INVESTIGACIÓN Y APLICACIÓN

El plan de estudios de la maestría tiene como fortalezas una planta académica interdisciplinaria, una propuesta teórico-metodológica que dota de competencias para la investigación y la aplicación de conocimiento, un modelo pedagógico innovador y contenidos orientados por la nueva generación de instrumentos de orden jurídico.

Este programa de posgrado se enfoca en formar profesionales capaces de proponer alternativas de solución a las problemáticas más urgentes en materia de Derechos Humanos, a partir de una sólida formación teórica, metodológica e instrumental. Otro factor importante en el que se centra este plan de estudios es la coordinación de la defensa jurídica ante casos de violaciones a Derechos Humanos, mediante técnicas y metodologías estratégicas, así como la dirección de un equipo multidisciplinario para lograr el acceso a la justicia y la restitución de los derechos a las víctimas.

En esta maestría es importante el diseño e implementación de estrategias, acciones organizativas y de capacitación en el ámbito comunitario e institucional para la solución de conflictos. Asimismo, el programa contempla el desarrollo de proyectos de investigación para el diagnóstico y monitoreo de problemáticas de los Derechos Humanos, que permitan reconocer las relaciones subyacentes y las dificultades que deben enfrentarse en la práctica de promoción y defensa.

Objetivos:

Formar Maestros en Derechos Humanos capaces de:

• Desarrollar estrategias de defensa jurídica ante casos de violaciones a derechos humanos en diferentes grupos vulnerables, mediante técnicas y metodologías estratégicas, para lograr el acceso a la justicia y la restitución de los derechos a las víctimas.

• Proponer alternativas de solución a las problemáticas más urgentes en materia de derechos humanos para diferentes grupos vulnerables, a partir de la realización de investigaciones aplicadas sobre temas oportunos, para contribuir a la promoción y defensa de los derechos humanos.

• Proponer estrategias y acciones para diagnosticar e interpretar contextos de violación de derechos humanos para incidir en la realidad a través de la formulación integral de alternativas de solución promoviendo y defendiendo derechos humanos de diversos grupos con una perspectiva interdisciplinaria.

MAPA CURRICULAR

Conoce los detalles de tu camino por la universidad

Estudios con reconocimiento de validez oficial por decreto presidencial del 3 de abril de 1981. SEP. Modalidad escolarizada. Boulevard del Niño Poblano 2901, Colonia Reserva Territorial Atlixcáyotl, C.P. 72820, San Andrés Cholula, Puebla.

CONOCER MÁS

Descargar archivo

Folleto de la Maestría en Derechos Humanos

Descargar archivo

Fundamentación de la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento

COHORTE GENERACIONAL

LíNEAS DE GENERACIóN Y/O APLICACIóN DEL CONOCIMIENTO

PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA

 

COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2016

  • Castro Castillo Carro María Fernanda
  • Aguilar Chanez Cruz Lilian
  • Juárez Huetle Hazael
  • Marroquin Melo María Wendolyn
  • Olvera Ojeda Roberto
  • Rojas Nájera Alina Sinai
  • Luna Porquillo Roxana
  • Fernández Muñoz Ugo
  • Hernández Barrientos Ana Patricia
  • Galán Ruiz Juan Luis
  • Rodríguez Martínez Atziri
  • Castelán Muñoz Sajid Salome
  • Palacios Galindo Ana Laura
  • Díaz Flores Alicia
  • Pacheco Figueroa María Leonor
  • López Alpizar Francisco Javier
  • Cortes Caballero Norma Alma
  • Romero Cortes Norma
  • Cervantes Gómez Luis Javier
  • Tellez Romero Maricela
  • González Morales Liliana Ivonne
  • Hernández Moctezuma Rubén
  • Esparza Sánchez Rafael
  • Macareno Zelaya Katy
  • Cuautle Mitznahuatl Leticia
  • Santel De La Cruz Karina
  • Huerta Juárez Paulina
  • Caso Molinari Geiser Manuel
  • Quezada Tiempo María Del Socorro
  • Lozada Aguilar Adalit
  • David George Shanik Amira
  • Chávez Gómez Miriam Itzsel
  • Barragán De La Llave Mitzi
  • Ruiz Castillo Perla Lizette
  • Flores Ventura Odette Alejandra
  • Díaz Rojas Mariana
  • Martínez Duarte Marilu
  • Ramírez Vázquez Maria
  • Espino Barba José Armando
  • Núñez Calderón María Luisa
  • López Balderas Gustavo
  • Tovar Murillo Gloria Cristina
  • Alcaide Cruz María Rebeca
  • Parra Zurita Gabriela

COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2017

  • Martínez Camacho Martha Jannete
  • Domínguez Huitron Sara Margarita
  • Ávila Mora Raul
  • Bernal Vázquez Mario Eduardo
  • Bermúdez Velasco Edwin Arturo
  • Flores Chávez Luis Fernando
  • Arenas Heredia Iktiuh
  • Barrales Serrano Jesús Michael
  • Barrales Cruz Mariano
  • Hernández Estrada Fernando
  • Espiridion Ulloa Heriberto
  • Ruiz Zirene German Alfredo
  • Lujan Del Rio Diana Montserrat
  • Cortes Pancoatl Teresa
  • Limón Condado Daniel Armando
  • Sánchez Sarmiento Mayra
  • Luna Porquillo Vladimir
  • Luna Porquillo Yalina
  • Luna Porquillo Alejandra Margarita
  • Tecpanecatl Cuesta Nicte Angélica
  • Rodríguez George Huberto
  • Espinosa Gutiérrez Ulises
  • Flores Nazario Eva Isabel
  • Díaz Acosta Ofelia
  • Martínez Cruz Lorena Marlet
  • Baez Madrigal Abigail

COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2019

  • Zenteno Arellano Silvia Ángeles del Rocío
  • Cumming Araujo Lydia Regina
  • Ávila Vaugier María Del Consuelo
  • Spezzia Escamilla Edith Guadalupe
  • Quezada Mosqueda María Fernanda
  • Palacios Vicens Adriana
  • Sánchez Abundes Ana Fernanda
  • Ocaña Madrid Lidia Karely
  • Valdivia Machado Francys Judith

La Línea de Generación y Aplicación de Conocimiento de la Maestría en Derechos Humanos es: 

Justicia, derechos humanos y transformación social en América Latina

 

Los ejes problemáticos (sublíneas) que se articulan en esta Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento, están relacionados con diferentes asignaturas del Plan de estudios y orientan un conjunto de proyectos de aplicación de conocimiento de alumnos, son:

 

  1. Desarrollo institucional de la procuración de justicia

 

  1. Marco legal mexicano y Derecho internacional de los derechos humanos

 

  1. Acompañamiento integral a personas y poblaciones vulnerables y vulneradas

 

  1. Participación social, ciudadanía y desarrollo institucional de los derechos humanos y cultura de paz

 

  1. Derechos de las Mujeres, Género y Diversidad sexual

 

  1. Derechos humanos de personas migrantes

 

  1. Derechos humanos de los Pueblos indígenas, derechos humanos e interculturalidad

 

  1. Derechos Económicos, Sociales, Culturales, Ambientales y políticas de equidad

Leer fundamentación de la línea de Generación y Aplicación del Conocimiento en los documentos adjuntos de la página.

 LIBROS

  • Morales, Moreno (2017). Pastor Rouaix y su influencia en el constitucionalismo social mexicano. (Colaborador Rubén Alberto Curiel Tejeda). Libro publicado por el Poder Judicial de la Federación.

 

ARTÍCULOS                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              

  • Curiel, Rubén (2017). Estudio diacrónico de derecho familiar en México bajo la influencia constitucional y los derechos Humanos. El matrimonio.                                                                                                                                                   
  • Curiel, Rubén (2017). Administración de Justicia, derechos humanos y acceso a la información en México. (una breve historia) (Coautor Rubén Alberto Curiel Tejeda)
  • Curiel, Rubén (2017). El desarrollo humano como medio de protección de derechos humanos en la movilidad humana en México. En: Anuario del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría.
  • Esparza, Rafael (2017) Armas de Guerra en un país sin guerra y los excesos del uso de la fuerza en tareas de Seguridad Pública. En: Anuario del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría.                                                                                                                            
  • Alcaide, María Rebeca (2017). Metodologías para la recolección de datos en poblaciones de niños. El fenómeno de la corrupción. En: Revista Tlamelahua de la Facultad de Derecho de la BUAP.
  • Arrambide, Rosario (2019). El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y discriminación: protección internacional. En: Anuario del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría.
  • Arrambide, Rosario (2019). Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en Puebla. En: Revista Rúbricas. 

TUTORIAS Y DIRECCIÓN DE TESIS

VINCULACIÓN

PROCESO DE ADMISIóN

TÍTULO DE LA TESISESTUDIANTEDIRECTOR/ALGAC

Metodologías para la recolección de datos en poblaciones de niños. El fenómeno de la corrupción.

María Rebeca Alcaide CruzDr. Román Sánchez ZamoraAcceso a la justicia
Política pública de seguridad ciudadana con perspectiva de derechos humanos ante la problemática de la inseguridad pública. Caso del municipio de Amozoc de Mota en Puebla.Rafael Esparza SáncezDr. Rubén Alberto Curiel TejedaAcceso a la justicia
Historización de la militarización de la seguridad pública en México bajo la perspectiva de los derechos humanos (2006-2018)Luis Fernando Flores ChávezMtro. Juan Luis Hernández AvendañoAcceso a la justicia
La accesibilidad del derecho de acceso a la información de los pueblos indígenas de Puebla.Shanik Amira David GeorgeMtro. Rafael G. Hernández García CanoAcceso a la justicia
IUS PEREGRINI. Derechos humanos de los extranjeros irregulares centroamericanos en el Estado de Puebla, 2017-2019.Mario Eduardo Bernal VázquezMtro. Juan Pablo Silva MedinaAcceso a la justicia
Relación de la cultura tributaria y la promoción de los derechos del contribuyente en el municipio de Puebla, 2011-2018.Jesús Michael Barrales SerranoDr. René Valdiviezo SandovalAcceso a la justicia
Protección jurídica de las artesanías como expresión cultural tradicional de los Nahuas de San Miguel Tzinacapan (Cuetzalan del Progreso, Puebla). Estado, necesidades y posibilidades de protección.Martha Jannete Martínez CamachoMtro. Julio César Avalos HuertaAcceso a la justicia
Uso legítimo de la fuerza como excluyente de responsabilidad penal de los polícias de la agencia especial investigadora del Estado de Puebla. Una perspectiva de derechos humanos.Juan Luis Galan RuizDr. Rubén Alberto Curiel TejedaAcceso a la justicia

UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA (AUSJAL)

Argentina
  • Facultades de Filosofía y Teología de San Miguel
  • Universidad Católica de Córdoba
Brasil
  • Universidad do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS)
  • Pontificia Universidad Católica do Rio de Janeiro –PUC- Rio
  • Universidad Católica de Pernambuco
  • Centro Universitário da FEI
  • Facultad Jesuíta de Filosofia e Teologia (Faje)
Colombia
  • Pontificia Universidad Javeriana Bogotá
  • Pontificia Universidad Javeriana Cali
Chile
  • Universidad Alberto Hurtado
Ecuador
  • Pontificia Universidad Católica del Ecuador
El Salvador
  • Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”
Guatemala
  • Universidad Rafael Landívar

MÉXICO

(Sistema Universitario Jesuita SUJ)
  • Universidad Iberoamericana Torreón
  • Universidad Iberoamericana Ciudad de México
  • Universidad Iberoamericana Puebla
  • Universidad Iberoamericana León
  • Universidad Iberoamericana Tijuana
  • ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
  • ISIA – Instituto Superior Intercultural Ayuuk Oaxaca- Mixe
Nicaragua
  • Universidad Centroamericana, UCA Nicaragua
Paraguay
  • Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos
Perú
  • Universidad del Pacífico
  • Universidad Antonio Ruiz de Montoya
República Dominicana
  • Instituto Superior Pedro Francisco Bonó
  • Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola
Uruguay
  • Universidad Católica del Uruguay
Venezuela
  • Universidad Católica del Táchira
  • Universidad Católica Andrés Bello
  • Instituto Universitario Jesús Obrero

 

UNIVERSIDADES JESUÍTICAS

Canadá
  • Universidad de Sudbury
España
  • Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado, sede en Salamanca
  • Universidad de Deusto
  • Universidad Pontifica Comillas
Estados Unidos
  • Fordham University
  • Georgetown University
  • Loyola Marymount University

Conoce los pasos que se requieren para la admisión a este posgrado.

Da click aquí

 

CONTACTO

Oficina de Admisiones: E-002 (lunes a viernes de 9:00 a 17:00 hrs).

Página web: https://www.iberopuebla.mx/admisiones/posgrados/
Conmutador (222) 229 0700 o 372 3000 ext. 15615 
Correo electrónico: admisiones@iberopuebla.mx

Página Admisión a la Maestría en Derechos Humanos de la IBERO Puebla


Dr. Rúben Alberto Curiel Tejeda.
Coordinador de la Maestría en Derechos Humanos.
Oficina F-2215 (lunes a viernes de 9:00 a 17:00 hrs).
Conmutador (222) 229 0700 o 372 3000, extensión 12812.
Correo electrónico: alberto.curiel@iberopuebla.mx
Departamento de Ciencias Sociales.
Universidad Iberoamericana Puebla.

Para más información sobre el programa aquí

 

Convenios


Campo de trabajo

El egresado de la Maestría en Derecho Humanos puede desempeñarse profesionalmente en instituciones públicas, privadas, organismos no gubernamentales, asociaciones y sociedades civiles o en la práctica independiente, como:


Campo de trabajo

• Consultor especialista independiente para diagnósticos en materia de aplicación y violación de Derechos Humanos a sociedades o asociaciones civiles, organismos no gubernamentales o instituciones gubernamentales.

• Coordinador y asesor de equipos para la defensa integral de casos de violaciones a Derechos Humanos.

• Servidor público de las Comisiones de Derechos Humanos, instituciones de procuración y administración de justicia, tales como fiscalías (general y estatales) y juzgados, en las áreas de Derechos Humanos, prevención del delito y atención a víctimas.

• Docente en áreas y temas de su competencia.

• Abogado litigante en las diversas áreas del derecho, aplicando el paradigma de Derechos Humanos, llevando a cabo litigio estratégico y solución de controversias en materia de Derechos Humanos a nivel nacional e internacional.

 

 

 

 

DR. RUBéN ALBERTO CURIEL

DRA. ILIANA GALILEA CARIñO

MTRO. JUAN LUíS HERNáNDEZ AVENDAñO

Dr. Rubén Alberto Curiel

Coordinador de la Maestría en Derechos Humanos

Numero: 
2290700
Ext: 
12812
alberto.curiel@iberopuebla.mx

Licenciado en Derecho; cuenta con cuatro Maestrías:  Derecho Urbanístico; Seguridad Pública y Ciencias Policiales; Derecho Laboral; Psicología jurídica y criminología; a nivel doctoral, cuenta con: Doctorado en Derecho; cursó el doctorado en Eco-educación actualmente es doctorante en el doctorado de Investigación jurídica de la IBERO Puebla, cuenta con seis diplomados internacionales de Derechos Humanos, cinco de La Ibero-AUSJAL (Derechos Humanos y Acceso a la Justicia; Derechos Humanos y Seguridad; Derechos Humanos y Educación; Derechos Humanos y Participación Social; Derechos Humanos y Seguridad Humana) uno en Amparo de la UPAEP.

Cuenta con 32 años de experiencia laboral en lo jurídico, actualmente es coordinador de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana Puebla.

Ha tomado e impartido más de 90 cursos en diferentes especialidades relacionadas los ámbitos del derecho, fue candidato para presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Puebla; ha litigado principalmente en Amparo, especialista en derecho notarial, inmobiliario y registral; cuenta con dos certificaciones internacionales: Certificación Internacional para la Transversalización de los Derechos Humanos y la Responsabilidad Social en la formación Universitaria y el Act Certifies, Has earned the Act Career Readiness Certificate at Silver Level. Registered Certificate: WS60418071. ACT Career Readiness Certificate.

Dra. Iliana Galilea Cariño

Directora del IDHIE SJ.

Numero: 
2290700
Ext: 
14201
iliana.carino@iberopuebla.mx

Es abogada y maestra en Ciencias Penales por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, especialista en Prevención de Violencia Familiar por la Universidad Iberoamericana Puebla, máster en Criminología y Ejecución Penal por la Universidad Autónoma de Barcelona, España; máster en Criminología y Delincuencia Juvenil y doctora en Criminología por la Universidad de Castilla-La Mancha, España. Fundadora e investigadora del Observatorio de Violencia Social y de Género de Puebla.

Ver perfil completo

Mtro. Juan Luís Hernández Avendaño

Numero: 
2290700
Ext: 
12801
juanluis.hernandez@iberopuebla.mx

Politólogo, candidato a doctor en Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido docente en la UNAM y en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Fundador de la Cátedra Ignacio Ellacuría de Análisis de la Realidad Social. Coordinó la licenciatura en Ciencias Políticas en la Ibero Ciudad de México, así como la carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública y la maestría en Políticas Publicas en la Universidad Iberoamericana Puebla, donde ha sido director general académico y rector interino. Es miembro del Consejo Mexicano de Investigación en Ciencia Política.

DRA. MARCELA IBARRA MATEOS

DR. ANTONIO BRETóN BETANZOS

MTRA. MARíA DEL ROSARIO ARRAMBIDE GONZáLEZ

Dra. Marcela Ibarra Mateos

Numero: 
2290700
Ext: 
12420
marcela.ibarra@iberopuebla.mx

Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de las Américas Puebla y estudió la maestría en Análisis Regional en el Centro de Investigación Interdisciplinaria sobre Desarrollo Regional. Es doctora en Estudios Científico Sociales por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, en la ciudad de Guadalajara. 

• Fue responsable del Programa de Investigación sobre Migración de la Universidad Iberoamericana Puebla.
• Es miembro del Foro Migraciones en México y participa activamente dentro de la Red Regional de Organizaciones Civiles sobre migraciones.
• Ha participado en foros internacionales sobre los Derechos de los Migrantes representando a México.
• Ha estado presente en reuniones con la Relatora de la ONU sobre Derechos Humanos de los Migrantes, representando al Foro Migraciones de México.
• Participa activamente con el Servicio Jesuita para las Migraciones en Centroamérica y México.
• Es co-fundadora de la Red de Organizaciones de Migrantes de Puebla.

Ver perfil completo

Dr. Antonio Bretón Betanzos

Coordinador del Doctorado en Investigación Jurídica

Numero: 
2290700
Ext: 
12806
joseantonio.breton@iberopuebla.mx

Es abogado y doctor en Derecho. Fue Secretario General del Instituto Electoral del Estado de Puebla. Actualmente es Coordinador del Doctorado en Investigación Jurídica de la IBERO Puebla así como de la Maestría en Derecho Público y las cuatro Especialidades en Derecho de esta casa de estudios. 

Mtra. María del Rosario Arrambide González

Numero: 
2290700
Ext: 
14213
mariadelrosario.arrambide@iberopuebla.mx

Es abogada por la Universidad Iberoamericana Puebla y maestra en Derechos Humanos por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Es también maestrante en Derecho Penal Internacional por la Universidad de Granada, España. Tiene una especialidad en Derechos Humanos y Mujeres por la Universidad de Santiago de Chile y un diplomado en derecho a la no discriminación a través de la legislación, las políticas públicas, la defensa y la educación por el CONAPRED. Realizó una pasantía en el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL-SUR Argentina) y ha sido directora de Seguimiento a Recomendaciones y Propuestas Conciliatorias, directora de Investigación, directora general de Trámites y Procedimientos para la Información, Orientación, Protección y Defensa de Peticionarios; y directora de Atención a Víctimas en la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chiapas. Fue responsable del área de Defensa del Centro de Derechos Humanos de la Mujer A.C. y de la Casa de Apoyo a la Mujer IXIM ANTSETIC, A.C. Es responsable de Orientación Jurídica y Psicosocial del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría S.J., de esta Universidad.

DR. EDUARDO GARCíA VáZQUEZ

DR. GABRIEL MENDOZA ZáRATE

DR. MIGUEL CALDERóN CHELIUS

Dr. Eduardo García Vázquez

Coordinador de Proyectos Académicos del IDHIE SJ.

Numero: 
2290700
Ext: 
14212
eduardorafael.garcia@iberopuebla.mx

Es licenciado y maestro en Comunicación y doctor en Educación por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Se ha desempeñado como profesor e investigador en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y en el Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL), la Universidad Autónoma de Guerrero, la Universidad Autónoma de Chiapas y la Fundación Colombiana para el Tiempo Libre y la Recreación. Ha sido director de vinculación y capacitación del Instituto de la Mujer Oaxaqueña, jefe de difusión de la Comisión Nacional Forestal. Forma parte de organizaciones y redes civiles que trabajan en el campo de la defensa y promoción de los Derechos Humanos, en especial de los pueblos originarios y las personas con discapacidad. Es miembro del Panel Internacional de Expertos en procesos de rehabilitación de base comunitaria con enfoque de Derechos Humanos de las Universidades de Ottawa y Toronto. Recibió el Premio Nacional de Periodismo “Elena Poniatowska”.

Ver perfil completo

Dr. Gabriel Mendoza Zárate

Sociólogo. Licenciado en Filosofía y Ciencias Sociales por el ITESO y licenciado en Ciencias Teológicas por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Obtuvo la Maestría y  Doctorado en Sociología en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) en París. Fue miembro fundador del Centro de Reflexión y Acción Laboral de Guadalajara (CEREAL).  Co-director del libro colectivo La reconstrucción del tejido social: una apuesta por la paz (Mendoza Zárate & González Candia, IBERO PUEBLA/ITESO, 2016) y autor del libro La fábrica de la crítica. Los trabajadores “subcontratados” de la industria electrónica en México (IBERO PUEBLA/ITESO, 2017) y Êthos mundial y ética evangélica. Aportes de la ética cristiana para la construcción de una ética común (Buena Prensa, 2018). Fue coordinador del área de investigación del Centro de Investigación y Acción Social (CIAS por la PAZ, A.C) de 2015 a 2019. Actualmente es académico de tiempo en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana Puebla y miembro del Observatorio de Participación Social y Calidad Democrática en la misma universidad.

Ver perfil completo

Dr. Miguel Calderón Chelius

Numero: 
2290700
Ext: 
12808
miguel.calderon.chelius@iberopuebla.mx

Es sociólogo por la UNAM, maestro en Estudios Regionales por el Instituto Mora y doctor en Sociología por el Colegio de México. Fue coordinador de intervención en el Center of Behavior and Preventive Medicine del Miriam Hospital y la Brown University School of Medicine. Ha sido asesor de investigaciones legislativas del Senado de la República y coordinador de Evalúa DF, del Proyecto de Medición de la Pobreza y la Desigualdad en la ciudad de México (junto con el Dr. Julio Boltvinik).

Ver perfil completo

DR. ALEJANDRO ROSILLO MARTíNEZ

DR. RODOLFO TADEO LUNA DE LA MORA

DR. RENé VALDIVIEZO SANDOVAL

Dr. Alejandro Rosillo Martínez

Coordinador de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí.

Es abogado, maestro en Derecho e Investigación en la Facultad de Derecho de la UASLP, máster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos de la Universidad Carlos III de Madrid y doctor por el Programa de Estudios Avanzados en Derechos Humanos de la Universidad Carlos III de Madrid. Fue consejero ciudadano de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí. Es miembro del consejo editorial de la Revista Crítica Jurídica (Universidad Nacional Autónoma de México) y del consejo editorial de la “Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales” (REDHES).

Dr. Rodolfo Tadeo Luna de la Mora

Cursó las licenciaturas de Sociología y Criminología en la Universidad Autónoma de Nuevo León y la especialidad en Prevención del delito por la misma universidad. Máster en Criminología y ejecución penal por la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Girona y la Universidad Pompeu Fabra y Doctor en Derecho (Criminología) por la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, España. Ha cursado estudios de posgrado en la Universidad de Utrecht, Holanda y una estancia de investigación en la Universidad China de Ciencia Política y Derecho, en Pekín. Ha dictado cursos sobre criminología comparada, teorías criminológicas, política criminal, metodologías cualitativas de investigación entre otros; y colaborado en proyectos de investigación sobre inseguridad, prevención de la violencia, ejecución de sentencias y calidad de vida en prisión. Actualmente es responsable del Programa de Seguridad y Justicia del IDHIE en la Ibero Puebla y entre sus intereses académicos se destacan: seguridad ciudadana, violencias sociales y derechos humanos; el impacto del sistema de justicia en el bienestar de las personas y el rol del sistema penitenciario en el desistimiento delincuencial.

Ver perfil completo

Dr. René Valdiviezo Sandoval

Sociólogo y Doctor en Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Ha sido profesor en 15 instituciones nacionales e internacionales por 40 años, en los niveles de bachillerato hasta doctorado. Ha publicado dos libros como autor y 14 como co-autor y coordinador, 25 capítulos en libros y 32 artículos en revistas. Fue Presidente Nacional del Grupo Especializado en Estudios Electorales, del COMECSO; Coordinador de la Red de Estudios sobre Gobierno y Desarrollo Local, del Programa Alfa de la Unión Europea; Director fundador del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la BUAP. Es miembro de la International Sociological Association (RC 18: Political Sociology); fue fundador y presidente de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, A.C.; miembro de la Red de Investigadores en Gobiernos Locales Mexicanos, A.C.; del Consejo Mexicano de Investigación en Ciencia Política; y del Centro Studi Americanistici "Circo Amerindiano", de Italia, del cual es integrante del Comité Científico y en donde coordina la sesión anual del congreso: Elezioni in America Latina. Es líder del Grupo de Trabajo: Elecciones en los estados, de la SOMEE, A.C. y coordina el proyecto nacional de investigación: México 2018: la elección presidencial en los estados. Un estudio comparado, que integra a 35 investigadores del país.

Ver perfil completo

DRA. NADIA ESLINDA CASTILLO ROMERO

DRA. NATHALY RODRÍGUEZ SÁNCHEZ

MTRO. JUAN CARLOS ARJONA

Dra. Nadia Eslinda Castillo Romero

Directora del Departamento de Ciencias Sociales IBERO Puebla

eslinda.castillo@iberopuebla.mx

Doctora en Sociología por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP. Maestra en Historia Social “Movimientos sociales en busca de ciudadanía” por la Universidad Internacional de Andalucía en España. Maestra en Sociología por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP. Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de las Américas Puebla.

Desde 2005 ha sido consultora de organizaciones y empresas de Economía Social y Solidaria desde Desarrollo y Aprendizaje Solidario A.C.  En 2010-2011 fue coordinadora de Evaluación de los Proyectos de Desarrollo Rural Sustentable de la SAGARPA. Desde 2005 ha sido catedrática de licenciatura y posgrado en diversas universidades de Puebla e intercambios académicos en Cuba, Venezuela y Colombia, en el área de Ciencias Sociales. Forma parte del grupo de investigación "Movimientos sociales, armados y procesos de paz" del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). En sus líneas de investigación destacan Epistemología y Movimientos Sociales de Economía Social y Solidaria en América Latina, Economía Social en contextos de violencias y El papel de las mujeres en la Economía Social y Solidaria.

A partir de 2016 coordina la Maestría en Gestión de Empresas de Economía Social en la Universidad Iberoamericana Puebla. 

Dra. NATHALY RODRÍGUEZ SÁNCHEZ

guiselanathaly.rodriguez@iberopuebla.mx

Politóloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia e integrante del grupo de investigación en Teoría Política Contemporánea de la misma universidad, en la línea de investigación sobre Feminismos, género y poder. Maestra y Doctora en Historia por El Colegio de México. Sus campos de interés investigativos, asumidos desde la perspectiva de la historia social, giran en torno a la historia de las mujeres, los feminismos, el género y la diversidad sexual en Hispanoamérica. Como docente universitaria, su experticia se concentra en la enseñanza de teoría política clásica, moderna y contemporánea, historia política, historia social, historia del género y metodologías de investigación. Su trayectoria profesional también le ha permitido vincularse con la asesoría al sector público en materia de formulación e implementación de políticas públicas de atención a población vulnerable y con el apoyo a instituciones educativas del nivel superior para la consolidación de áreas e institutos de investigación. Actualmente se desempeña como Académica Investigadora de Tiempo Completo del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana Puebla y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Conacyt), Nivel I.

Ver perfil completo

Mtro. Juan Carlos Arjona

Licenciado en Derecho y Maestro en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Trabajó de 2002 a 2007 en el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, el cual coordinó los últimos dos años. Fue Hubert H. Humphrey Fellow 2008-2009 (fulbright scholar) en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Minnesota. Encargado de la Dirección Ejecutiva de Investigación Aplicada de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Director General en la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad en la Procuraduría General de la República, director de Políticas Públicas y Derechos Humanos en la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, coordinador del Área de Defensa y Derechos Humanos del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Oficial Legal del Grupo de Información en Reproducción Elegida, y Asesor Pedagógico en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Ha sido consultor para diversas instituciones entre las que destaca la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-México, el Programa Estado de Derecho para Latinoamericana de la Fundación Konrad Adenauer, el Museo Memoria y Tolerancia y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-México. Ha participado en foros, seminarios y conferencias en México y en el extranjero y tiene diversas publicaciones relacionadas con derechos humanos. Actualmente es académico en el departamento de derecho de la Universidad Iberoamericana y candidato a Doctor en Derecho por American University.

MTRO. JULIO CéSAR ÁVALOS HUERTA

MTRO. SIMóN ALEJANDRO HERNáNDEZ LEóN

Mtro. Julio César Ávalos Huerta

Es abogado, notario y actuario por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Maestro especializado en Sociología Jurídica por el International Institute for the Sociology of Law (IISL). (España) Máster Oficial en Ciencias Políticas. “Estudios Contemporáneos de América Latina” por la Universidad Complutense de Madrid, Matriculado en el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Actualmente es académico de tiempo completo adscrito a la Coordinación de Posgrados en Derecho. Fue profesor de tiempo completo y abogado general de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (2015 – 2016). Durante su gestión, se integró a estudiantes de todos los grupos étnicos del Estado de Puebla a la institución, a través de la celebración de convenios con los Ayuntamientos de veinte municipios. Fue también fundador de la Universidad Nacional Experimental Indígena del Tauca (Venezuela) e integrante del equipo de diseño que impulsó el proyecto, así como coordinador de programa “Derechos de los pueblos indígenas” desde la Fundación Causa Amerindia Kiwxi (obra indigenista de la Compañía de Jesús en Venezuela). Miembro del consejo directivo y asesor para la creación de la Universidad Indígena de Venezuela. Entre 2012 – 2013 fue formador – defensor en Derechos Humanos la Defensoría del Pueblo (instancia oficial venezolana de defensa, promoción y divulgación de derechos humanos), Asesor comunitario para el diseño de estrategias de autogestión en acciones de promoción, formación y defensa en materia de DDHH en espacios sociales de alta marginación en Ciudad Guayana, Estado Bolívar, Formador voluntario, colaboró en la elaboración de proyectos comunitarios, organización de asambleas interétnicas para constitución legal de organizaciones y asesor para el proceso de autodemarcación del territorio del pueblo Warao, en el delta del río Orinoco, Estado Delta Amacuro, Venezuela. Sus líneas de investigación son: Derechos de los Pueblos Indígenas y Derecho a la Educación.

Mtro. Simón Alejandro Hernández León

Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestro en derechos humanos por la Universidad Iberoamericana Cd. de México. Ha cursado la licenciatura en Estudios Latinoamericanos en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Cuenta con el Diplomado en Derechos Humanos y Bloque de Constitucionalidad por el Instituto de Investigaciones Jurídicas, el Curso Especializado: La asistencia jurídica a las personas solicitantes y refugiadas en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y Universidad Iberoamericana (2016). Diplomado en Derechos humanos con mención en acceso a la justicia AUSJAL e Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2015), formación en Técnicas de litigio y derechos humanos de la víctima del Instituto de Justicia Procesal Penal (2015), en Reforma en Derechos Humanos y Nuevo control de constitucionalidad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Instituto Nacional de las Mujeres y ONU Mujeres (2014), entre otros. Es integrante del Consejo Académico de Cultura DH. Instituto de Investigación y Estudios en Cultura de los Derechos Humanos, A.C. (2020 a la fecha). Ha coordinado la defensa de 5 casos de violaciones de derechos humanos, participado en los equipos de defensa de 12 más, y participado en 18 Amicus curie. Cuenta con publicaciones especializadas en forma de libros, manuales, artículos indexados y artículos de opinión. Su línea de investigación se centra en el acompañamiento integral a víctimas.

Sé parte de la comunidad Ibero

Solicita Información

Pre-registro

TUS DATOS PERSONALES
TUS DATOS ESCOLARES

Solicitar Información

* Campos obligatorios

Para conocer sobre el manejo de datos personales te invitamos a consultar nuestro Aviso de Privacidad.

5 + 6 =