ATENCIÓN NUTRIOLÓGICA

La Maestría en Nutrición Clínica es un programa profesionalizante que considerando el contexto alimentario y nutricio en México en donde las enfermedades crónicas degenerativas son la primera causa de muerte y uno de los principales retos sociales y económicos; tiene como objetivo el manejo y tratamiento nutricio de pacientes con dichas enfermedades. Nutriólogos y médicos pueden especializarse profesionalmente mediante los ejes de formación del programa: metodológico, clínico y práctico. Los proyectos de investigación, basados en evidencia científica y de la experiencia en el campo clínico, proponen alternativas y soluciones innovadoras que consideran el contexto y las necesidades de personas, comunidades y poblaciones; contribuyendo así a la resolución de la realidad que atraviesa el país.

La Maestría en Nutrición Clínica da inicio en 2010 con la finalidad de atender el manejo y tratamiento nutricio de los pacientes con enfermedades crónicas degenerativas. Para ello, el programa busca formar profesionales en Nutrición Clínica capaces de:

• Diagnosticar el estado nutricio del paciente con enfermedades crónicas degenerativas a través de la evaluación de los indicadores antropométricos, bioquímicos, clínicos, dietéticos y del estilo de vida.
• Diseñar el tratamiento nutricio y las estrategias de intervención nutriológica del paciente con enfermedades crónicas degenerativas para mejorar el estado nutricio y el curso de su enfermedad.
• Elaborar el plan de vigilancia nutricia del paciente con enfermedades crónicas degenerativas por medio del análisis del cumplimiento de metas para favorecer la adherencia al tratamiento.
• Resolver en la práctica y en un equipo multidisciplinar las problemáticas relacionadas con la prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas degenerativas tanto de individuos como de comunidades.
• Desarrollar una investigación a través de la construcción del estado del conocimiento para atender problemáticas de grupos vulnerables relacionadas con las enfermedades crónicas degenerativas.

MAPA CURRICULAR

Conoce los detalles de tu camino por la universidad

Estudios con reconocimiento de validez oficial por decreto presidencial del 3 de abril de 1981. SEP. Modalidad escolarizada. Boulevard del Niño Poblano 2901, Colonia Reserva Territorial Atlixcáyotl, C.P. 72820, San Andrés Cholula, Puebla.

CONOCER MÁS

1ER PERIODO

2DO PERIODO

VERANO

ASIGNATURAS
CRÉDITOS
Metodología de la Investigación en Salud
8
Génesis y Dietoterapia de Enfermedades del Sistema Digestivo
8
Génesis y Dietoterapia de Enfermedades Cardiovasculares
8
ASIGNATURAS
CRÉDITOS
Seminario de Investigación en Nutrición I
6
Génesis y Dietoterapia de Enfermedades Renales
8
Temas de Actualidad
8
ASIGNATURAS
CRÉDITOS
Apoyo Nutricio
8
Práctica Clínica Hospitalaria I
4

3ER PERIODO

ASIGNATURAS
CRÉDITOS
Práctica Clínica Hospitalaria II
4
Seminario de Investigación en Nutrición II
8
Génesis y Dietoterapia de Obesidad y Diabetes
8

Descargar archivo

Folleto Nutrición Clínica

COHORTE GENERACIONAL

LíNEAS DE GENERACIóN Y/O APLICACIóN DEL CONOCIMIENTO

PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA

 

COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2015

  • Olivier Cueto Irene
  • Martínez Medina Miguel Angel
  • Domínguez Cruz Y Corro María Jose
  • Salmon López María Cristina
  • Pereda Garay Karen Ivonne
  • Contreras Téllez Diana
  • Avitia Castillo Laura Sofía
  • Nieto Miranda María Emilia
  • Eduardo Rivera Fátima
  • Hernández Torres Lourdes Roraima
  • Sánchez Coria Mariana
  • Fuentes Velez Claudia Isabel
  • Iniestra Rocha Ana Marcela
  • Mendoza Nagarian Siranuch
  • Couto Roldan Diana
  • Alvarez Zarain Fernanda
  • García Hernández Ivette
  • Ramos Leon Katia Paola

 

COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2016

  • Chena Becerra María Del Carmen
  • Ferrer Quiros Blanca Raquel
  • Pimentel Rodríguez Sara Elena
  • Conde Vega Jaqueline
  • Chávez Magos Paulina
  • Hernández Romero Lizeth
  • Castillo Olivares Arely Anais
  • Alvarez Bernal Denisse
  • Ocomatl López Nayeli Anahi
  • Romero González Ana Perla
  • Vega Flores Ana Gabriela

 

COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2017

  • López Saldaña Andrea Guadalupe
  • Aguilar Sanchez Dorali
  • Aldana Solis Nadia Iracema
  • Hernández Hernández Ariadna Lucía
  • Bibiano Betancourt Diana
  • Toledo Cornu Eliane
  • Rebollo Hurtado Alicia Guadalupe
  • Rodriguez Bonilla Juliana Catalina
  • Rivera Favila Alicia
  • Ch Duran Larissa Ximena
  • Rodríguez Rubio Aline Johana
  • Montalvo Ramos Tamara

COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2018

  • Sánchez Nava Mariana
  • Martínez Rosas Gabriela Alejandra
  • Pulido Díaz Mercado María Fernanda
  • Segovia Rivera Jared Madai
  • Vega Castillo Ángel
  • Alejandre García Jorge Iván
  • Arenas García Arlette Viridiana
  • López Velarde Itzayana
  • Lima González Rocío Elizabeth
  • Macario Hernández Edlin Anais
  • González Amaro Anna Laura
  • Peon Nava Mitzi Maira
  • González Callejas Arely Verónica

COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2019

  • Gil Solís María Amparo
  • Aracen Fuentes Hilda Liliana
  • Rueda Montes Karen
  • Ramos Cortes Pedro William
  • Sena Rojas Marisol
  • Santos Breton Myriam Bertha
  • Cacho Campillo Andrea
  • De La Fuente Silva Laura Valeria
  • Hernandez Guarneros Daniela Ilse
  • Morales Nava Marely Yazmin
  • Zarate Victorio Astrid Monserrat
  • Juárez Juárez Elizabeth Raquel
  • Robles Suarez María Guadalupe

 

La Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento de la Maestría en Nutrición Clínica es:

  1. Intervención y formación en Nutrición Clínica.

LIBROS

  • Aparicio Rodríguez J. M. et al. (2017). Los diferentes factores etiológicos de discapacidad en pacientes pediátricos de un hospital de tercer nivel. Editorial ACD, 2ª Edición. 2017.
  • Aparicio Rodríguez J. M. (2019). La importancia de la genética clínica en la práctica diaria de estomatología, medicina, nutrición y terapia de rehabilitación. Editorial: ACD S.A. de C.V. Sexta edición, ISBN: 978-607-8399-468.
  • Carreras N, Jarque C, Tappan J, Del Ángel A. (2019). Hijos Millennials, Padres Atrapados. Editorial Lerodia, Madrid, España. ISBN: 978-84-16838-67-7.

CAPÍTULOS DE LIBRO

  • Rodríguez, Claudia (2017). La desnutrición como causa de discapacidad. En: Los diferentes factores etiológicos de discapacidad en pacientes pediátricos de un hospital de tercer nivel.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

  • Rodríguez, Claudia (2018). Impacto de un programa de vigilancia nutricia en los niños de la escuela primaria Carmen Serdán Alatriste de la Colonia Valle del Paraíso.

ARTÍCULOS EN REVISTAS

  • Carreras, Natatxa (2019). La Clínica del objeto o la neurosis obsesiva. Estudios de Clínica Psicoanalítica, No 7. Ediciones del Serbal. España. ISBN 9788476289303.
  • Carreras, Natatxa (2019). Frustración, privación y castración, a propósitos de una anorexia nerviosa. Comer o No Comer, he ahí el dilema. No 14. Editorial Lerodia, Madrid, España. ISBN: 978-84-16-838-61-5. 
  • Carreras, Natatxa (2019). Violencia y cuerpo, niñez y adolescencia. Violencia Familiar, de Pareja y Social. No 1. México. Ediciones Navarra. ISBN 978-607-9497-53-8.
  • Carreras, Natatxa; Nudelman, Natalie. (2019). Yayoi pKusama, entre la sublimación y el Sinthome. Tejidos, Texturas Y Tesituras, Arte y Psicoanálisis. Editorial Grupo Libros, México. ISBN 978-970-94310-0-1.

 

TESIS GENERADAS

PROCESO DE ADMISIóN

CONTACTO

 

 

EGRESADA/O

TÍTULO DE LA TESIS

Parada Morales, KarinaEfecto de la suplementación con ácidos grasos poli insaturados omega-3 sobre el grado de esteatosis hepática en pacientes con hígado graso no alcohólico.
Hernández Romero, LizethEfecto de un programa de atención nutricional sobre la composición corporal y porcentaje de adecuación a la dieta en profesores con sobrepeso y obesidad del Instituto José María Morelos, Tlaxcala.
Chena Becerra, María del CarmenEfecto de un tratamiento nutricional sobre el estado nutricio en adultos mayores en riesgo de sarcopenia y con sarcopenia de la Quinta de las Rosas del DIF Estatal de Veracruz.
Pimentel Rodríguez, Sara ElenaComparación del método convencional vs antropometría y fórmula de lacta sobre la efectividad de la hemodiálisis mediante el índice KT/V en el Hospital ISSSTEP.
Ocomatl López, Nayeli AnahiEfecto de un programa de orientación alimentaria para colaboradores con síndrome metabólico de Autobuses de Oriente (ADO), S.A. de C.V.
Olivier Cueto, IreneImplementación de un programa de educación en diabetes mellitus para adultos mayores en la inspectoría de la colonia Concepción la Cruz de San Andrés Cholula.
Eduardo Rivera, FátimaDeterminación del efecto de una guía alimentaria y de actividad física en alumnos con sobrepeso y obesidad de una escuela de enfermería.
Nieto Miranda, María EmiliaRevisión sistemática sobre relación de riesgo nutricio y calidad de vida en pacientes con cáncer.
Ramos León, Katia PaolaDeterminación del efecto de un tratamiento nutricio sobre la composición corporal en pacientes con cáncer de mama con tratamiento de quimioterapia del Hospital General zona norte de Puebla.
Romero González, Ana PerlaEfecto de los alfacetoanálogos y una dieta nefroprotectora sobre la tasa de filtrado glomerular y composición corporal en pacientes con insuficiencia renal crónica en el Hospital San Alejandro Puebla.
Vega Flores, Ana GabrielaImpacto de un programa de cambio de hábitos de alimentación sobre el peso para la talla en escolares con sobrepeso y obesidad del Hospital para el niño poblano.
Conde Vega, JaquelineEfecto de un tratamiento nutricio con probióticos, sobre la composición corporal en niños con sobrepeso u obesidad del Hopital del niño DIF, Hidalgo.
Iniestra Rocha, Ana MarcelaImplementación de un programa alimentario en estudiantes adolescentes con alto porcentaje de grasa y baja masa muscular para prevenir el síndrome de obesidad metabólica.
Hernández Torres, Lourdes RoraimaEfecto de un tratamiento nutricio sobre la evolución postoperatoria en mujeres adultas con sobrepeso u obesidad después de lipoescultura en clínicas privadas.
Avitia Castillo, Laura SofíaComparación de determinación de agua corporal total por método de bioimpedancia eléctrica y método de hidrometría por dilución de deuterio durante el embarazo en mujeres con IMC normal y obesidad.
Salmón López, María CristinaDeterminación del efecto del inicio de la nutrición enteral sobre la incidencia de infecciones asociadas a la atención de salud en pacientes adultos de la UCI del Hospital General Dr. Eduardo Vázquez Navarro.
Sánchez Coria, MarianaEfecto de un tratamiento nutricional individualizado en la capacidad funcional de pacientes con osteoartritis que cursan sobrepeso u obesidad.
Couto Roldán, DianaDesarrollo de un pan funcional sabor chocolate para pacientes con dieta normal y blanda en el Hospital General Regional No. 36 del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Domínguez Cruz y Corro, María JoséEfecto de un tratamiento nutricio sobre la capacidad funcional en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca crónica.

 

 

Conoce los pasos que se requieren para la admisión a este posgrado.

Da click aquí

 

 

Oficina de Atención a Posgrados : K-003 (lunes a viernes de 9:00 a 17:00 hrs).
Página web: https://www.iberopuebla.mx/admisiones/posgrados/
Lic. Estefanía Morlet, Asesora de Admisión al Posgrado
Conmutador (222) 229 0700 o 372 3000 ext. 15615 
Correo electrónico:posgrados@iberopuebla.mx

Mtra. Rosa María Salmerón Campos
Coordinadora de la Maestría en Nutrición Clínica.
Oficina F-232-N (lunes a viernes de 9:00 a 17:00 hrs).
Conmutador (222) 229 0700 o 372 3000, extensión 12306.
Correo electrónico: rosa.salmeron.campos@iberopuebla.mx
Departamento de Ciencias de la Salud.
Universidad Iberoamericana Puebla.

Para más información sobre el programa: https://www.facebook.com/nutricionclinicaiberopuebla/

Convenios


Campo de trabajo

El profesional egresado de la maestría en Nutrición Clínica podrá desempeñarse en:


Campo de trabajo

• Nutriólogo clínico en centros de salud, unidades médico-familiares y hospitales especializados
• Consultor en temas de enfermedades crónicas degenerativas
• Investigador en centros e institutos de investigación en ciencias de la salud
• Promotor de salud en organizaciones comunitarias e que tienen a su cargo programas de asistencia social.
• Docente en instituciones educativas en donde se fomente la atención y cuidado de la salud. 

DR. JUAN MANUEL APARICIO RODRíGUEZ

DRA. NATATXA CARRERAS SENDRA

DRA. ELOISA COLíN RAMíREZ

Dr. Juan Manuel Aparicio Rodríguez

Estudió la licenciatura en Medicina y Cirugía en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, el posgrado en Genética en el University College of Swansea, Wales, Reino Unido, la especialidad en Genética Médica en Pediatría en el Hospital Infantil de México Federico Gómez en la Cuidad de México D.F. y el Doctorado en Inmunogenética en el Hokkaido University Medical College en Sapporo, Japón.

Actualmente es pediatra genetista adscrito a la división de atención médica en el Hospital para el Niño Poblano, catedrático de la licenciatura de Nutrición y Ciencia de los Alimentos y de la maestría en Nutrición Clínica de la Universidad Iberoamericana de Puebla y de la Facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Es miembro de la Asociación Mexicana de Genética Humana, de la Sociedad Americana de Genética Humana y de la Sociedad de Genética de Estado Unidos de América.

Es autor de varios libros, entre los que destacan: “La genética clínica en la práctica diaria de estomatología, medicina y nutrición”; “Manejo multidisciplinario en pacientes pediátricos en un hospital de tercer nivel” y “Los diferentes factores etiológicos de discapacidad en pacientes pediátricos en un hospital de tercer nivel. Asimismo, ha participado escribiendo capítulos en más de 40 libros y ha publicado más de 50 artículos en revistas indizadas a nivel nacional e internacional.

Premios y reconocimientos:
• Premio anual en Salud Municipal "Dr. Mariano Joaquín de Anzures y Ceballos", que otorga el Ayuntamiento de Puebla.
• Investigador nacional, Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Dra. Natatxa Carreras Sendra

Estudió la licenciatura en Psicología en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, la maestría en Teoría Psicoanalítica en el Centro de Investigación en Estudios Psicoanalíticos, la maestría y el doctorado en Sociología en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Actualmente es catedrática de la licenciatura en Psicología, de la maestría en Psicología Clínica y de la maestría en Nutrición Clínica de la Universidad Iberoamericana Puebla y del posgrado de Psicología de la Universidad de las Américas Puebla. Es psicoterapeuta privada e institucional, revisora de tesis de licenciatura, maestría y doctorado y supervisora psicoanalítica de casos clínicos, grupos de estudio y ateneos clínicos.

Premios y reconocimientos:
• Obtención de los grados de maestría y doctorado con mención honorífica.

 

Dra. Eloisa Colín Ramírez

Estudió la licenciatura en Nutrición en la UAM-Xochimilco y completó sus estudios de maestría y doctorado en Ciencias en la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó una estancia postdoctoral de 2 años y medio en la Universidad de Alberta en Edmonton, Canadá, donde formó parte del equipo de investigación a cargo del diseño, coordinación y conducción de un ensayo clínico para estudiar los efectos de la restricción de sodio en la dieta sobre el estado clínico y pronóstico en pacientes con insuficiencia cardiaca.

Fue investigadora adscrita al Departamento de Cardiología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, donde participó activamente en diferentes proyectos de investigación en pacientes con insuficiencia cardiaca. Actualmente es catedrática adscrita a la Dirección de Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), asignada como investigadora al Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”.

También es colaboradora de proyectos de investigación en el Canadian VIGOUR Centre, en Edmonton, Canadá. Es tutora y profesora del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud de la Facultad de Medicina de la UNAM a en maestría y doctorado. Su experiencia docente incluye cursos de nutrición a nivel licenciatura y maestría, así como cursos de bioestadística para maestría. Ha participado escribiendo capítulos de libros y ha publicado más de 20 artículos en revistas indizadas a nivel nacional e internacional.

Premios y reconocimientos:
• Best Clinical Research Award, Cardiac Sciences Research Day 2013 Mazankowski Alberta Heart Institute: Hospital de la Universidad de Alberta. Edmonton, Canadá.
• Investigador Nacional, Nivel I Sistema Nacional de Investigadores (SNI): Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
• Obtención del grado de maestría y doctorado en Ciencias con mención honorífica.

 

MTRA. ANA CORONA CARMONA

DRA. MARIA ESTELA URIARTE ARCHUNDIA

MTRA. CLAUDIA RODRíGUEZ HéRNANDEZ

Mtra. Ana Corona Carmona

Estudió la licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos en la Universidad Iberoamericana Puebla, pertenece a la primera generación de la maestría en Nutrición Clínica por parte del Instituto Nacional de Salud Pública y el Instituto Nacional de Perinatología. Colaboró en dicho programa como adjunta de la coordinación, docente, asesora de casos clínicos de titulación y como supervisora de prácticas de alumnos de nutrición en la consulta externa del INPer.

Está certificada como Master Trainer Mental Health Facilitator por el National Board of Certified Counselors. Actualmente es catedrática de la licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos, de la maestría en Nutrición Clínica de la Universidad Iberoamericana Puebla y asesora proyectos de titulación.

Premios y reconocimientos:
• Obtención del grado de maestría con mención honorífica.

Dra. Maria Estela Uriarte Archundia

Estudió la licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia en la Universidad Autónoma del Estado de México. Realizó una maestría en Zootecnia en la Université Laval en Quebec, Canadá y posteriormente hizo un doctorado en Nutrición de Rumiantes y Conservación de Forrajes en Kansas State University, en Estados Unidos, en donde colaboró como asistente académica. Realizó una maestría en Nutrición Clínica en la Universidad Iberoamericana Puebla y está certificado como Educador en Diabetes.
Ha sido profesora de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla en la Facultad de Ingeniería en Agronomía y en la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

En la Universidad Iberoamericana Puebla es docente de la licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos y de la maestría en Nutrición Clínica. Es consultora de diversas empresas relacionadas con el área de la nutrición animal.

Premios y reconocimientos:
• Obtención de grado de maestría con mención honorífica.

 

 

Mtra. Claudia Rodríguez Hérnandez

Coordinadora de la Maestría en Nutrición Clínca

Numero: 
229.07.00
Ext: 
12306
claudia.rodriguez@iberopuebla.mx

Estudió la licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos y la maestría en Nutrición Clínica en la Universidad Iberoamericana Puebla. Académica, coordinadora de la maestría en Nutrición Clínica y responsable de la Clínica de Nutrición de la Universidad Iberoamericana Puebla. Nutrióloga de “Consultorios Pediátricos” en el Hospital Ángeles Puebla. Miembro de la Academia Mexicana de Obesidad y Nutrición A.C. Antropometrista certificada nivel 2 (ISAK).

Premios y reconocimientos:
• Obtención del grado de licenciatura y maestría con mención honorífica.

 

Sé parte de la comunidad Ibero

Solicita Información

Pre-registro

TUS DATOS PERSONALES
TUS DATOS ESCOLARES

Solicitar Información

* Campos obligatorios

Para conocer sobre el manejo de datos personales te invitamos a consultar nuestro Aviso de Privacidad.

2 + 11 =