos científicos en 24 revistas internacionales como Biodiversity and Conservation, Revista de Biología Tropical, Biological Conservation, Biotropica, Frontiers in Plant Science, Journal of Mammalogy, entre otras.
Sus principales líneas de investigación son: los factores que determinan la presencia, abundancia y actividad de animales en ambientes antropizados, investigar los factores bióticos y abióticos que determinan la estructura de las interacciones ecológicas, estudios sobre el efecto de la contaminación lumínica y sonora en la funcionalidad de ecosistemas urbanos, evaluación de servicios eco-sistémicos de las áreas verdes urbanas y evaluar el efecto de la reducción de poblaciones de especies clave en la provisión de servicios ecosistémicos y sus consecuencias en el bienestar humano. Cuenta con 36 publicaciones científicas, de las cuales, 24 son artículos indizados en el Journal Citations Reports.

Líneas temáticas: Mitigación y adaptación urbana; Uso de recursos clave: calidad del agua en ríos y cuerpos subterráneos, cambios de uso y cobertura del suelo, manejo de residuos sólidos, calidad del aire, energía.

DRA. ANGéLICA PéREZ RAMOS

DRA. GABRIELA PéREZ CASTRESANA

PROFESORES DE TIEMPO PARCIAL

Dra. Angélica Pérez Ramos

Doctora en Arquitectura (UNAM), Maestra en Arquitectura con Especialidad en Conservación del Patrimonio Edificado y Arquitecta colegiada (CAPAC). Además de su amplia experiencia docente, realiza investigación en torno a la aplicación de técnicas constructivas tradicionales y desarrolla una práctica profesional, orientada particularmente a la restauración y conservación de patrimonio edificado. Ha escrito un libro, capítulos de libro y artículos con arbitraje y presentado su trabajo de investigación en tecnologías constructivas en congresos nacionales e internacionales. Su última publicación es “Aproximaciones a la historia de la construcción en México” (capítulo de libro). Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, 2019. En edición. Ha realizado una Estancias de Investigación en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid, España. Su trabajo académico se ha orientado  principalmente a la innovación constructiva con base en  recursos tradicionales y la conservación de espacios patrimoniales.

Líneas temáticas: Conservación y gestión de ciudades Patrimoniales y Diseño y Aplicaciones tecnológicas para Espacios saludables.

Dra. Gabriela Pérez Castresana

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MEDIO AMBIENTE, XAVIER GOROSTIAGA, SJ.  (IBERO PUEBLA)

Bióloga, Maestra en Ciencias Ambientales por la Universidad Central de Venezuela y Doctora en Ciencias Ambientales por la BUAP donde desarrolló la tesis “Calidad de agua del río Atoyac en el Valle de Puebla y riesgos potenciales en la salud”. Se ha especializado en el estudio de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos y cuencas hidrográficas, la contaminación de ríos y el efecto del cambio climático sobre los recursos hídricos. Ha escrito artículos arbitrados y de divulgación social, organizado y participado   en eventos científicos. Actualmente desarrolla los proyectos de investigación participativa: “Presence of arsenic and chromium in wells of agricultural communities along Atoyac’s River in Puebla.  Integrated analysis of the region: from social impact, spatial comparison of chronic diseases, public health, and bioremediation approach. Convocatoria Ciencia de Frontera CONACYT. Solicitud 2096042” y “Análisis espacio-temporal y sociodemográfico de enfermedades crónicas no-transmisibles (ECNT) en la Cuenca del Alto Atoyac (CAA) y evaluación de las capacidades de atención de acuerdo a los padecimientos detectados: elementos esenciales para la formulación de estrategias de atención-prevención en beneficio de la salud de los habitantes. Convocatoria CONACYT para la presentación de proyectos de investigación e incidencia (PRONAII) en ciencia de datos y salud: integración, procesamientos, análisis y visualización de datos de salud en México. FORDECyT 2019-06”

Líneas temáticas: Mitigación y adaptación urbana; Uso de recursos clave: calidad del agua en ríos y cuerpos subterráneos, cambios de uso y cobertura del suelo, manejo de residuos sólidos, calidad del aire, energía.

Profesores de Tiempo Parcial

Dr. Javier Sánchez Díaz de Rivera
Ingeniero por el ITESM, Posgraduado en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable por el Colegio de México y Doctor en Educación por la Universidad de Barcelona. Su área de investigación es Desarrollo urbano y energías renovables, innovación social y gobernanza territorial participativa. Fue Director del Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica donde creo el Laboratorio de Innovación Urbana; y Secretario de Desarrollo Social del municipio de Puebla. Diseñó la metodología PIUS, para la actuación participativa de poblaciones en contextos de vulnerabilidad (Secretaría de Desarrollo Social).

Dr. Francisco José Mustieles Granell
Arquitecto por la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela; Estudios de Equivalencia en Arquitectura, Unité Pédagogique d'Architecture UP8, París, Francia y Ministerio Español de Educación y Ciencias, Madrid, España. Maestro (DEA) y Doctor en Urbanismo, Université Paris XII. Ha sido profesor invitado y conferencista en universidades de Venezuela, Colombia, E.U., Brasil y México. Miembro Fundador y Director de Diseño de Proyectos, NMD NÓMADAS Taller de Arquitectura y Diseño (www.nmdnomadas.com), desde donde ha desarrollado proyectos de Planificación, Diseño Urbano y Espacios Públicos, Transporte y Movilidad, Diseño y construcción de espacios educativos, administrativos, socioculturales, ,deportivos, residenciales, entre otros. H recibido diversos reconocimientos por su obra. Entre los últimos destacan, en 2019: XI BIAU-Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, Asunción, Paraguay. Proyecto Nominado por Venezuela a la obra Casa Guaparo; German Design Award, Berlín, Alemania. Mención Honorífica a la obra Casa Guaparo; XIII Bienal Nacional de Arquitectura, Caracas, Venezuela. Premio Nacional en la categoría Vivienda Unifamiliar: Casa Guaparo.


Mtro.  Iván Pujol Martínez
Arquitecto y Maestro en Diseño y Estudios Urbanos por la UAM-Azcapotzalco. MASTER EN SIMULACIÓN VISUAL EN ARQUITECTURA Y DISEÑO, Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Estudiante del programa de doctorado en Estudios Socio-territoriales, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP. Supervisión y ejecución de la instalación de medios electrónicos y multimedia en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (2010), Ha sido Coordinador del Estudio de Arte Sonoro & Media Art de The Art Project, en Monterrey, NL. (2008). Proyecto actual de investigación: Violencia simbólica, desde los imaginarios, en los ámbitos estético y ecológico.

PROFESORES EXTERNOS ASOCIADOS (NO MIEMBROS DEL NA)

Profesores Externos Asociados (No miembros del NA)

PROFESORES EXTERNOS ASOCIADOS AL NÚCLEO (NO MIEMBROS DEL NÚCLEO ACADÉMICO)

Como resultado de las acciones de vinculación de los miembros del NA, un grupo de académicos externos apoyan al programa mediante co-tutoría de proyectos de titulación, participación en comités tutoriales, co-organización de eventos académicos y experiencias de aprendizaje situado. En esta última dimensión, se cuenta ya con experiencia de trabajo colaborativo con académicos de: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid (España); Universidad Javeriana de Colombia; Universidad de las Américas Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP) y UNAM.

Dra. María Castrillo Romón
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE URBANÍSTICA. UNIVERSIDAD DE VALLADOLID, ESPAÑA.
(Valladolid, 1965) es doctora arquitecta (1997), investigadora y docente del Instituto Universitario de Urbanística (IUU) y profesora titular de Urbanística y ordenación del territorio en el Departamento de Urbanismo y representación de la arquitectura, ambos de la Universidad de Valladolid (España). Desde septiembre de 2016, es directora del IUU y local director de UrbanHist, doctorado europeo conjunto sobre historia del urbanismo del siglo XX en Europa, financiado por la Unión Europea (Marie Skłodowska-Curie Actions, Innovative Training Networks H2020-MSCA-ITN-2016). Sus investigaciones se han centrado en las relaciones entre políticas y prácticas de vivienda social y de planificación urbana. Ha desarrollado, por un lado, una aproximación histórica a las relaciones establecidas en el discurso urbanístico entre la cuestión de la habitación obrera y la cuestión de la construcción de ciudades y, por otro lado, una crítica urbanística y aproximación antropológica a las prácticas de rehabilitación y renovación urbana de áreas de vivienda popular, tanto en ciudades históricas como en periferias modernas y, en particular, los barrios y polígonos públicos de 1950-1975 (aprox.). María Castrillo ha sido profesora en programas de especialización, máster y doctorado en diversos países, así como directora de varias tesis doctorales.

Alfonso Álvarez Mora
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE URBANÍSTICA. UNIVERSIDAD DE VALLADOLID, ESPAÑA.

Es Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y Doctor Arquitecto, por la Universidad Politécnica de Madrid. Profesor de Urbanismo, no numerario, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, desde 1973 a 1979. Profesor Adjunto de Universidad en el Área de Urbanística, 1979, por oposición, con destino en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Catedrático de Universidad, desde 1984, por oposición, en el Área de Urbanística y Ordenación del Territorio, con destino en la Universidad de Valladolid, de la que en 2018 fue nombrado Profesor Emérito Honorífico. Becario del Ministerio de Educación, en el Programa de Formación de Profesorado, durante los años 1972-75. Visiting Scholar, en el M.I.T de Cambridge, U.S.A, durante los años 1983-84. Investigador en Paris en el año 1991. Becario del Subprograma de Estancias de Investigadores españoles en Centros Extranjeros, en la Universidad “La Sapienza” de Roma, durante dos ocasiones, en los cursos académicos 1997-1998, y 2003-2004 e Investigador de los Planes Nacionales de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica: Programa I+D+I 2004-2007 con el proyecto “Producción de la vivienda y recuperación patrimonial en el marco territorial de los Centros Históricos. A propósito de las “economías urbanas” y Plan Nacional de I+D+I 2008-2011 con el proyecto “Políticas urbanas aplicadas a los conjuntos históricos: logros y fracasos. Hacia una propuesta de rehabilitación urbana como alternativa al modelo inmobiliario extensivo”.
Ha sido Director del Departamento de Análisis e Instrumentos de Intervención Arquitectónica y Urbana de la Universidad de Valladolid; Director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid; y Director de la Revista “Ciudades”, que edita el Instituto Universitario de Urbanística, del que fue fundador y también Director en diversos periodos, y del que en 2019 fue nombrado Presidente de Honor. Miembro del Consejo de Redacción de la Revista “Historia Urbana”, fue coordinador de los Programas de Doctorado que el Instituto de Urbanística impartió en las Universidades de Guadalajara e Ibero Puebla, en México. Ha dado conferencias en numerosas universidades y centros de investigación españoles y extranjeros. Actividad pedagógica en las Universidades de Guadalajara (México), Autónoma de Puebla (México), de las Américas (Puebla, México), Iberoamericana (Puebla, México), Autónoma de Aguascalientes (México), (Universidad de Guanajuato (México), Popular (Puebla, México), Politécnico de Milán, “La Sapienza” (Roma), Universidad Central de Venezuela, Caracas.


Mtra. Mar Estrada Jiménez
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. IBERO PUEBLA.
Es Licenciada en Diseño Urbano Ambiental, Maestra en Economía y Maestra en Arquitectura con especialidad en Conservación del patrimonio edificado y Doctora e Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha colaborado en el Observatorio de salarios d la Ibero Puebla. Fue analista en el Departamento de Ordenamiento Territorial en la Dirección de Desarrollo Urbano y Asentamientos Humanos de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado de Puebla, actualmente SEDATU. Actualmente es responsable técnico del proyecto de investigación “Segregación Socio territorial: Procesos que profundizan la pobreza”

ACREDITACIONES

NOTA SOBRE LAS BECAS CONACYT: La maestría en Hábitat y Equidad Socio Territorial forma parte del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) Nivel En Desarrollo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Por lo tanto, los alumnos aceptados en el programa que puedan comprobar un promedio acumulado de 8.0 (o equivalente) en sus estudios inmediatos anteriores y que aseguren dedicación exclusiva al programa (es decir que se comprometan a no trabajar más de 8 horas a la semana en actividades de docencia o investigación durante sus estudios de maestría) pueden ser postulados para obtener una beca nacional de manutención durante los dos años del posgrado siempre y cuando mantengan un promedio acumulado de 8.0, no reprueben ni den de baja ninguna materia y no trabajen de tiempo completo. El proceso para obtener la beca CONACyT se realiza ya inscritos en la maestría y se hace mediante la postulación de los becarios de parte de la coordinación del programa.El número de becas depende de los criterios que establece el CONACYT para cada convocatoria.

Sé parte de la comunidad Ibero

Solicita Información

Pre-registro

TUS DATOS PERSONALES
TUS DATOS ESCOLARES

Solicitar Información

* Campos obligatorios

Para conocer sobre el manejo de datos personales te invitamos a consultar nuestro Aviso de Privacidad.

2 + 3 =