COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2018
- Abovsky Andre
- Alonso Rodríguez Lorena
- Bulas Montoro María de las Mercedes
- Flores Flores Antonio Salvador
- García Jane Omar Enrique
- Roldan Hernández Gabriela
- Sánchez Brindis María Laura
- Teutli Mellado Karla Marisol
El programa busca formar investigadores competentes a nivel nacional e internacional que contribuyan a la estabilidad psicosocial, al examinar las relaciones entre el bienestar, el funcionamiento óptimo del individuo y su desarrollo.
Objetivos específicos
El Doctorado en Investigación Psicológica tiene como propósito formar doctores capaces de:
Conoce los detalles de tu camino por la universidad
Estudios con reconocimiento de validez oficial por decreto presidencial del 3 de abril de 1981. SEP. Modalidad escolarizada. Boulevard del Niño Poblano 2901, Colonia Reserva Territorial Atlixcáyotl, C.P. 72820, San Andrés Cholula, Puebla.
PERFIL DE INGRESO
El aspirante a cursar el Doctorado en Investigación Psicológica deberá poseer los siguientes conocimientos, actitudes y habilidades:
Conocimientos
Actitudes
Habilidades
PERFIL DE EGRESO
Al terminar el Doctorado en Investigación Psicológica el egresado será capaz de:
Competencias metodológicas y técnicas
Competencias de investigación
Competencias teóricas
Relación de tutores del núcleo académico básico (NAB) con los ejes temáticos de acuerdo a la línea de generación y aplicación del conocimiento (LGAC)
Conocimiento (LGAC) y propósitos | Núcleo Académico (NA) y ejes temáticos |
1. Psicología social y cultural Propósito: Generar conocimiento con relación a dos vertientes de problemáticas socioculturales: a. Procesos, condiciones y factores psico-socio-culturales que posibilitan o limitan el desarrollo de personas, grupos, comunidades, instituciones y sociedades, y las mediaciones e interconexiones entre estos diversos planos, ya sea en sus procesos de cambio o de estabilización cultural. b. Procesos psicosociales como la acción colectiva, las controversias y debates colectivos, la gestión de los afectos, los procesos de subjetivación y los dispositivos de control y poder que definen nuevas trayectorias de sentido para habitar el mundo. |
a. Dr. Gonzalo Inguanzo Arteaga: sujetos y relaciones; desarrollo psicoafectivo; psicología educativa. b. Dr. Eduardo Almeida Acosta (SNI II): psicología social comunitaria. c. Dra. Ma. Guadalupe Chávez Ortiz: promoción de la salud; desastres y vulnerabilidad; adultos mayores. d. Dra. Valentina Campos Cabral (SNI I): transformaciones territoriales socioambientales; movimientos socioambientales; tensiones relación sociedad - naturaleza. e. Dra. Iliana Galilea Cariño Cepeda: perspectiva de género (mujeres); violencia de género; conductas antisociales y políticas de prevención de la violencia. f. Dr. Jesús Alendro Ortiz Cotte: sujetos juveniles; procesos de migración; meditación cultura digital; pobración empobrecida. g. Dr. Rubén Edel Navarro (SNI I): aprendizaje mediado por tecnología y virtualidad educativa. h. Dr. Raúl Fernando Guerrero Castañeda (SNI I), envejecimiento, cuidado y adultos mayores; cuidado al final de la vida; fenomenología. h. Dr. Raúl Fernando Guerrero Castañeda (SNI I): envejecimiento, cuidado y adultos mayores; cuidado al final de la vida; fenomenología.
|
2. Psicología clínica y de la salud Propósito: generar productos investigativos colectivos e intercambiar métodos y temas atinentes al campo de la psicología de la salud y psicoterapia. Comprende el estudio de la interacción mutua entre factores biológicos, psicológicos y sociales que subyacen a la conducta, a las emociones y a la salud humana, mediante investigación aplicada en humanos. | a. Dr. Raúl Alcázar Olán (SNI I, coordinador de la línea): enojo problemático; psicología clínica; emociones; psicometría. b. Dra. Ericka Ileana Escalante Izeta (SNI C): promoción de la alimentación y bienestar; educación para la salud; alimentación sustentable. c. Dra. Nora Hemi Campos Rivera (SNI C): obesidad infantil; trastornos de la conducta alimentaria; psicometría. d. Dr. Quetzalcóatl Hernández Cervantes: riesgo y conducta suicida; autolesiones; psicoterapia basada en la evidencia; evaluación psicológica.
e. Dra. Lucy Anita Camberos Luna: regulación hedónica de la alimentación y su asociación con estados de ansiedad.
|
Argentina |
|
Brasil |
|
Colombia |
|
Chile |
|
Ecuador |
|
El Salvador |
|
Guatemala |
|
MÉXICO (Sistema Universitario Jesuita SUJ) |
|
Nicaragua |
|
Paraguay |
|
Perú |
|
República Dominicana |
|
Uruguay |
|
Venezuela |
|
UNIVERSIDADES JESUÍTICAS
Canadá |
|
España |
|
Estados Unidos |
|
CONVENIOS CON otras UNIVERSIDADES
México |
|
Vinculación con otros sectores de la sociedad
LGAC PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD
|
Coloquios y foros:
Coloquio del Doctorado en Investigación Psicológica 2019
Difusión:
¿Por qué estudiar el Doctorado en Investigación Psicológica en la IBERO Puebla?
Tragedia en el Colegio Cervantes de Torreón - El Dr. Quetzalcóatl Hernández da su opinión al respecto.
2019
Francisco Humberto Eduardo Almeida Acosta
Cómo organizar un trabajo de investigación (Tercera re impresión de la cuarta). Universidad Iberoamericana - ITESO. ISBN: 978-607-7901-50-1
2018
Francisco Humberto Eduardo Almeida Acosta
Cómo organizar un trabajo de investigación. Universidad Iberoamericana - ITESO. ISBN: 978-607-7901-50-1
Valentina Campos Cabral
Miradas sobre el agua. Acercamientos multidisciplinares. Piso 15. ISBN en trámite.
Ericka Ileana Escalante Izeta
Manual Exploradores de comida: programa para la promoción de la cultura alimentaria. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. ISBN: 9786074175158.
2018
Raúl José Alcázar Olán
Fundamentos de la acción profesional en desarrollo humano. En Fundamentos de la acción profesional en desarrollo humano. Universidad Veracruzana. Coautores: María José Godoy Tormo / María Fernanda Gómez Ríos / Lisbeth Ziannith Peralta /María Isabel Rodríguez Ipiña.
Enojo y agresión: El juego de la buena conducta. En Estrategias prácticas para la sana convivencia escolar. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Emociones e ingesta alimentaria en jóvenes universitarios. En Aproximaciones a los problemas sociales de la actualidad desde la psicología. Fontamara. Nora Hemi Campos Rivera / Ericka Ileana Escalante Izeta.
Francisco Humberto Eduardo Almeida Acosta
Recomposición de identidades y pertenencias en contextos móviles y de resistencia. En Movimientos sociales, resistencias y universidad. Sobre la incidencia social del conocimiento. Ed. Gedisa. Coautores: María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera.
NORA HEMI CAMPOS RIVERA
Emociones e ingesta alimentaria en jóvenes universitarios. En: Aproximación a los Problemas Sociales de la Actualidad desde la Psicología. Ed. Fontamara. Coautores: Raúl José Alcázar Olán, Ericka Ileana Escalante Izeta.
Vulnerabilidad y factores psicosociales: Resultados de investigación en el noroeste. En: Prevención de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: efectividad de la disonancia cognoscitiva. Rosa Ma Porrúa Ediciones. Coautores: Nora Lourdes Gallegos Máynez, Teresa Iveth Sotelo Quiñones.
Valentina Campos Cabral
The communal assets of Santo Domingo Huehuetlán as an example of sustainable community development. En Sustainable Development Research and Practice in Mexico and Selected Latin American. Springer. Coautores: Hugo Rodolfo Molina Arroyo / Antonio Fernández Crispan / Maria Concepción López Téllez / Valeria García Loza / Gonzalo Yanes Gómez.
Política Pública Educativa centrada en la tecnología. El caso del programa Habilidades Digitales para Todos en el Estado de Puebla y su efecto en la formación de cohesión social. En Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Vol. 1. Universidad Politécnica Territorial de Falcón, UACH, CEALEVE UNESUR. Coautores: Claudia Rivera Hernández.
Communal Tourism Proposal in a Common Assets Wildlife Use and Management Unit of the Mixteca Poblana as a Sustainable. En Sustainable Development Research and Practice in Mexico and Select Latin American. Springer. Coautores: Berenice Ramírez Vega / María Concepción López Téllez / Gonzalo Yañez Gómez / Antonio Fernández Crispan / Hugo Rodolfo Molina Arroyo.
2020
Valentina Campos Cabral
Las ADVC: una revisión crítica de su implementación para la conservación del patrimonio natural. ISSN: 16650441. En Ra Ximhai. Coautores: Luisa Araceli Juárez Martínez / María del Lourdes Hernández Rodríguez.
Francisco Humberto Eduardo Almeida Acosta
Simposicio: "Una psicología social comunitaria para una sociedad desgarrada" ISSN: 14051524. En Psicología Social Comunitaria. Coautores: María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera / Daniel Soto Mendoza /Jaime Vigil Escalera.
Los derechos humanos, la violencia institucional y la acción social en México. ISSN: 14051524. En Psicología Social Comunitaria.
2019
Ericka Ileana Escalante Izeta
Empoderamiento y búsqueda de atención en salud: un factor ignorado de la mortalidad materna en una comunidad indígena mexicana. ISSN: 17579759. En Global Health Promotion. Coautores: Claudia Isabel Amaya-Castellanos / Teresa Shamah-Levy / Bernardo Turnbull Plazas / Rosa María Nuñez Urquiza.
Design of an educational strategy based on Intervention Mapping for nutritional health promotion in Child Care Centers. ISSN: 1497189. En Eval Program Plann. Coautores: Alejandra Jiménez Aguilar / María Guadalupe Oliveros Rodríguez / Rebeca Uribe Carvajal / Marco Antonio González Unzaga / Hortensia Reyes Morales.
El papel del ayuno en el bienestar integral de la persona. En Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares. Coautores: Teresa Ochoa Rivera / Angel Méndez Moya / Miriam López Teros / Marco Alberto Gamboa Meléndez.
Relación entre estatus nutricional, insatisfacción corporal y conductas alimentarias de riesgo en estudiantes de nutrición. ISSN: 20071523. En Revista mexicana de trastornos alimentarios. Coautores: Maria Díaz Gutiérrez / Gladys Bilbao Morcelle / Claudia Unikel Santoncini / Alicia Muñoz Espinosa / Alicia Parra Carriedo.
Valentina Campos Cabral
Parque Nacional La Malinche y el impacto ecológico social de su decreto como Área Natural Protegida. ISSN: 16659511. En Regiones y Desarrollo Sustentable. Coautores: María Concepción López Téllez / Geovanny Ramírez Carmona.
El papel de las mujeres indígenas en la conservación ambiental. El caso de las artesanas de “Artemali Ocoxal, S.R.L.” y la Matlalcuéyetl. ISSN: 16659511. En Regiones y Desarrollo Sustentable. Coautores: María Concepción López Téllez.
Francisco Humberto Eduardo Almeida Acosta
Educación Formal e Informal, e incertidumbre social. ISSN: 24487317. En SOMEPSO.
Psicología para un mundo de desigualdades, dominación y machismo. ISSN: 349690. En Revista Interamericana de Psicología.
Raúl José Alcazar Olán
Psychometric Properties and Development of a Scale Designed to Evaluate the Potential of Predatory Violent Behavior. ISSN: 16641078. En FRONTIERS IN PSYCHOLOGY. Coautores: Julio C. Penagos-Corzo / Alejandra A. Antonio / Gabriel Dorantes-Argandar.
THE DRIVING ANGER SCALE: A VALIDITY STUDY IN MEXICO. ISSN: 22180559. En EUREKA-REVISTA CIENTIFICA DE PSICOLOGIA. Coautores: J. L. Deffenbacher / D. Bentancourt-Ocampo / L. Hernández-Guzmán / G. Casas-Henaine.
ANGER TRIGGERS IN DRIVERS: WHAT THEY THINK AND HOW THEY REACT. ISSN: 1856073. En Revista Mexicana de Psicología. Coautores: María Fernanda Arellano Curiel / María José Godoy Tormo.
Apego y violencia de pareja en una muestra de adolescentes. ISSN: 20072023. En Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Coautores: a Damián / Julieta Vera Ramírez / José Luis Rojas Solís.
Nora Hemi Campos Rivera
Preocupación materna sobre el peso de los hijos y estrategias de alimentación: un estudio descriptivo. ISSN: 14051109. En Psicología y salud. Coautores: Kevin Alejandro López Ibarra, Teresa Iveth Sotelo Quiñonez.
Diseño y validación de una escala de actitudes maternas hacia el sobrepeso y la obesidad infantil. ISSN: 1239155. En Acta Colombiana de Psicología. Coautores: Teresa Iveth Sotelo Quiñonez.
Propiedades Psicométricas de la Escala de Pensamientos de Enojo para Adolescentes. ISSN: 1240137. En Psicogente. Coautores: Raúl José Alcázar Olán, Verónica Reyes Pérez.
2018
Ericka Ileana Escalante Izeta
Aplicabilidad de las teorías de comunicación en salud en el campo de la educación nutricional. ISSN: 7177518. En Rev Chil Nutr. Coautores: Edna Gamboa Delgado / Alejandra Amaya Castellanos.
Perceived Healthiness of Breakfasts in Women with Overweight or Obesity Match Expert Recommendations. ISSN: 25438883. En Open Psychology. Coautores: Antonio Laguna Camacho / Eva García Manjarrez / Mallory Frayn / Bärbel Knäuper.
El ayuno como vínculo con la divinidad en los curanderos de Pueblos Nahuas de México. ISSN: 14051524. En Psicología Social Comunitaria. Coautores: Teresa Ochoa Rivera / Marco Alberto Gamboa Meléndez / Miriam López Teros /Angel Méndez Moya.
Francisco Humberto Eduardo Almeida Acosta
Complemento para la lectura de libro. ISSN: 14051524. En Psicología Social Comunitaria. Coautores: María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera
Raúl José Alcazar Olán
Validity of the Driving Anger Expression Inventory (DAX) in a Mexican sample. ISSN: 22790845. En IOSR Journal of Humanities and Social Science. Coautores: Jerry L. Deffenbacher / Verónica Reyes Pérez / Laura Hernández Guzmán / Gabriela Casas Henaine.
Relationship between assertiveness, academic performance and anxiety in a sample of Mexican students in secondary education. ISSN: 1239155. En Acta Colombiana de Psicología. Coautores: Claudia González-Fragos / Yolanda Guevara-Benítez / David Jiménez-Rodríguez.
LOW (NOT HIGH) TRAIT ANGER IS A PERSONAL STRENGTH IN ADOLESCENTS. ISSN: 1578908X. En Acción Psicológica. Coautores: Claudia González-Fragos / David Jiménez-Rodríguez / José Luis Rojas-Solís.
Treatment adherence and effectiveness of a cognitive behavioral program on rumination and anger expression. ISSN: 11365420. En Psicopatología y Psicología Clínica. Coautores: Nocole Merckel-Niheus/ Daniela Toscano Barranco/ Omar Barrera Muñoz /María Fernanda Proal Sánchez.
Nora Hemi Campos Rivera
Revisión teórica del acoso psicológico en el trabajo (mobbing): definiciones, impacto y modelos. ISSN: 1851594. En Enseñanza e Investigación en Psicología. Coautores: Rafael Octavio Félix Verduzco, Claudia García Hernández.
Design and construction of the maternal self-efficacy scale for the prevention of excess weight. ISSN: 20071523. En Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios. Coautores: Gabriel Bernardo López Pérez, Raquel García Flores, Lucina Isabel Reyes Lagunes, Christian Oswaldo Acosta Quiroz, Claudia García Hernández.
Intervención basada en el modelo de solución de problemas para cuidadores de enfermos renales crónicos. ISSN: 14051109. En Psicología y salud. Coautores: Karla Nathalia Fernández Castillo, Teresa Iveth Sotelo Quiñonez, Raquel García Flores, Santa Magdalena Mercado Ibarra.
2019
Francisco Humberto Eduardo Almeida Acosta
Participación, organización comunitaria y psicologías en tensión y resistencia. Ponencia en 5° Coloquio Internacional de Psicología Social Comunitaria en Nuestra América. Fecha: 13 de noviembre del 2019.
Participación en Conversación Educativa "La investigación educativa en el posgrado: reconocimiento COMIE a tesis de posgrado. XV Congreso Nacional de Investigación Educativa- COMIE 2019. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Fecha: 22 de noviembre del 2019.
Nora Hemi Campos Rivera
Ciclo de conferencias "Autocuidado y cuidado mutuo". Conferencia llevada a cabo en la Preparatoria Ibero Tlaxcala. Fecha: 24 de enero del 2019.
Hipocondría. Entrevisa en televisión. Medio: Hechos AM Puebla. Fecha: 3 de julio del 2019.
2018
Francisco Humberto Eduardo Almeida Acosta
Hacia dónde va la psicología. Ponencia. Universidad Iberoamericana Puebla. Fecha: 21 de septiembre 2018.
Una Psicología Social para una sociedad desgarrada. Ponencia en el marco de la 7a Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria. Universidad de Chile. Fecha: 6 de octubre 2018.
Diálogo principal y Simposio para la VII Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria en Santiago de Chile. Ponencia en la Universidad de Chile. Fecha: 5 de octubre 2018.
Nora Hemi Campos Rivera
Retos de la mujer en el siglo XXI. Entrevista para radio en Radio Oro 94.9. Fecha: 9 de mayo del 2018.
Raúl José Alcazar Olán
El enojo: tipos, expresión y su control. Curso. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente. Fecha: 24 de agosto de 2018.
Valentina Campos Cabral
El papel del Estado en la gestión de los recursos naturales. Ponencia. Fecha: 20 de febrero 2018.
Espacios verdes y exclusión social. El caso de Amalucan. Ponencia. Congreso Intrnacional Pedagogía Social y Educación Social Conectando Tradiciones e Innovaciones. Fecha: 24 de febrero 2018.
Acciones y desafíos en la ambientalización del IJTB. Ponencia. Congreso Intrnacional Pedagogía Social y Educación Social Conectando Tradiciones e Innovaciones. Fecha: 24 de febrero 2018.
Ambientalización curricular de la licenciatura en educación secundaria con especialidad en biología de las Escuelas Normales. Ponencia. Congreso Magistral. Fecha: 27 de marzo 2018.
Uso de herramientas web en diferentes entornos de Educación Superior en Puebla. Ponencia. Redes y Plataformas de Comunicación. Fecha: 3 de abril 2018.
Conoce los pasos que se requieren para la admisión a este posgrado.
Oficina de Admisiones: K-003 (lunes a viernes de 9:00 a 17:00 hrs).
Página web: https://www.iberopuebla.mx/admisiones/posgrados/
Lic. Estefanía Morlet, Asesora de Admisión al Posgrado
Conmutador (222) 229 0700 o 372 3000 ext. 15615
Correo electrónico: admisiones@iberopuebla.mx
Dr. Quetzalcóatl Hernández Cervantes.
Coordinador del Doctorado en Investigación Psicológica.
Oficina F-232-H (lunes a viernes de 9:00 a 17:00 hrs).
Conmutador (222) 229 0700 o 372 3000, ext. 12312.
Correo electrónico: quetzalcoatl.hernandez@iberopuebla.mx
Departamento de Ciencias de la Salud.
Universidad Iberoamericana Puebla.
Redes sociales del programa:
Profesor-Investigador Titular (Tiempo Completo)
LGAC Psicología clínica y de la salud
Ejes temáticos: Riesgo y conducta suicida; autolesiones; psicoterapia basada en la evidencia; y evaluación psicológica en niños y adolescentes.
Psicólogo certificado por el Colegio Mexicano de Profesionistas de la Psicología (CoMePPsi). Doctor en psicología y salud por la Universidad Nacional Autónoma de México en la línea de intervención psicológica con adolescentes en riesgo suicida. Posdoctorado en suicidio y uso de substancias en adolescentes en la UNAM y la Universidad de Brown en Estados Unidos.
Socio fundador y actual Presidente de la Asociación Mexicana de Suicidología, A.C. Los ejes temáticos de su investigación abarcan autolesiones, trastornos del estado de ánimo, riesgo/conducta suicida y psicoterapia con adolescentes y adultos jóvenes.
Autor del Inventario de Riesgo Suicida para Adolescentes “IRISA”® junto con la Dra. Emilia Lucio Gómez-Maqueo de la Facultad de Psicología de la UNAM. Actualmente, es el coordinador del doctorado en investigación psicológica de IBERO Puebla.
Conduce con Ari Monroy (alumno de la licenciatura en psicología), el programa de radio alfabetización en salud “Pregunta Escucha Conecta”, patrocinado por la Asociación Mexicana de Suicidología, la Sociedad Mexicana de Psicología, y transmitido por IBERO Medios Universitarios.
Profesora - Investigadora Titular (Tiempo Completo)
LGAC Psicología clínica y de la salud
Ejes temáticos: Promoción de la alimentación y bienestar; educación para la salud; y alimentación sustentable.
Estudió la licenciatura en la Facultad de Psicología de la UNAM, es Maestra en Ciencias de la Salud en el área de nutrición humana, por el Instituto Nacional de Salud Pública de México, y Doctora en Pedagogía Social por la Universidad de Granada.
Ha trabajado en proyectos relacionados con determinantes psicosociales de la salud y nutrición, así como en el diseño, evaluación e implementación de programas en educación y promoción para la salud, validación de materiales e investigación formativa.
Su línea actual de investigación está centrada en la prevención primaria y secundaria de obesidad infantil, manejo emocional de personas que viven con obesidad y diabetes, evaluación cualitativa de programas comunitarios de salud, educación y promoción de la salud y bienestar subjetivo.
Actualmente, coordina la Maestría en Desarrollo Humano en Ibero Puebla.
Profesor - Investigador Titular (Tiempo Completo)
LGAC Psicología social y cultural
Ejes temáticos: Psicología social comunitaria
Doctor en Psicología Social por la Universidad de Cornell. Ha sido profesor de Psicología Comunitaria en la Universidad Nacional Autónoma de México (1979 - 1997), en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (1989 - 1997) , e Ibero Puebla.
Su línea de investigación son los procesos comunitarios y la construcción de alternativas. En 1989, junto con campesinos y promotores sociales, fundó la Comisión Takachiualis (“Ayuda mutua”) de la Sierra Norte de Puebla para la defensa de sus derechos humanos.
Por sus aportes a la psicología social comunitaria, ha recibido diversos reconocimientos, p. ej., en 2017, el Premio a la Trayectoria Académica de la Sociedad Mexicana de Psicología. El Dr. Almeida pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.
Profesor - Investigador Titular (Tiempo Completo)
LGAC Psicología clínica y de la salud
Ejes temáticos: Enojo problemático; psicología clínica; emociones; y psicometría.
Licenciado en Psicología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, maestro y doctor en Psicología de la Salud por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Fue profesor de la Maestría en Medicina Conductual de la UNAM, 2004-2007 donde impartió cursos de "Psicoterapia Cognitivo Conductual" para preparar a los estudiantes con el propósito de que trabajen con pacientes de hospitales. Profesor de Maestría en la Universidad del Valle de México, campus Tlalpan, entre 2004 y 2007.
Es creador de la Escala de Pensamientos de Enojo, reconocida por la American Psychological Association (APA). Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Sus líneas de investigación son la psicología clínica, terapia cognitivo conductual, evaluación y tratamiento del enojo problemático, y formación de terapeutas con enfoque cognitivo.
LGAC: Psicología social y cultural
Ejes temáticos: Promoción de la salud; desastres y vulnerabilidad; y adultos mayores.
Trabajadora social, licenciada en psicología por la Ibero Puebla, maestra en estudios sociales y políticos latinoamericanos por la Universidad Alberto Hurtado de Chile, con distinción magna cum laude; maestra en Psicoterapia por la Universidad Iberoamericana Puebla, doctora en psicología por la Escuela Libre de Psicología con mención honorifica.
Su experiencia e intereses académicos abarcan trabajo comunitario, intervención social y en crisis frente a desastres naturales, trabajo en colectivos feministas, proyectos sociales y comunitarios así como en proyectos diversos con adultos mayores.
Fue coordinadora de la licenciatura en Psicología de IBERO Puebla y desde 2014 es directora del Departamento de Ciencias de la Salud de esta institución.
Profesora - Investigadora Titular (Tiempo Completo)
LGAC Psicología clínica y de la salud
Ejes temáticos: Obesidad infantil; trastornos de la conducta alimentaria; y psicometría.
Licenciada en Psicología con enfoque clínico y Doctora en Psicología Social por la Universidad Nacional Autónoma de México. Terapeuta infantil en el Centro de Servicios Psicológicos “Dr. Guillermo Dávila” con enfoque cognitivo-conductual en niños con depresión, ansiedad y problemas de conducta. Realizó una estancia de investigación en el programa “Niños Sanos, Familia Sana” en la Universidad de California, Davis. Ha impartido clases en la Universidad Latina, la Universidad del Valle de México, en la Universidad Tecnológica de México y el Instituto Tecnológico de Sonora.
Su línea de investigación se ha enfocado a estudiar factores de riesgo en trastornos de la conducta alimentaría, así como el estudio de las creencias, actitudes y prácticas parentales de alimentación como predictores del IMC en niños preescolares. Actualmente, es candidata en el Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT.
Profesor de Cátedra (Tiempo Completo)
LGAC Psicología social y cultural
Ejes temáticos: Sujetos y relaciones; desarrollo psicoafectivo; y psicología educativa.
Licenciado en Psicología por la Universidad de la Habana, Cuba, maestro en Psicología por la Universidad del Desarrollo del Estado de Puebla, y Doctor en Educación por la Universidad Iberoamericana Puebla, con mención honorifica. En 2006 coordina la licenciatura de Psicología de IBERO Puebla, en 2009 fungió como Director del Departamento de Ciencias de la Salud, y del 2012 al 2018 como Director General Académico.
Fue investigador del Centro Nacional de Ciencias de Cuba y en el 2000 obtuvo el Premio Nacional de la Academia de Ciencia de Cuba por un trabajo sobre la evaluación del desarrollo del lenguaje en niños. Ha publicado sobre procesos de enseñanza aprendizaje de niños, validación de instrumentos psicológicos, desarrollo neuro-psicológico en niños, cultura política, entre otros. Actualmente, es el Director de Innovación e Internacionalización Educativa de la Universidad Iberoamericana Puebla.
Profesor de Cátedra (Tiempo Completo)
LGAC Psicología social y cultural
Ejes temáticos: Perspectiva de género (mujeres); violencia de género; conductas antisociales y políticas de prevención de la violencia.
Doctora en Criminología y delincuencia juvenil por la Universidad de Castilla-La ManchaEs Licenciada en Derecho y Maestra en Ciencias Penales de la Universidad Popular Autónoma de Puebla, además de poseer un Máster en Criminología y Ejecución Penal por la Universidad Autónoma de Barcelona, un Máster en Criminología y Delincuencia Juvenil. Tiene la especialización en Prevención de Violencia Familiar de la Universidad Iberoamericana Puebla. Es cofundadora del Observatorio de Violencia Social y de Género de la propia universidad y autora de diversas publicaciones sobre violencia de género, derechos humanos, criminología y personas privadas de libertad.
LGAC Psicología social y cultural
Ejes temáticos: Aprendizaje mediado por tecnología y virtualidad educativaLicenciado en Psicología por la Universidad Autónoma del Estado de México.
Maestro en Educación con especialidad en Desarrollo Cognitivo por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Doctor en Investigación Psicológica por la Universidad Iberoamericana.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT, la Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE) y la Sociedad Mexicana de Psicología (SMP). Socio y precursor del campo de conocimiento sobre Aprendizaje mediado por Tecnología del Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C. (COMIE), Committee Chair Member de la Nova Southeastern University, Florida, USA (NSU). Internet Society, Capítulo México (ISO) y miembro del Espacio Común de Educación Superior en línea de la UDUAL (ECESELI-UDUAL).
Actualmente Decano del Doctorado Interinstitucional en Sistemas y Ambientes Educativos (PNPC-CONACyT) y del Cuerpo Académico «Entornos Innovadores de Aprendizaje» (PRODEP).
El Dr. Edel trabaja en la línea de investigación sobre Aprendizaje mediado por la tecnología, sobre la cual ha publicado mas de 120 artículos, además de participar como Revisor y Asesor Editorial de mas de 25 revistas científicas, ha colaborado como conferencista en diversos países de Iberoamérica, y es autor de 15 libros publicados en España, Colombia, Chile, Argentina y México.
LGAC Psicología social y cultural
Ejes temáticos: Envejecimiento, cuidado y adultos mayores; cuidado al final de la vida; fenomenología.
Licenciado en Enfermería, Maestro en Educación, Doctor en Ciencias de Enfermería Summa Cum Laude, Diplomado en Tanatología y en Administración de Capital Emocional. Docente certificado por el Consejo Mexicano de Certificación en Enfermería COMCE. Actualmente cursa Doctorado en Desarrollo Humano.
Profesor investigador de la Universidad de Guanajuato, Miembro de NANDA Internacional, Miembro de Sigma Theta Tau, Asociación Internacional de Enfermería, Capítulo Tau Alpha México. Fundador y actual Director del Núcleo de Estudio del Cuidado y Trascendencia. Miembro extranjero del Grupo de Investigación NESPI, Núcleo de Estudios e Pesquisa do Idoso y profesor invitado de la Universidade Federal da Bahía (UFBA). Línea de investigación Cuidado al Adulto mayor y al final de la vida, con énfasis en investigación fenomenológica, Fenomenología existencialista y hermenéutica.
Sé parte de la comunidad Ibero
Solicita Información