ES PARA TI SI

Posees un título profesional en ingeniería. Demuestras interés claro por mejorar tu formación académica y quieres aplicar creatividad en el diseño de soluciones innovadoras.

QUEREMOS QUE CADA DÍA MEJORES

Optimizando los sistemas de transformación de la industria manufacturera para hacer más eficiente el proceso productivo y mejorar la calidad de los productos.

Entre los objetivos de la Maestría en Ingeniería en Manufactura Avanzada se encuentra formar egresados capaces de:

• Optimizar los sistemas de transformación de la industria manufacturera para hacer más eficiente el proceso productivo y mejorar la calidad de los productos, todo ello a través de la utilización de herramientas adecuadas y la aplicación de maquinaria controlada numéricamente.
• Diseñar productos y procesos de manufactura, con apoyo de tecnología computarizada, haciendo uso de recursos alternativos, encaminados a obtener soluciones innovadoras y de desarrollo tecnológico en las líneas de producción, así como para minimizar los tiempos de respuesta en el ámbito del diseño y de la manufactura industrial de partes.
• Elaborar proyectos tecnológicos para aplicación de nuevas herramientas y procesos en el ámbito del diseño y de la manufactura de partes, que aporten soluciones a problemas en las líneas de producción, con el apoyo de herramientas estadísticas y computacionales, con la finalidad de ofrecer ventajas competitivas a la organización.

MAPA CURRICULAR

Conoce los detalles de tu camino por la universidad

Estudios con reconocimiento de validez oficial por decreto presidencial del 3 de abril de 1981. SEP. Modalidad escolarizada. Boulevard del Niño Poblano 2901, Colonia Reserva Territorial Atlixcáyotl, C.P. 72820, San Andrés Cholula, Puebla.

CONOCER MÁS

1ER PERIODO

2DO PERIODO

3ER PERIODO

ASIGNATURAS
CRÉDITOS
Diseño y Desarrollo de Productos
4
Análisis e Interpretación Estadística
4
Integración CAD / CAM / CAE
4
Administración y Pensamiento Estratégico
6
ASIGNATURAS
CRÉDITOS
Sistemas Eficientes de Energía
4
Análisis de Seguridad para la Industria
4
Prototipado y Manufactura Rápidos
6
Sistemas Flexibles de Manufactura
4
ASIGNATURAS
CRÉDITOS
Teoría de Control y Automatismos
4
Diseño de Puestos de Trabajo
6
Robótica en Manufactura
6
Proyecto de Investigación
4

4TO PERIODO

ASIGNATURAS
CRÉDITOS
Instrumentación, Automatización y Control
4
Calidad Aplicada a la Manufactura Discreta
4
Sistemas Avanzados de Manufactura
6
Proyecto de Aplicación
6

Descargar archivo

Folleto Maestría en Ingeniería en Manufactura Avanzada

COHORTE GENERACIONAL

LíNEAS DE GENERACIóN Y/O APLICACIóN DEL CONOCIMIENTO (LGAC)

TUTORÍAS Y DIRECCIÓN DE TESIS

 

COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2016

  • Martínez De Ita Mario Alberto
  • Moreno Moran Fernando
  • Rodríguez Barradas Dina Karina
  • Ordaz López Claritza


COHORTE GENERACIONAL PRIMAVERA 2017

  • García Rodríguez Carlos Mauricio
  • Rodríguez Gutiérrez Jorge Adrián
  • Segura Parra Pablo
  • Azuara Rocher Ariosto
  • Hernández Alvear Stephanie
  • Sevilla Lastra Ángel Jesús
  • Tlaczani Romero Luis Alberto
  • Bedolla Morales Ana Paola
  • Ceron Medina Alberto
  • Arellano Díaz Lidia Sarai
  • Ochoa García Oliver

COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2017

  • Alor Maldonado Alan
  • Ramírez Solis Sergio
  • Salcedo Cianca Javier
  • Fabre Cruz Giovanni Enrique
  • Echavarría Aguilar Juan Emmanuel
  • Cortina Uribe José Pablo
  • Díaz De La Cruz María Fernanda
  • Rodríguez Flores Marisol
  • Cortez Zumaya Freddy Edgar Bogard
  • Estrada Ramos Giovanni Alejandro
  • Jara García Sergio

COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2018

  • Nájera Salazar Esau Trinidad
  • De la Cruz Chable Omar Geovani
  • Luna Molina Sergio Giovanni
  • Abarca Vázquez Julio Cesar
  • De los Ángeles García José Roman
  • Olvera Aguilar Alfredo
  • Pacheco Morgado Daniel
  • Padilla Montiel David
  • Del Mazo Robles Sergio Luis
  • Ramírez Rodríguez José Rafael
  • Lezama García Andrea
  • Hernández Flores Javier

COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2019

  • Arcos Guzmán Jorge Esteban
  • González Gallegos Liliana
  • Bustamante León Alma Gabriela
  • Espinosa Rojas Aldo Julián
  • Ake Padilla Alfredo
  • Vargas Reyes Juan Pablo
  • Vega Esparza Cesar
  • Chávez Rodríguez David
  • Álvarez Balderas Luis Gerardo
  • Reyes Fernández Juan Carlos
  • Flores Gaspar Miguel Ángel
  • Correa Pascacio Cesar Augusto

 

En sus Fundamentos Estratégicos, la Universidad Iberoamericana Puebla establece que el posgrado y la investigación son aspectos centrales de su quehacer universitario.

La investigación es la parte de la Universidad que sustancialmente genera conocimiento. Con ese instrumento la Universidad es un ente vivo, creativo, con ideas propias y no un mero instrumento mecanizado, repetidor de las ideas conocidas y de una realidad incuestionable. La investigación universitaria contribuye con la sociedad a pensarse a sí misma, como formuló I. Ellacuría, S.J., y, también, es un recurso fundamental para asegurar la pertinencia e incrementar la calidad académica de la enseñanza impartida por la misma universidad en todos los niveles.[1]

Actualmente se propone que las universidades dejen de ser simples guardianes de la cultura y del conocimiento y pasen a ser agentes de cambio que impulsen las regiones en donde se encuentran, interviniendo en su desarrollo tanto económico como social. (Löfsten, 2015) y (Löfsten y Lindelof, 2002).

Bajo esta perspectiva y considerando los principales documentos institucionales generados para este propósito tales como:
1. Propuesta de criterios para el establecimiento de programas institucionales de investigación y creación de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o innovación y producción de obra creativa (Borrador, noviembre de 2016).
2. Lineamientos para el desarrollo de la investigación y el posgrado en la universidad iberoamericana Puebla (Abril de 2016).
3. Características del posgrado y la investigación en la universidad iberoamericana Puebla (Versión preliminar, marzo de 2016).
4. Ecosistema de programas y posgrados en innovación social-económica- tecnológica con base en vinculación Universidad-Empresa (Enero de 2015)
5. Proyecto Departamental para el periodo 2014 – 2018 (DCeI, noviembre 2014).
6. Plan de Desarrollo Institucional (Octubre 2014).
7. Planeación Estratégica 2020 Universidad Iberoamericana Puebla (s/d).
8. Plan Estratégico AUSJAL 2011-2017 (s/d).

Tomado como referencia las tres líneas de investigación hasta ahora vigentes[2]:
1. Modelos de gestión para MIPYMES, modelos de optimización de sistemas informáticos, de estrategias, de negocios y de ingeniería industrial en los procesos productivos y de servicios para las MIPYME’s.
2. Educación en Ciencias y Matemáticas Procesos Educativos, Desarrollo Cognoscitivo y Actores de la Educación: en Ciencias y Matemáticas.
3. Automatización para el aprovechamiento del agua, la energía y los alimentos.

Se redefinen las líneas de investigación[3] acorde a las nuevas tendencias tecnológicas y sociales, a la nueva composición académica del Departamento y a los lineamientos institucionales. Esta nueva estructura se acordó después de haber tenido una serie de reuniones con los profesores del Departamento de Ciencias e Ingenierías de la Universidad Iberoamericana Puebla.

Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) definidas junto con algunas de sus áreas de acción son:

1. Energía, medio ambiente y alimentos:
• Energías renovables y sustentables.
• Soberanía alimentaria.
• Agua.
• Desarrollo de materiales.

2. Desarrollo, innovación y gestión tecnológica:
• Modelos de negocios innovadores.
• Vigilancia e inteligencia tecnológica competitiva.
• Planeación estratégica y tecnológica.
• Transferencia de tecnología y gestión del conocimiento.
• Formulación y evaluación de proyectos tecnológicos.
• Movilidad.

3. Manufactura y automatización inteligentes:
• Sistemas inteligentes aplicados a la Manufactura.
• Autos con energías alternativas.
• Manufactura aditiva.
• Robótica colaborativa.
• Gran volumen de Datos (Big Data).
• Lean manufacturing / Calidad / 6 Sigma.
• Ergonomía / Seguridad / Salud.

 4. Formación científica y tecnológica:
• Formación ética.
• Ciencia, tecnología y género.
• Ciencias básicas.

El ámbito de trabajo con el que el Departamento se relacionará a través de dichas LGAC, será prioritariamente, aunque no exclusivo con las micro, pequeñas y medianas empresas, empresas de economía social y comunidades vulnerables.
Para el desarrollo de las mencionadas LGAC, se tendrá un responsable por cada una de ellas, quien coordinará el trabajo colegiado e impulsará su productividad.
________________________________________

[1] Párrafo tomado del documento “Características del posgrado y la investigación en la universidad iberoamericana Puebla” Dirección de Investigación y Posgrado.
[2] Estas líneas de investigación se difunden en el Proyecto Departamental para el periodo 2014 – 2018
[3] Las cuales se denominan a partir de este documento como Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)

Primera Generación

NOMBRETÍTULOTUTOR
Rodríguez Barradas, Dina KarinaMejora del desempeño en el área de retrasados logrando cero fallasMtro. Carlos Roberto Ibáñez Juárez
Martínez de Ita, Mario AlbertoTransferencia tecnológica y fase de industrialización de la nueva línea de producción de asientos automotrices "Tiguan" dentro de una empresa del ramo metalmecánico JCIDr. Raúl Ruán Ortega
Moreno Morán, FernandoObtención de biogas mediante la pulpa de café - adicionalmente se generará compostaMtro. Oscar García Gómez
Ordaz López, ClaritzaPerfeccionamiento de los sistemas peltier ATPC12, para eficientar los procesos de manufacturaMtro. Carlos Roberto Ibáñez Juárez

 

Segunda Generación

NOMBRETÍTULOTUTOR
Segura Parra, PabloDesarrollo de dispositivo embebido de monitoreo mecánico para equipo de manufactura industrialDr. Raúl Ruán Ortega
García Rodríguez, Carlos Mauricio Diseño, desarrollo y optimización de una planta piloto de extracción por fluídos supercríticos de bajo costoDr. Gregorio Romero de la Vega
Hernández Alvear, StephaniePlataformar que proporciona servicios de mantenimiento y reparaciónDra. María Guadalupe López Molina
Ochoa García, OliverMódulo controlador para robot industrialMtro. Huber Girón Nieto
Arellano Díaz, Lidia SaraíDiseño y manufactura de un transductor diferencialDr. Juan Carlos Colín Ortega
Sevilla Lastra, Ángel JesúsImplementación de TIC's en una empresa de manufactura para control y gestión de procesos administrativos y de producciónDra. María Guadalupe López Molina
Tlaczani Romero, Luis AlbertoCreación de una celda inteligente de capacitación en soldadura manual por arco eléctricoMtro. Carlos Roberto Ibáñez Juárez
Bedolla Morales, Ana PaolaInnovación en los flujos de materiales internosDr. Raúl Ruán Ortega
Cerón Medina, Alberto  
Rodríguez Gutiérrez, Jorge AdriánMáquina aceitadoraDr. Gabriel Atristain Suárez
Azuara Rocher, Ariosto  

 Tercera Generación

NOMBRETÍTULOTUTOR
De los Ángeles García José RománReducción del porcentaje de desperdicio cocido en planta Keramika del 5% al 4% mensualDr. Moisés Jiménez Martínez
De la Cruz Chable Omar GeovaniImplementación de shop stock en área de corte Dr. Moisés Jiménez Martínez
Nájera Salazar Esau TrinidadImplementación de enlaces naturales, factibles y adecuados entre etapas y herramientas diseño- molde- máquina – proceso- producto terminadoDr. Moisés Jiménez Martínez
Díaz de la Cruz María FernandaDiseño de una metodología para el seguimiento de proyectos tecnológicosMtro. Héctor Aguilar Herrera
Del Mazo Robles Sergio LuisOptimización de personal técnico directo de fabricación de carrocerías para proyecto nuevo mediante herramientas de optimización en manufacturaDr. Jorge D. Fierro
Estrada Ramos Giovanni AlejandroAnálisis de factibilidad para la instalación de un proceso de manufactura con características de la industria 4.0 para la fabricación de tarjetas de circuito impreso (PCBs)Dr. Jorge D. Fierro
Fabre Cruz Giovanni EnriqueElaboración de una estrategia de producción integrando KPIs como herramientaDr. David Hortiales Rendón

 

PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA

TESIS GENERADAS

BANCO DE PROYECTOS

 ARTÍCULOS

  • Villa, Omar; López, María Guadalupe y Lino, Juan Alfredo (2017). System Dynamics and KPI's Definition in the Automotive Sector. European Scientific Journal 13, (13), 175-192. DOI: 10.19044/esj.2017.v13n13p175 [ Ver PDF ]


PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS

  • Tlaczani, Luis (2018). Optimization of resources in the training of human resources in manual welding for the automotive industry through an intelligent training cell. En el Coloquio Internacional de GERPISA (Groupe d'Etude et de Recherche Permanent sur l'Industrie et les Salariés de l'Automobile).
  • Martínez, Mario (2018). Desing of a model of technological assimilation under the approach  of industry 4.0 for companies of the automotive industry in the central region of México. En el Coloquio Internacional de GERPISA (Groupe d'Etude et de Recherche Permanent sur l'Industrie et les Salariés de l'Automobile).

ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN

  • Ruán, R. 2019. Participación en el Foro de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados para presentar a la Maestría en Manufactura Avanzada como herramienta de la Política Pública en la región de Puebla. 
  • Ruán, R. 2019. Participación en tres sesiones del Cluster Automotriz para compartir los resultados de los alumnos de la Maestría en Manufactura Avanzada en empresas automotrices.

 

Para el desarrollo de su trabajo de titulación, el alumno puede optar por desarrollar cualquiera de las siguientes modalidades de proyectos, cuyo conjunto constituye el Banco de Proyectos de la Maestría:

 

Banco de Proyectos

 

Entre estos destacan:

 

Proyectos concertados con empresas

Proyectos Universitarios IDIT

Proyectos Universitarios Departamentales

VINCULACIÓN

RELACIÓN ALUMNOS, TUTORES Y LGAC

PROCESO DE ADMISIóN

UNIVERSIDADES ASOCIADAS

EMPRESAS ASOCIADAS

 

LGACTutorAlumnoProyectoEmpresa vinculada
Desarrollo, innovación y gestión tecnológicaMtro. José Manuel Neve BritoHuber Girón NietoSistema de producción local de hardwareUniversidad Iberoamericana Puebla
Dr. Juan Carlos Colín OrtegaJosé Antonio Martínez AldanaAgregado iónico para aspiradoraEmprendimiento propio
Alan Inman Peraldi MartínezMódulos de activación física con realidad aumentadaJumbo
Dr. Renán Contreras GómezAdriana María Pinto PintoEducare, educación avanzadaEmprendimiento propio
Co-tutor: Dr. Gabriel Vargas Salcedo
Dr. Raúl Ruan OrtegaNadia Yanet Pérez CruzInnovacipsa, sistema de innovaciónCIPSA Industrias, S. A. de C. V.
Dra. María Guadalupe López MolinaIsrael Ramírez LópezIndicadores inteligentes IberoUniversidad Iberoamericana Puebla

 

Conoce los pasos que se requieren para la admisión a este posgrado.

Da click aquí

CONTACTO

Oficina de Admisiones: E-002 (lunes a viernes de 9:00 a 17:00 hrs).
Página web: https://www.iberopuebla.mx/admisiones/posgrados/
Conmutador (222) 229 0700 o 372 3000 ext. 15615 
Correo electrónico: admisiones@iberopuebla.mx

Dr. Antonio Benítez Ruiz
Coordinador de la Maestría en Ingeniería en Manufactura Avanzada.
Oficina G-213 (lunes a viernes de 9:00 a 17:00 hrs).
Conmutador (222) 229 0700 o 372 3000, ext. 12713.
Correo electrónico: antonio.benitez.ruiz@iberopuebla.mx
Departamento de Ciencias e Ingenierías.
Universidad Iberoamericana Puebla.


CAMPO DE TRABAJO


CAMPO DE TRABAJO

• En el sector productivo, trabajando en el diseño y la mejora de procesos industriales y el desarrollo de nuevos productos o proyectos.

• En la industria manufacturera en el ramo del mantenimiento productivo, la planeación y el control de la producción en el diseño de productos.

• En la industria metalmecánica y la de servicios, en la fabricación de partes y piezas de maquinaria y herramientas.

DR. GABRIEL ATRISTAIN SUáREZ

DR. JUAN CARLOS COLíN ORTEGA

MTRO. OSCAR GARCíA GóMEZ

Dr. Gabriel Atristain Suárez

Es doctor en Planeación Estratégica por la Universidad Popular Autónoma de Puebla, maestro en Ingeniería de Calidad por la IBERO Puebla e Ingeniero Civil por la Universidad La Salle. Sus áreas de especialidad son la estadística y el CAD-CAM.

Ver perfil completo. 

Dr. Juan Carlos Colín Ortega

Es doctor en Ingeniería Biomédica por la Universidad Popular Autónoma de Puebla, maestro en Maestro en Ingeniería de Calidad por la IBERO Puebla. Su área de especialidad es la ingeniería biomédica, automatización e instrumentación electrónica.

Mtro. Oscar García Gómez

Cuenta con dos maestrías, la primera en Docencia Universitaria por la IBERO Puebla y la segunda en Ingeniería Química, con especialidad en Proyectos, por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sus áreas de especialidad son biocombustibles y desarrollo de proyectos continuos o discretos.

Ver perfil completo.

DR. MOISES JIMéNEZ MARTíNEZ

MTRO. DAVID JARAMILLO BAñUELOS

DRA. MARíA GUADALUPE LóPEZ MOLINA

Dr. Moises Jiménez Martínez

Doctor en Ciencias en Ingeniería Mecánica (ESIME-Zacatenco), Maestro en Ciencias en Ingeniería Mecánica (ESIME-Zacatenco), Especialización en Ingeniería Mecánica (ESIME-Azcapotzalco) y Licenciatura Mecánica (ESIME-Culhuacan) por el Instituto Politécnico Nacional. Realizó dos estancias de Investigación en el Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM (IIM-UNAM) en 2000 y 2001. Autor de una patente registrada en el IMPI, actualmente dicha invención se encuentra en explotación comercial. Recibió un premio de asistencia a la Investigación en USA compitiendo a nivel mundial por un lugar de 12 seleccionados durante el año 2012. Revisor de la revista Journal of Mechanical Science and Technology (ISSN: 1738-494X versión impresa; ISSN: 1976-3824 versión electrónica) revista indizada al Journal Citation Report; miembro editorial de la revista “Advances in Automotive Engineering (AAE), An International Journal” (2016-2017). Jurado en el programa de certificación de Herramientas de MSC realizado entre el ITESM Campus Puebla y la compañía MSC (2015), Registro CONACYT de evaluadores acreditados (RCEA-07-31705-2015), Área VII, Ingeniería e Industria. Presea estatal de Ciencia y Tecnología “Luis Rivera Terrazas” 2017, en el área de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico. En la industria cuenta con 16 años de experiencia desempeñando diferentes puestos en el área de investigación y desarrollo tecnológico.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I (2017-2019).

Mtro. David Jaramillo Bañuelos

Cuenta con estudios de ingeniería en el Instituto Tecnológico de Puebla y la IBERO Puebla. Su área de especialidad es el control estadístico de procesos.

Dra. María Guadalupe López Molina

Es doctora en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología, maestra en Ciencias de la Computación e ingeniera en Sistemas Computacionales. Entre sus áreas de especialidad se encuentran: mapas de rutas tecnológicas, innovación, Pymes, sistemas de cómputo y desarrollo de proyectos de base tecnológica.

Ver perfil completo.

MTRO. ARISTARCO ADALBERTO CORTES MARTíN

MTRA. YVONNE LOMAS MONTAUDóN

DR. MIGUEL ANGEL CELIS FLORES

Mtro. Aristarco Adalberto Cortes Martín

Realizó sus estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Pontifica Universidad de Comillas. Sus áreas de especialidad son el desarrollo de proyectos tecnológicos y de inversión. Es coordinador de Gestión de Proyectos del Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) "Dr. Carlos Escandón Domínguez, S.J." de la Ibero Puebla.

Mtra. Yvonne Lomas Montaudón

Maestra en Logística y Dirección de la Cadena de Suministros por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y licenciada en Ingeniería de Negocios por la Universidad Iberoamericana Puebla. Académica de la Universidad Iberoamericana Puebla en el Departamento de Ciencias e Ingenierías, en donde imparte materias relacionadas con la Ingeniería Industrial, Ingeniería Logística e Ingeniería de Negocios, colaborando en la Maestría en Ingeniería de Manufactura Avanzada. Su línea de investigación está enfocada en la logística y simulación de procesos.

Dr. Miguel Angel Celis Flores

Doctor en Ciencias por el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE, 2001). Formación especializada en transferencia y venta de tecnología; alta dirección y desarrollo organizacional; desarrollo de proyectos educativos, científicos, tecnológicos y de innovación tecnológica; coaching ejecutivo no directivo; educación por competencias; certificación y acreditación; gestión de negocios tecnológicos; integración de redes y alianzas; y en reconfiguración financiera. 

Director General y Fundador Science and Technology For Innovation SC (SITEC) 2014. Actual socio fundador y Rector del Instituto Tecnológico Orcius SC 2013 – 2014. Secretario Académico Universidad Politécnica de Puebla 2004 – 2013. Miembro Fundador Universidad Politécnica de Puebla 2003 – 2004. Cofundador Subsistema de Universidades Politécnicas 2004 – 2008. Director de Estudios de Postgrado Universidad Cristóbal Colón-Veracruz 2001 – 2003.

Desde hace 20 años, catedrático de licenciatura y posgrado en universidades públicas y privadas de alto prestigio y calidad. Operador y evaluador de programas del CONACYT, INADEM, FIMPES, SNI, PNPC, CGUTyP, COEPES, PRODEP, CIEES, CACEI, ISO y PIFI. 15 años de experiencia como instructor y consultor en las Universidades Politécnicas y Tecnológicas del país. Director de tesis doctorales y maestría; publicación de 22 artículos de investigación; 20 presentaciones en cartel y 70 conferencias de divulgación científica e innovación. 

DR. CéSAR AUGUSTO BARRALES CORTéS

MTRO. HéCTOR AGUILAR HERRERA

DR. GREGORIO ROMERO DE LA VEGA

Dr. César Augusto Barrales Cortés

 

Académico de Tiempo Completo del Departamento de Ciencias e Ingenierías de la Universidad Iberoamericana Puebla. Estudió la licenciatura en Ingeniería Química en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Realizó estudios de Maestría y Doctorado en Ciencias (Ingeniería Química) en la misma universidad, con especialidad en el área de Catálisis. Actualmente se encuentra investigando procesos químicos y biotecnológicos para su aplicación en el área de biocombustibles y ambiental.

Mtro. Héctor Aguilar Herrera

Maestro en Ingeniería de calidad por la Universidad Iberoamericana Puebla. Gerente de Área Técnica, Especialista en sistema metrológico ISO 17025 y Consultor en y para la empresa Soporte Metrology. 

Dos veces ganador de la medalla Eusebio Quino por la excelencia en la docencia, de la Universidad Iberoamericana Puebla. Profesor por asignaturas para licenciatura y posgrados en la Universidad Iberoamericana Puebla.

Coordinador de la evaluación del desempeño de CMMs en Volkswagen de México.

Responsable del Sistema de Gestión de Calidad de Salas de Medición y Acreditación ISO 17025 en Volkswagen de México.

Especialista en técnicas estadísticas para el control de calidad de salas de medición en VWM.

Dr. Gregorio Romero de la Vega

Egresado de la carrera de Ingeniería Bioquímica, con estudios de maestría y doctorado especializados en temas de ciencia y tecnología de alimentos. Experiencia en el manejo y desarrollo para la construcción y estudios de procesos con fluidos supercríticos (extracción supercrítica, reacción supercrítica y secado supercrítico), así como del manejo de ecuaciones para el cálculo y predicción de la solubilidad de compuestos de interés con este tipo de tecnología. Manejo de equipos de análisis químico especializado: cromatografía de gases y cromatografía de líquidos. Ha realizado la construcción y puesta en marcha de un prototipo de extracción supercrítica, nivel laboratorio para el estudio del fraccionamiento de los compuestos extraídos de las vainas de vainilla y participó en el diseño, construcción y escalamiento de una planta piloto para una empresa de oleorresinas. Experiencia en la redacción y elaboración de artículos de investigación científica. Actualmente se desempeña como investigador adjunto en el Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) de la Universidad Iberoamericana campus Puebla, desarrollando el proyecto del laboratorio de fluidos supercríticos y realizando la construcción de un equipo de extracción a nivel laboratorio.

MTRO. JULIO CéSAR ORTEGA MORALES

DR. DAVID HORTIALES RENDóN

Mtro. Julio César Ortega Morales

Maestro en Ingeniería electrónica con especialidad en control y potencia, habilidad de programación para microcontroladores, PLC, DSP´s y FPGA´s. Principal experiencia en diseño de circuitos eléctricos, diseño mecánico, automatización industrial, programación de controladores. Certificado para la programación avanzada y aplicaciones en robótica. Gestión de líneas y procesos industriales.  

Trabajos realizados en la IBERO Puebla:

  • Coordinador de operaciones del Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica. 
  • Planeación y gestión de mantenimiento de las áreas IDIT. 
  • Planeación y gestión de inversión anual en renovación y adquisición de equipamiento. 
  • Planeación y puesta en marcha de equipos y laboratorios. 
  • Capacitación de personal en seguridad (DC3) 
  • Control del presupuesto operativo. 
  • Ajustes mecánicos y desarrollo de aplicaciones para robots KUKA/FANUC. 
  • Docente nivel licenciatura y maestría (Robótica / Control Industrial) 
  • Consultor en programación robótica a integradoras industriales. 
  • Participación en proyectos interdisciplinarios.

Dr. David Hortiales Rendón

Químico Farmacéutico Biólogo. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. UNAM Especialidad en Tecnología Farmacéutica. ENCB Instituto Politécnico Nacional. Maestría en Ciencias Farmacéuticas. UAM Xochimilco. Doctorado en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología. UPAEP & Harvard Business School. Estancias en Universidades: Michigan State (BioPolymers), North Carolina (Statistics), Princeton (Pharmaceutical Dosage Forms) & Purdue University (Unit Operations & Solid State). GlaxoSmithKline: Investigación y Desarrollo LATAM, Validación & Operational Excellence. Estudios de aceptación organolépticos para aceptación del cliente. Black Belt con especialidad en 6 sigma (enfoque de capacidad de procesos).  Johnson & Johnson: Gerente de Servicios Técnicos y Nuevos Productos. Lanzamiento de Nuevos Productos, Enlace Comercial y Logístico para Nuevos productos, Validación de Procesos / Transferencia de Tecnología / Líder de Proyecto para Iniciativas Estratégicas. Director de Calidad de Producto LATAM y Asia. Análisis de Riesgo para Productos y Plantas / Análisis de Criticidad de Producto / Quality Owner. Consultor Senior en Planeación Estratégica para PYMES del giro metal mecánico y de comunicaciones.

ACREDITACIONES

Acreditado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de CONACyT. 

Nivel Reciente Creación 

Sé parte de la comunidad Ibero

Solicita Información

Pre-registro

TUS DATOS PERSONALES
TUS DATOS ESCOLARES

Solicitar Información

* Campos obligatorios

Para conocer sobre el manejo de datos personales te invitamos a consultar nuestro Aviso de Privacidad.

2 + 0 =