En sus Fundamentos Estratégicos, la Universidad Iberoamericana Puebla establece que el posgrado y la investigación son aspectos centrales de su quehacer universitario.
La investigación es la parte de la Universidad que sustancialmente genera conocimiento. Con ese instrumento la Universidad es un ente vivo, creativo, con ideas propias y no un mero instrumento mecanizado, repetidor de las ideas conocidas y de una realidad incuestionable. La investigación universitaria contribuye con la sociedad a pensarse a sí misma, como formuló I. Ellacuría, S.J., y, también, es un recurso fundamental para asegurar la pertinencia e incrementar la calidad académica de la enseñanza impartida por la misma universidad en todos los niveles.[1]
Actualmente se propone que las universidades dejen de ser simples guardianes de la cultura y del conocimiento y pasen a ser agentes de cambio que impulsen las regiones en donde se encuentran, interviniendo en su desarrollo tanto económico como social. (Löfsten, 2015) y (Löfsten y Lindelof, 2002).
Bajo esta perspectiva y considerando los principales documentos institucionales generados para este propósito tales como:
1. Propuesta de criterios para el establecimiento de programas institucionales de investigación y creación de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o innovación y producción de obra creativa (Borrador, noviembre de 2016).
2. Lineamientos para el desarrollo de la investigación y el posgrado en la universidad iberoamericana Puebla (Abril de 2016).
3. Características del posgrado y la investigación en la universidad iberoamericana Puebla (Versión preliminar, marzo de 2016).
4. Ecosistema de programas y posgrados en innovación social-económica- tecnológica con base en vinculación Universidad-Empresa (Enero de 2015)
5. Proyecto Departamental para el periodo 2014 – 2018 (DCeI, noviembre 2014).
6. Plan de Desarrollo Institucional (Octubre 2014).
7. Planeación Estratégica 2020 Universidad Iberoamericana Puebla (s/d).
8. Plan Estratégico AUSJAL 2011-2017 (s/d).
Tomado como referencia las tres líneas de investigación hasta ahora vigentes[2]:
1. Modelos de gestión para MIPYMES, modelos de optimización de sistemas informáticos, de estrategias, de negocios y de ingeniería industrial en los procesos productivos y de servicios para las MIPYME’s.
2. Educación en Ciencias y Matemáticas Procesos Educativos, Desarrollo Cognoscitivo y Actores de la Educación: en Ciencias y Matemáticas.
3. Automatización para el aprovechamiento del agua, la energía y los alimentos.
Se redefinen las líneas de investigación[3] acorde a las nuevas tendencias tecnológicas y sociales, a la nueva composición académica del Departamento y a los lineamientos institucionales. Esta nueva estructura se acordó después de haber tenido una serie de reuniones con los profesores del Departamento de Ciencias e Ingenierías de la Universidad Iberoamericana Puebla.
Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) definidas junto con algunas de sus áreas de acción son:
1. Energía, medio ambiente y alimentos:
• Energías renovables y sustentables.
• Soberanía alimentaria.
• Agua.
• Desarrollo de materiales.
2. Desarrollo, innovación y gestión tecnológica:
• Modelos de negocios innovadores.
• Vigilancia e inteligencia tecnológica competitiva.
• Planeación estratégica y tecnológica.
• Transferencia de tecnología y gestión del conocimiento.
• Formulación y evaluación de proyectos tecnológicos.
• Movilidad.
3. Manufactura y automatización inteligentes:
• Sistemas inteligentes aplicados a la Manufactura.
• Autos con energías alternativas.
• Manufactura aditiva.
• Robótica colaborativa.
• Gran volumen de Datos (Big Data).
• Lean manufacturing / Calidad / 6 Sigma.
• Ergonomía / Seguridad / Salud.
4. Formación científica y tecnológica:
• Formación ética.
• Ciencia, tecnología y género.
• Ciencias básicas.
El ámbito de trabajo con el que el Departamento se relacionará a través de dichas LGAC, será prioritariamente, aunque no exclusivo con las micro, pequeñas y medianas empresas, empresas de economía social y comunidades vulnerables.
Para el desarrollo de las mencionadas LGAC, se tendrá un responsable por cada una de ellas, quien coordinará el trabajo colegiado e impulsará su productividad.
________________________________________
[1] Párrafo tomado del documento “Características del posgrado y la investigación en la universidad iberoamericana Puebla” Dirección de Investigación y Posgrado.
[2] Estas líneas de investigación se difunden en el Proyecto Departamental para el periodo 2014 – 2018
[3] Las cuales se denominan a partir de este documento como Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)