VISITA NUESTRO MICROSITIO

¡AQUÍ!

El Doctorado Interinstitucional en Educación (DieE) es un programa de la Universidad Iberoamericana Puebla (Ibero Puebla), Universidad Iberoamericana Ciudad de México (Ibero Ciudad de México), Universidad Iberoamericana León (Ibero León) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) en Guadalajara. Que forman parte del Sistema Universitario Jesuita.

Los objetivos son:

  • Formar investigadores capaces de comprender y explicar problemas educativos específicos empleando diversas perspectivas disciplinares y herramientas metodológicas pertinentes. 
  • Formar investigadores capaces de coordinar o formar parte de equipos de investigación, administración académica o de cuerpos docentes para proponer soluciones a los problemas educativos de México y de los países Latinoamericanos, especialmente los que afectan a sectores sociales menos favorecidos. 

MAPA CURRICULAR

Conoce los detalles de tu camino por la universidad

Estudios con reconocimiento de validez oficial por decreto presidencial del 3 de abril de 1981. SEP. Modalidad escolarizada. Boulevard del Niño Poblano 2901, Colonia Reserva Territorial Atlixcáyotl, C.P. 72820, San Andrés Cholula, Puebla.

CONOCER MÁS

1ER PERIODO

2DO PERIODO

3ER PERIODO

ASIGNATURAS
CRÉDITOS
Problemática Educativa
4
Metodología I
4
Asesoría de investigación I
6
ASIGNATURAS
CRÉDITOS
Temas Selectos en Educación
4
Asesoría de investigación II
6
Seminario de Evaluación I
2
ASIGNATURAS
CRÉDITOS
Metodología II
4
Asesoría de investigación III
6
Seminario de Evaluación II
2

4TO PERIODO

5TO PERIODO

6TO PERIODO

ASIGNATURAS
CRÉDITOS
Metodología III
4
Asesoría de investigación IV
8
Seminario de Evaluación III
2
ASIGNATURAS
CRÉDITOS
Seminario de Especialización
4
Asesoría de investigación V
8
Seminario de Evaluación IV
2
ASIGNATURAS
CRÉDITOS
Asesoría de investigación VI
8
Seminario de Evaluación V
2

7MO PERIODO

ASIGNATURAS
CRÉDITOS
Seminario de Evaluación VI
2

VISITA NUESTRO MICROSITIO

COHORTE GENERACIONAL

LíNEAS DE GENERACIóN Y/O APLICACIóN DEL CONOCIMIENTO

 

VISITA LA PÁGINA DE NUESTRO MICROSITIO:

diee.uia.iteso.mx

 

COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2015 (IBERO Puebla)

  • Rosas Rivera Yolanda
  • Monroy Kuhn Mónica
  • Mata Esquivel Adriana
  • Méndez Salazar Lucia Del Rosario
  • Ortiz Cotte Jesús Alejandro
  • Tiscareño Ramírez Ana Bertha
  • León Flores Jaret
  • Cisneros Rosado María Eugenia
  • Galicia Cordero María Teresa
  • Vinay Hernández Diana María Alejandra
  • Luna Solano María Elizabeth
  • Camacho Ruíz Karla María

 

COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2018 (IBERO Puebla)

  • Hernández Chávez María Guadalupe Concepción
  • Maya Reyes María del Rosario
  • Morales González María Alejandra
  • Nieves Cisneros Alejandra
  • López González Isela
  • Altieri Ramírez Patricia Elizabeth
  • Vásquez Ibáñez Víctor

 

Las Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento del Doctorado Interinstitucional en Educación son:

  1. Impacto Social de la Educación.
  2. Sujetos y Modelos Educativos.
  3. Currículo y Modelos Educativos.

CONTACTO

PROCESO DE ADMISIóN

 

Oficina de Admisiones: E-002 (lunes a viernes de 9:00 a 17:00 hrs).
Página web: https://www.iberopuebla.mx/admisiones/posgrados/
Lic. Christian Vélez Barragán, Asesora de Admisión al Posgrado
Conmutador (222) 229 0700 o 372 3000 ext. 15615 
Correo electrónico: admisiones@iberopuebla.mx 

Dra. Luz Del Carmen Montes Pacheco.
Coordinadora del Doctorado Interinstitucional en Educación.
Oficina F-242 (lunes a viernes de 9:00 a 17:00 hrs).
Conmutador (222) 229 0700 o 372 3000, ext. 12406.
Correo electrónico:luzdelcarmen.montes@iberopuebla.mx
Departamento de Humanidades.
Universidad Iberoamericana Puebla.

Conoce los pasos que se requieren para la admisión a este posgrado.

Da click aquí


CAMPO DE TRABAJO

El egresado del DIeE puede desempeñarse en instituciones públicas, privadas o en la práctica independiente como:


CAMPO DE TRABAJO

  • Investigador en el ámbito educativo y en campos afines.
  • Evaluador de proyectos, instituciones y procesos educativos.
  • Docente de posgrado en Metodología de la Investigación y otras asignaturas afines a sus líneas de investigación.
  • Asesor de estudiantes de posgrado en el desarrollo de tesis.
  • Gestor de procesos educativos, especialmente relacionados con la investigación, tanto en organizaciones como en instituciones educativas.

DR. ENRIQUE MANUEL LUENGO GONZáLEZ

DRA. MARíA GUADALUPE VALDéS DáVILA

DR. FRANCISCO HUMBERTO EDUARDO ALMEIDA ACOSTA

Dr. Enrique Manuel Luengo González

luengo@iteso.mx

Es licenciado y maestro en sociología. Doctor en ciencias sociales por la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México. Ha sido Director del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la misma universidad, rector de la Universidad Latina de América en Morelia, Jefe del Centro de Investigación y Formación Social, y Director de Integración Comunitaria del ITESO-Universidad Jesuita de Gudalajara. Interesado por los temas de la innovación universitaria, el análisis social del fenómeno religioso, la epistemología y el método de la complejidad. Ha publicado cinco libros, ya sea como autor o coautor, y ha escrito diversos capítulos y artículos en revistas académicas sobre los temas antes señalado. Actualmente está adscrito al centro de Investigación y Formación Social.

Entre sus últimas publicaciones se encuentran:

  • Luengo, M (2012) Los poseedores de la verdad y los indignados: en torno al error en la política. Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, 2012.
  • Luengo, M (2012) (coor) Interdisciplina y transdisciplina aportes desde la investigación y la intervención social universitaria. ITESO. México.
  • Luengo, M (2012) La transdisciplina y sus desafíos a la universidad.
  • Luengo, M (2012) Apuntes para una reflexión sobre la educación superior: una mirada desde la complejidad. En La universidad que necesitamos: Reflexiones y debates. Libro proceso de imprenta.
  • Luengo, M (2010) La complejidad humana. Aportes desde la sociología. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanas.
  • Luengo, M (2009) El ethos del conocimiento y la universidad. Entretextos. Universidad Iberoamericana León.
  • Luengo, M (2009) La complejidad humana: aportaciones desde la sociología. Comunidad de Pensamiento Complejo. Disponible en www.pensamientocomplejo.com.ar

Dra. María Guadalupe Valdés Dávila

pitina@iteso.mx

María Guadalupe Valdés es doctora en Educación por el ITESO. Actualmente es la jefa del Departamento de Educación y Valores del ITESO.

Entre sus últimos trabajos se encuentran:

  • Macías, A y Valdés, M. (2013) Reconstrucción del rol docente de la EMS. De enseñante tradicional a enseñante mediador. Congreso COMIE.
  • Valdés, M. (2008) Exigencias políticas y económicas en el ámbito educativo. Una revisión general. Revista Sinéctica, revista electrónica de educación. Pp. 1-16.
  • Valdés, M; Lozano, Hermosillo; Benítez, A y Ortiz, A (2004). La docencia desde su dimensión personal. Revista Electrónica Sinéctica, núm. 24, febrero-julio, pp. 43-38. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México.
  • Directora de tesis de las Mtras. Lourdes Olivia Romero Robles y María Elena Águila Rodríguez con la tesis "Las comunidades de aprendizaje dialógico en el contexto de la innovación educativa CREARE Instituto educativo". Obteniendo una mención especial en el Premio Nacional Silva Macotela 2010.

Dr. Francisco Humberto Eduardo Almeida Acosta

eduardo.almeida@iberopuebla.edu.mx

Es investigador del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Iberoamericana Puebla. Tiene estudios de profesor de Escuela Secundaria con especialidad en Lengua y Literatura, licenciatura en Psicología, maestría en Psicología del Trabajo, y obtuvo el doctorado en Psicología Social y de la Personalidad en la Universidad de Cornell. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en Nivel II.

Su interés de investigación está en la línea de Impacto Social de la Educación y específicamente en el estudio de la educación, trabajo y pobreza. Entre sus últimas publicaciones se encuentran:
Martínez, B. y Almeida, E. (2019). Cómo organizar un trabajo de investigación (Tercera reimpresión 4ª Ed.). Puebla, México: Universidad Iberoamericana Puebla; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Almeida, E. y Sánchez Díaz de Rivera, M. E. (2014). Comunidad: Interacción, conflicto y utopía. La construcción del tejido social. Puebla, México: Universidad Iberoamericana Puebla; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Almeida, E. (2018). Psicología Social Comunitaria. En Nateras, O.; Arciga, S. y Mendoza, J. (coord.) (1ª Ed.), Psicologías Sociales Aplicadas. Temas clásicos, nuevas aproximaciones y campos interdisciplinarios (pp.81-103). Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Almeida. E. (2019). Educación formal e informal, e incertidumbre social. Revista SOMEPSO, 4 (1), 10-21.

Almeida, E. (2017). Solidaridad, resiliencia y proactividad de los Pueblos originarios. Eureka, 14 (2), 304–315.

Almeida, E. y Sánchez Díaz de Rivera, M. E. (2017). Openness, humility, and trust: conditions to achieve community democracy. Community Psychology in Global Perspective, 2 (3), 60-71.

Ver perfil completo.

DR. ENRIQUE PIECK GOCHICOA

DR. SALVADOR IVáN RODRíGUEZ PRECIADO

DR. JUAN CARLOS SILAS CASILLAS

Dr. Enrique Pieck Gochicoa

enrique.pieck@ibero.mx

Es maestro en Sociología por la Universidad Autónoma del Estado de México y doctor en Sociología de la Educación por el Instituto de Educación de la Universidad de Londres. Ha sido investigador desde 1986 en la línea de la Educación, el Trabajo y la Pobreza, línea en la cual ha desarrollado proyectos en las áreas de educación no formal de adultos, y en la capacitación para el trabajo de jóvenes en situación de pobreza. Ha participado en varios proyectos de la UNESCO y de la Red Latinoamericana de Educación y Trabajo. Ha publicado diversos artículos, ensayos y resultados de investigación en diferentes revistas especializadas. Es investigador nacional Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores y actualmente se desempeña como académico investigador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana. Es coordinador del circuito 'Educación y Trabajo' de la Red de Innovaciones Educativas ('Innovemos') de la Oficina Regional de la UNESCO. Actualmente trabaja la línea de investigación de Educación, Trabajo y Pobreza.

Entre sus últimas publicaciones se encuentran:

  • 2012 En el camino…. Formación para el trabajo e inclusión. ¿Hacia dónde vamos? Coordinación de libro. Editado por UIA y ICAT.
  • 2011 Sentido e incidencia de la capacitación técnica: visión desde los estudiantes. Revista Mexicana de Investigación Educativa N° 48, vol. XVI (enero-marzo 2011). pp. 159-194
  • 2010 Ts'umbal Xitalha'. La experiencia de una cooperativa de café. El camino de la sistematización. México: UIA. En co-autoría con Graciela Messina.
  • 2010 Formación parta el trabajo e interculturalidad en América Latina. En: 'En Foco' sección de la revista electrónica de la Red de Educación, Trabajo e Inserción Social (Redetis). En co-autoría con Graciela Messina.
  • 2008 Nuestras historias: el lugar del trabajo en las tele-secundarias vinculadas con la comunidad. 2008 (libro co-coordinado con Graciela Messina).

Dr. Salvador Iván Rodríguez Preciado

salvador@iteso.mx

Salvador Iván es doctor en Ciencias Humanas con especialidad en Estudios de las Tradiciones. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I; en la Línea de investigación: Sujetos y modelos educativos, Sublínea: Grupos vulnerables.

Entre sus últimos trabajos se encuentran:

  • Rodríguez, S. (2013) La Publicación de la Tesis Doctoral "Arraigo de la Psicología Social en México", ha sido aceptada y se encuentra en revisión en la oficina de publicaciones del Iteso.
  • Rodríguez, S. (2012) "Tres instantáneas de memoria comunicativa a favor de la discusión del género en México". Uaricha Revista de Psicología (Nueva época), 9(18), 14-37 (enero-abril, 2012). ISSN: 1870-2104. Disponible en la World wide web en: http://www.revistauaricha.org/Articulos/uaricha_0918_014-037.pdf
  • Rodríguez, S. (2012) Conferencia Magistral: Seis líneas de oportunidad, actuación y apoyo para los albergues infantiles en la ZMG. Seminario Internacional: Niñas, niños y adolescentes privados de derechos parentales ".
  • Rodríguez, S. (2011) Conferencia Magistral: Principios y alcances de la incursión de jóvenes universitarios en la investigación. III Coloquio Nacional de Investigación para Estudiantes Universitarios.
  • Rodríguez, S. (2011) Contra el realismo ingenuo: Del dato duro a la narrativa ida y vuelta. Lenguaje y Verdad: Retórica, ventriloquía y pragmática. V Congreso Internacional de Psicología Social: De la calle al cubículo. Psicología Social en Acción
  • Rodríguez, S. (2010) "El silencio en Juan Rulfo". Estudios Sociales. Año IV Número 6. 1er semestre de 2010. ISSN: 1405-9436. Disponible en la World wide web en: http://publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/estsoc/pdf/estsoc_6/3.pdf
  • Rodríguez, S. (2009) Conferencia Magistral: Las Relaciones Interpersonales desde la Perspectiva de Gergen. Jornadas de Psicología: Relaciones Interpersonales y Psicología del Perdón. Universidad Latina de México, Facultad de Psicología.
  • Rodríguez, S. (2009) Conferencia Magistral: Historia de la Psicología Social en México. V Encuentro Estudiantil CNEIP Región Centro-Occidente.
  • Rodríguez, S. (2008) Conferencia Magistral: La ficción en el cómic: ¿La verdad en la vida? La capicúa entre el mundo y el mito. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
  • Rodríguez, S. (2008) Cinco maneras de malentender la psicología colectiva. II Congreso Internacional de Psicología.

Dr. Juan Carlos Silas Casillas

silasjc@iteso.mx

Es profesor - investigador del Departamento de Educación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); tiene estudios de licenciatura en psicología educativa, maestría en educación y obtuvo el doctorado en "Educational Policy and Leadership" la Universidad de Kansas, EEUU. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Su interés de investigación está en la línea de Currículo y Modelos Educativos, en los modelos curriculares y la gestión del aprendizaje a nivel superior.

Entre sus últimas publicaciones se encuentran:

  • Silas, J.  (2013, 30 de septiembre). Competencias en la educación básica. Clavius, Comunidades y saberes, año 11, No. 7. La Jornada. P. 3.
  • Silas, J. & Goméz, L. (2013) El desarrollo de habilidades lectoras en la escuela telesecundaria. Algunas reflexiones sobre el papel del docente y los logros de los alumnos. Revista de Investigación Educativa 17. Julio-diciembre, 2013.
  • Gómez, L. & Silas, J. (2013) La comprensión lectora en telesecundaria. Recuperación de la experiencia en Cuatitlán, Jalisco. Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura.
  • Silas, J. (2013) Ponente en el Seminario Internacional Nuevas Tendencias y Retos de la Psicología Educativa. Popayán, Colombia.
  • Silas, J. (2012) Trayectorias y capital identitario de profesores del departamento de educación indígena de Nuevo León.
  • Silas, J. (2012) Dinámicas de relación en comunidades escolares en zonas marginadas, sustentada dentro de la 4ª Reunión de Investigación e Innovación en Educación.
  • Gómez, L. F; Silas, C. J.  (2012) Desarrollo de la competencia lectora en secundaria, vol. 5, n. 10, julio-diciembre, pp. 133-152. Recuperado de http://magisinvestigacioneducacion.javeriana.edu.co/
  • Gómez, L. F; Silas, C. J. (2012) Las creencias epistemológicas de alumnos y profesores de 1° de secundaria. Revista Diálogos sobre Educación, año 3, número 5, julio-diciembre. Educar. N. 60. Febrero – Abril 2012. ISSN 1405 – 4787. Pp. 34 – 42.
  • Gómez L, F. Silas, J. C. (2012). Impacto de un programa de comprensión lectora. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos.
  • Silas, J. (2012) Context and regulation matter: mexican prívate higher education 1990-2009
    Herrero, L., Gómez, L. F., Silas, J.C.  (2012). Estrategias para mejorar la comprensión lectora  en. En Gómez, L. F. (Coordinador) Enseñar a leer textos escolares en secundaria. México: ITESO, pp. 106-155. ISBN 978-607-7808-67-1
  • Silas, J. C. (2011) Las universidades interculturales como un mecanismo para elevar el acceso a la educación superior de la población indígena (y de conocimiento) en México. Forum for Interamerican Research. Bielefeld. Alemania. Vol 1. No 4.
  • Silas, J. C. (2010) ¿La década ganada? educación superior privada en México 1995-2005. Revista Metapolítica Diciembre 2010. Vol. 1. No. 70
  • Silas, J. C. y Perez, P. (2010) Cambios y permanencias en la educación superior de Monterrey. En Lydia Palacios, Camilo Contreras y Víctor Zúñiga. "Cuando México enfrenta la Globalización". Monterrey: UANL
  • Silas, J.C. (2009) Estudiar en la montaña sin morir en el intento. Magis. Universidad Javeriana de Bogotá. Julio - Diciembre de 2009. Número 3.
  • Silas, J.C. (2008) La resiliencia en los estudiantes de educación básica, un tema primordial en comunidades marginales. Sinéctica. Enero-Julio 2008, Número 31.

DR. LUIS FELIPE GóMEZ LóPEZ

DRA. MARíA CRISTINA CASANUEVA REGUART

DR. FRANCISCO MORFíN OTERO

Dr. Luis Felipe Gómez López

lgomez@iteso.mx

Es profesor  investigador del Departamento de Educación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); tiene estudios de licenciatura en psicología, especialidad en desarrollo cognoscitivo, maestría en educación y obtuvo el doctorado en educación en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Su interés de investigación está en la línea de Currículo y Modelos Educativos y específicamente en el estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Entre sus últimas publicaciones se encuentran:

  • Gómez, Luis Felipe (2013, 30 de septiembre). Innovar la educación. Clavius, Comunidades y saberes, año 11, No. 7. La Jornada. Pp. 6-7.
  • Gómez, Luis Felipe (2013, 30 de septiembre). Editorial: ¿Innovación en el aprendizaje? Clavius, Comunidades y saberes, año 11, No. 7. La Jornada. P. 2.Gómez, Luis-Felipe (2013). Coordinación del número 41 de la revista Sinéctica. Julio-diciembre. ISSN-109X
  • Silas, Juan Carlos; Gómez, Luis Felipe. (2013). El desarrollo de habilidades lectoras en la escuela telesecundaria. Algunas reflexiones sobre el papel del docente y los logros de los alumnos. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, [S.l.], n. 17, p. 66-87, ago. 2013. ISSN 1870-5308. Disponible en: <http://revistas.uv.mx/index.php/cpue/article/view/420/771>.
  • Madero, I., Gómez, L. (2013). El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa Número 56, Volumen 18. Pp. 113-139. ISSN: 14056666.
  • Gómez, L. F; Silas, C. J.  (2012) Desarrollo de la competencia lectora en secundaria, vol. 5, n. 10, julio-diciembre, pp. 133-152. Recuperado de http://magisinvestigacioneducacion.javeriana.edu.co/
  • Gómez, L. F; Silas, C. J. (2012) Las creencias epistemológicas de alumnos y profesores de 1° de secundaria. Revista Diálogos sobre Educación, año 3, número 5, julio-diciembre.
  • Gómez, L.F. (2012). El derecho a la educación: el caso de las telesecundarias. Educar. N. 60. febrero – Abril 2012. ISSN 1405 – 4787. Pp. 34 – 42.
  • Gómez L, F. Silas, J. C. (2012). Impacto de un programa de comprensión lectora. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos.
  • Gómez, L. Luis (Coordinador). (2009). Un modelo para la construcción colaborativa de prácticas innovadoras en la educación básica. México: ITESO, UdeG, SEJ, UPN.
  • Gómez, L.F. (2012). Ventajas de los programas interinstitucionales. En Serna, M y Pérez, R. Logros e innovación del posgrado. Morelia, Mich: COMEPO. Pp. 129 a 137. ISBN 978-607-424-304-7.
  • Gómez, L. Luis. (2012). Reforma, innovación y cultura escolar: la tutoría en secundaria (2012). En Rosario, V. Casos de Investigación e Innovación: Procesos para la transformación de las prácticas e instituciones educativas.
  • Gómez, L. F. (2012). La necesidad de enseñar a leer en secundaria. En Gómez, L. F. (Coordinador) Enseñar a leer textos escolares en secundaria. México: ITESO, pp. 11-33. ISBN 978-607-7808-67-1
  • Herrero, L., Gómez, L. F., Silas, J.C.  (2012). Estrategias para mejorar la comprensión lectora  en. En Gómez, L. F. (Coordinador) Enseñar a leer textos escolares en secundaria. México: ITESO, pp. 106-155. ISBN 978-607-7808-67-1
  • Gómez, L. F. (2012). La evaluación en la lectura. En Gómez, L. F. (Coordinador) Enseñar a leer textos escolares en secundaria. México: ITESO, pp. 157-172. ISBN 978-607-7808-67-1
  • Gómez, L. F. (coordinador) (2012). Enseñar a leer textos escolares en secundaria. México: ITESO. ISBN 978-607-7808-67-1
  • Gómez, L. F. (2013) La comunidad virtual de práctica. Valoración habilidades matemáticas de los alumnos de secundaria y sus creencias epistemológicas. COMIE.
  • Gomez, L. Luis y Minakata, Alberto (2009). La innovación de las prácticas de tutoría siguiendo los lineamientos de la forma de la secundaria. En
  • Gómez, Luis (Coordinador). Un modelo para la construcción colaborativa de prácticas educativas innovadoras en educación básica. México: ITESO,UdeG, SEJ, UPN.
  • Gómez. L. Luis. (2009). La gestión colaborativa de la innovación en educación básica. En Chan, María Elena (Coordinadora). La gestión de la innovación en el marco de las reformas educativas. México: ITESO, U de G, SEJ, UPN.
  • Gómez, L. Luis. (2008). El desarrollo de la competencia lectora en los primeros grados de primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. XXXVIII 3 y 4 trimestres.
  • Gómez, L. Luis. (2008). Los determinantes de la práctica educativa. Universidades, No. 38. Julio Septiembre 2008, páginas 29-39.

Dra. María Cristina Casanueva Reguart

cristina.casanueva@ibero.mx

Es socióloga por la Universidad Iberoamericana. Obtuvo el grado de maestría de la Universidad de Harvard, en Análisis de Política Educativa y el grado Philosophy Doctorate (Ph.D.) en Educación y Desarrollo Internacional en  la Universidad de Stanford, con un área menor en políticas públicas, del Departamento de Ciencias Políticas de esa Universidad. Trabajó como profesora asistente (1985-1988)  en Stanford. Realizó investigación postdoctoral en la Universidad de California en San Diego. En su disertación doctoral abordó el tema de la transferencia de tecnología de las instituciones de educación superior a la industria. Laboró 6 años en el gobierno federal en temas relacionados con tecnologías de la información. Su especialización en docencia e investigación se ubica aspectos sociales y económicos de la educación.  Su trayectoria académica incluye la colaboración, investigadora en el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CIDAC). Trabajó en el ITESM-Campus Ciudad de México, en la División de Administración y Ciencias Sociales (DACS), donde participó en el diseño de un nuevo programa de maestría interdisciplinario, dedicado a la administración de las telecomunicaciones. En los últimos 12 años ha sido Académica de Tiempo en el Departamento de Educación y es profesora colaboradora del Departamento de Ciencias Políticas, y Sociales de Universidad Iberoamericana. Su investigación está en la Línea Educación y Desarrollo Integral, con tres temas de investigación, la primera: Educación Superior y Responsabilidad Social Universitaria. La segunda: Educación y Mercados de Trabajo y la tercera: Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Desarrollo Incluyente. Entre sus publicaciones están 32 libros y artículos en revistas especializadas con estricto arbitraje, 34 ponencias en congresos internacionales, publicadas en extenso en las memorias de estos congresos y numerosas participaciones en foros de divulgación. Desde 2001 es investigadora nacional (SNI) y ha sido nivel 2 durante dos periodos consecutivos.

Entre sus últimas publicaciones se encuentran:

  • Casanueva-Reguart, C. (2013). Mexico's universal telecommunications service policy and regulatory environment in an international context: a public policy assessment. Journal of Information Policy. Pennsylvania: University of Pennsylvania Press. 267-303. ISSN: 2158-3897.
  • Casanueva-Reguart, Cristina (2013). Regulatory environment and universal service public policy in Mexico, 1990-2012:  an institution-based approach," al Journal: Information Technologies & International Development. Los Angeles: Southern California University Press.
  • Casanueva-Reguart, C. et al. (2012). Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús: Propuesta de Indicadores de Valoración Sobre la Pertenencia Social: IBERO Ciudad de México, IBERO Puebla, IBERO Tijuana y el ITESO. Universidad Iberoamericana Ciudad de México: INIDE.
  • Casanueva Reguart, C. & Rodríguez Pérez, C. (2009) "México: Educación, Género y Exposición a la Globalización y la Calidad de las  Condiciones de Trabajo en México".  Región y Sociedad. México. Hermosillo: El Colegio de Sonora, número 042, Volumen XXI, año 2009, pp. 27-52. ISSN: 1870-3925.

Dr. Francisco Morfín Otero

fmorfin@iteso.mx

Doctor en Filosofía de la Educación por el ITESO. Profesor del Centro de Aprendizaje en Red del ITESO.  Profesor de gestión del conocimiento y la Web. Línea de investigación: el aprendizaje en red y en la red, Sistemas para la creación y gestión de conocimiento, desarrollo tecnológico y convivencia.

Entre sus últimas publicaciones se encuentran:

  • Morfín, F. (2012) Ambiente Personal de Aprendizaje, organizador educativo a lo largo de la vida. Revista Diálogos sobre Educación. Año 3, número 5. Julio-diciembre 2012. ISSN 2007-2171.
  • Morfín, F. (2011) Universidad para  la convivencia.

DRA. MARíA MERCEDES RUIZ MUñOZ

DRA. LAURA ANGéLICA BáRCENAS POZOS

DRA. REBECA MEJíA ARAUZ

Dra. María Mercedes Ruiz Muñoz

mercedes.ruiz@ibero.mx

Doctora en Ciencias con la Especialidad en Investigaciones Educativas, por el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (DIE/CINVESTAV). Es académica de tiempo completo de la Universidad Iberoamericana. Es Investigadora Nacional II del Sistema Nacional de Investigadores, miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa y de la Red de Investigadores Urbanos e integrante de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso. Las líneas de investigación en la que se inscriben sus trabajos son: Derecho a la educación y justicia & Educación de adultos y organizaciones civiles. Su campo de especialización es el Análisis Político del Discurso Educativo.
Realizó estancias de investigación y de formación en:  University of Wisconsin–Madison, Universidad de Sao Paulo, Brasil; University of Georgia. Athens, USA; Ontario Institute for Studies in Education (OISE),  University of Toronto, Canadá; Universidad de Buenos Aires,  Centro de Investigación Pedagógica. Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires, Argentina. Entre las distinciones recibidas destaca el Premio Pablo Latapí sobre Investigación Educativa. Primera edición, 2011 con el trabajo "La secundaria para trabajadores vista a través de sus estudiantes: voces de la exclusión desde la Otra educación"; la Cátedra Andrés Bello: Por el derecho a la educación; Fellowship of the Cyril O. Houle Scholars in Adult and Continuing Education. School of Leadership & Lifelong Learning. Department of Adult Education. The University of Georgia; Fellowship of the Kellogg Foundation. Foundation W.K. Kellogg Latin American and the Caribbean.

Entre sus últimas publicaciones se encuentran:

  • Ruiz, M & Cruz, L (2013).  Derecho a la educación. En Salinas, B (Coord.) Educación, desigualdad y alternativas de inclusión. México: ANUIES-COMIE, pp. 47-92. (Estado del Conocimiento del COMIE).
    Ruiz, Mercedes (2012).  La Secundaria para Trabajadores vista a través de sus estudiantes. Voces de la exclusión desde la Otra educación. UNAM/IISUE
  • Crispín & Ruiz  (Coord.) (2010) Huellas de un caminar: Misión Jesuita de Bachajón. México: UIA. (ISBN 978-607-417-087-0)
  • Ruiz, Mercedes (2009). Otra educación. Aprendizajes sociales y producción de saberes. México, UIA/CREFAL.
  • Ruiz Mercedes, et al. (coords.) (2008). Situación presente de la educación de personas jóvenes y adultas en América Latina. México, CREFAL.
  • Ruiz, Mercedes (2005) Imbricación de lo político y lo pedagógico en los procesos de educación de adultos: dos estudios en caso. México, CREFAL.

Dra. Laura Angélica Bárcenas Pozos

laura.barcenas@iberopuebla.mx

Doctora en Educación, Maestra en Educación Superior y Profesora de Educación Media Básica en la especialidad de Matemáticas. Ha sido profesora de todos los niveles educativos, menos en Jardín de Niños. Es académica de tiempo completo de la Universidad Iberoamericana Puebla desde 1997 con la categoría de Titular 1, en donde ha coordinado el área de Orientación Educativa y de Formación de Profesores, además de haber sido directora del Centro de Procesos Educativos y más recientemente fue coordinadora del Doctorado Interinstitucional en Educación en esta misma institución, así como la representante del Campo Estratégico de Acción en Modelos y Políticas Educativas. Actualmente es profesora de tiempo de la Dirección de Investigación y Posgrado, en donde tiene a su cargo la calidad de los posgrados de la Ibero Puebla. Su línea de investigación es Currículum y Modelos Educativos en las sublíneas: Diseño y Evaluación Curricular y Gestión de los procesos educativos. Además trabaja la línea de Sujetos y Modelos Educativos en las sublíneas: Filosofía y educación, así como infancia y educación. Aunque los temas sociales urbanos, son su permanente preocupación.

Publicaciones más recientes:

“La puesta en marcha del Eje Transversal de Ética Profesional en licenciaturas” en coautoría con Nora Guajardo en: Formación de profesionales de la educación en el nivel superior. (2019) Coordinadores: Rodolfo Cruz Vadillo Y Gabriela Croda Borges. UPAEP / Ediciones del Lirio. Pg. 129-162.

“Impacto de la implementación de las preguntas éticas en la formación de estudiantes de Licenciatura en la Ibero Puebla. Resultados preliminares”. Coautora. Nora Guajardo Santos. (2016). Texto. Investigación en Educación y Valores: Ética, Ciudadanía y Derechos Humanos. Coordinadoras: Dra. Teresa Yurén, Dra. Luz Marina Ibarra Uribe y Dra. Ana Esther Escalante Ferrer. ISBN: 978-607-8434-77-0. Praxis digital: 978-607-8434-68-8.

“La construcción de las preguntas éticas para la formación profesional”. Coautor: Dr. Martín López Calva. (2014). Texto: Ética y autorregulación en la Formación de Profesionales de la Educación. Coordinadores: Dr. Martín López Calva, Dra. Martha Leticia Gaeta González. Ediciones Del Lirio-Ibero Puebla-UPAEP. ISBN: 978-607-8371-23-5.

“La construcción de las preguntas éticas en la Ibero Puebla”. Coautor: Martín López Calva. En Texto: Educación y Valores para la globalización. (2014). Coordinadores: Ana Esther Escalante Ferrer, Arturo Benítez Zavala y Martín López Calva. UPAEP. REDUVAL. Gernika. Universidad Iberoamericana Puebla. ISBN: 978-607-9083-59-5.

Ver perfil completo.

Dra. Rebeca Mejía Arauz

rebmejia@iteso.mx

Es profesora-Investigadora del Departamento de Salud, Psicología y Comunidad de la Universidad ITESO. Tiene licenciatura en Psicología, especialidad en desarrollo cognoscitivo y estudios de maestría en educación por el ITESO; tiene maestría en ciencias en Psicología Social por la London School of Economics, London University y  Doctorado en Psicología del Desarrollo por la University of California Santa Cruz, USA. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Miembro fundador de la red Intent Community Participation y miembro activo de diversas asociaciones y redes internacionales de investigación de la diversidad cultural en el desarrollo sociocultural cognoscitivo. Líneas de investigación: diversidad cultural en el aprendizaje y desarrollo sociocultural cognoscitivo; desarrollo de niños y familias mexicanas migrantes de escasos recursos y de herencia indígena; procesos y funciones sociocognitivas básicas en el aprendizaje informal.

Entre sus últimos trabajos se encuentran:

  • Mejía, L. Rebeca (2013) Ponente durante el XXI Congreso Mexicano de Psicología.
  • Mejía, L. Rebeca (2013) La colaboración y comunicación como base del comportamiento social.
  • Mejía, L. Rebeca (2012) Configuraciones socioculturales en el desarrollo cognoscitivo y el aprendizaje. IV Reunión Nacional del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología. San Luis Potosí.
  • Ray, A; Mejía, R; Reese, L. (2012) Diferentes escuelas, diferentes prácticas: producción de inequidad educativa en escuelas urbanas. Revista Educar.
  • Mejía Arauz, R.,  Reese, L., Ray, A., Goldenberg, C., & Torres, V. (2011). El ambiente alfabetizador en familias y comunidades y su relación con el aprendizaje de la lecto-escritura. En Frisancho, S., Moreno, M. T., Ruiz Bravo, P. y Zavala, V. Perú: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Mejía, L. Rebeca (2009) Mujeres que educan para la solidaridad. Revista Mirada.
  • Rogoff, B; Paradice, R; Mejía, L; Correa, M; Angelillo, C. (2009) El aprendizaje por medio de la participación intensa en comunidades. En de León, Lourdes (coor) (2009) Socialización, lenguajes y culturas infantiles: estudios interdisciplinarios.
    Cultural Variation in Children's Social Organization. Child Development, May 2007, Vol. 78 Issue 3, p 1001-1014, 14pp.; DOI: 10.1111/j.1467-8624.2007.01046.x; (AN 25075037).
  • Aguilera, P., y Mejía-Arauz, R. (2008). Los Guías: Mediadores de la Participación en los Museos de Ciencia. Museolúdica, 9(16).
  • López, A., Najafi, B., Rogoff, B., & Mejía-Arauz, R.  (in press).  Collaboration and helping as cultural practices.  In J. Valsiner (Ed.), Oxford handbook of cultural psychology. NY : Oxford University Press.
  • Reese, L. Mejía-Arauz, R., and Ray Bazán, A. (in press). Mexican parents' and teachers´ literacy perspectives and practices. Construction of cultural capital.

DR. CARLOS RAFAEL RODRíGUEZ SOLERA

DRA. HILDA PATIñO DOMíNGUEZ

DRA. YENGNY MARISOL SILVA LAYA

Dr. Carlos Rafael Rodríguez Solera

carlosr.rodriguez@ibero.mx

Profesor Investigador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de México, licenciatura y maestría en sociología por la Universidad de Costa Rica. Es Investigador Nacional Nivel II,  del S.N.I. Investigador en el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación y profesor en la Licenciatura en Pedagogía, en la Maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación y en el Doctorado Interinstitucional en Educación. Sus áreas de interés son: equidad educativa, sociología de la educación, estratificación y movilidad social y educación a migrantes.

Entre sus últimas publicaciones se encuentran:

  • 2013 Discusiones sobre equidad educativa. En: Carlos Rodríguez (Ed.), Equidad Educativa en México. México, D.F.: Editorial Praxis.
    La percepción de estudiantes de educación primaria sobre la igualdad de trato en el aula. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, Vol.1, Nº3.
  • 2012 Panorama de la educación en Pachuca. En: Rocío Ruiz de la Barrera (Ed.), Pachuca: plata, viento y voluntad. Vetas de su historia. Tomo II. De política, economía y sociedad. Testimonios de ayer y hoy. Pachuca, Grupo Milenio.
  • Movilidad educativa intergeneracional de la población indígena y no indígena en México. Educar. Nº 61, Mayo-Julio, Pág. 59-67.
  • 2011 La educación de hijos de migrantes internacionales: el caso de las escuelas primarias de Huasca de Ocampo. En: Ángeles, Luis. Pobreza y migración. Aportes para el desarrollo de Hidalgo, Vo.II. El Colegio del Estado de Hidalgo, México, D.F. Miguel Ángel Porrúa.
  • Doscientos años de educación indígena en México. Ensayo de interpretación de un proceso complejo. En: La educación básica entre siglos. Una agenda para el futuro. México, Secretaría de Educación Pública, México D.F., PREAL.

Dra. Hilda Patiño Domínguez

hilda.patino@ibero.mx

Es licenciada en Filosofía (Ibero), Maestra en Ciencias de la Educación (Syracuse University, Nueva York), Maestra en Filosofía (UIA) y Doctora en Educación (UIA). Es académica en el posgrado en educación y coordinadora del Programa de Reflexión Universitaria en la Dirección de Servicios para la Formación Integral de la UIA. Sus áreas de interés son: humanismo y educación, formación humanista y educación en valores, ética, buenas prácticas docentes, educación integral. Especialista en formación humanista integral. Trabaja la línea de investigación de Sujetos y Procesos Educativos.

Entre sus últimas publicaciones se encuentran:

  • 2013   Educación humanista en la universidad. Un análisis de las prácticas docentes efectivas México, Universidad Iberoamericana (actualmente en proceso de impresión).
  • 2012   "Educación Humanista en la Universidad" Perfiles Educativos UNAM No. 136, Vol. XXXIV, (abril-junio 2012)
  • 2011  "Área 1. Filosófico-Axiológica" en María Luisa Crispín, coord. Unidad de Valores Éticos y Jurídicos" del Curso de Formación Inicial de la Policía Estatal Acreditable. México: Sistema Nacional de Seguridad Pública y Universidad Iberoamericana Ciudad de México (en imprenta).
  • 2010   Persona y humanismo. Algunas reflexiones para la educación del siglo XXI. México: Universidad Iberoamericana. ISBN 978-607-417-104-4
  • Formación cívica y ética Guía de estudio autodidacta  Programa "Formación para la certificación de docentes en contextos indígenas desde un enfoque intercultural y bilingüe". México: SEP, Dirección General de Educación Indígena.
  • Formación cívica y ética. Modalidad Semipresencial.  Guía del facilitador. Programa "Formación para la certificación de docentes en contextos indígenas desde un enfoque intercultural y bilingüe". México: SEP, Dirección General de Educación Indígena.

Dra. Yengny Marisol Silva Laya

marisol.silva@ibero.mx

Marisol Silva Laya obtuvo la licenciatura en Ciencias Pedagógicas en la Universidad Católica Andrés Bello y es Doctora en Educación por la Universidad Iberoamericana de Puebla. Es investigadora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. También se desempeña como docente, en esta y otras universidades, en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado. Sus trabajos de investigación en se inscriben en el campo de las líneas de Políticas Públicas y Desarrollo Educativo. Ha llevado a cabo numerosos proyectos de investigación sobre calidad y evaluación de la educación, equidad y justicia en educación, políticas de educación superior y el primer año universitario. En torno a estos temas, ha publicado varios artículos, capítulos y libros. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y al Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Su trabajo de investigación se inscribe en las líneas de: Impacto Social de la Educación y Currículo y Modelos Educativos.

Entre sus últimas publicaciones se encuentran:

  • Silva Laya, Marisol y Rodríguez, Adriana (2012). El primer año universitario entre jóvenes provenientes de sectores de pobreza: un asunto de equidad. Libro aprobado para su publicación en ANUIES en la Colección Biblioteca de la Educación Superior.
  • Muñoz Izquierdo, C. y Silva Laya, M. (2012). "Revertir la desigualdad educativa, un paso decisivo para el desarrollo social", en Calva, J. (Ed.). Políticas de educación, ciencia, tecnología y competitividad. México: Juan Pablos Editor y Consejo Nacional de Universitarios, 40-55.
  • Silva Laya, Marisol (2012). "Equidad en la educación superior en México: la necesidad de un nuevo concepto y nuevas políticas", Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 20 (4). http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/965)Silva Laya, Marisol (2012). "Equidad en la educación superior en México: la necesidad de un nuevo concepto y nuevas políticas", Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 20 (4). http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/965

DRA. LUZ DEL CARMEN MONTES PACHECO

DRA. ITZEL LóPEZ NáJERA

DRA. AMARANTA CORNEJO HERNáNDEZ

Dra. Luz del Carmen Montes Pacheco

luzdelcarmen.montes@iberopuebla.mx

Doctora en Educación por el programa interinstitucional del Sistema Universitario Jesuita, en el plantel Puebla (2009). Maestra en Calidad de la Educación por la Fundación Universidad de las Américas Puebla (1999). Ing. en Alimentos por la Universidad Autónoma Metropolitana-Izt (1987). Actualmente Coordinadora del Doctorado Interinstitucional en Educación en la Universidad Iberoamericana Puebla. Con 19 años de antigüedad en esta institución desempeñando diferentes cargos.

Pertenece al Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) como Asociada, a la Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa (Redmiie) y a la Red Interuniversitaria de Investigación Educativa Puebla (REDIIEP). Su línea de investigación es Sujetos y Procesos Educativos, con interés en formación metodológica de estudiantes y profesores universitarios, prácticas docentes, investigación de la investigación educativa y formación de profesores inicial y continua. Los proyectos de investigación actuales son “Diagnóstico estatal sobre la investigación educativa en Puebla” y “Perfil de aspirantes a la LEPRIM en Baja California Sur, Puebla y Veracruz”.

Publicaciones:

Montes, L. C. (2020). Estrategias para la formulación de proyectos universitarios: investigación, intervención, diseño y desarrollo tecnológico. En prensa. San Andrés Cholula, Pue.: Universidad Iberoamericana Puebla

Montes, L. C., Caballero G., T. P. y Miranda B., M. L. (julio-diciembre, 2017). Análisis de las prácticas docentes: estado del conocimiento en DOAJ y EBSCO (2006-2016). CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (25), 198-229. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2710

Montes, L. C. y Almeida A., E. (febrero, 2017). Caracterización de las representaciones sociales de un cambio curricular de docentes universitarios de Ciencias e Ingenierías. Psicología Social Comunitaria. Segunda Época, (10), 15-24.

Montes, L. C. y Almeida A., E. (agosto, 2016). Representaciones sociales de docentes sobre el cambio curricular. Psicología Social Comunitaria. Segunda Época, (9), 49-58.

López Calva, J. M., Montes, L. C. y Guajardo, N. E. (2013). Las aportaciones Filosóficas y Conceptuales y el Análisis de las Políticas Educativas relativas a los Valores en Educación. En Yurén y Hirsch (Coords) La investigación en México en el campo de Educación y Valores, 2002-2011 (317- 349). Colección Estados del Conocimiento. México. D.F.: ANUIES y COMIE.

Ver perfil completo. 

Dra. Itzel López Nájera

itzel.lopez@iberopuebla.mx

Coordinadora de las Maestrías en Educación en la Universidad Iberoamericana Puebla. Desempeña funciones de docencia, vinculación, investigación, dirección de tesis para el Doctorado Interinstitucional en Educación y la Maestría en Comunicación y Cambio Social (ambos programas en PNPC de Conacyt). Doctora y Maestra en Investigaciones Educativas por el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (DIE-Cinvestav). Licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Miembro del Programa de Análisis Político de Discurso e Investigación (PAPDI). Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), y de la Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales. Miembro del SNI nivel: candidata.
Línea de investigación: Impacto social de la educación. Dimensiones políticas entorno al objeto educativo, desde el Análisis político de discurso educativo; la Semiología social y la Teoría Sociológica.
1. Aspectos educativos en torno al Movimiento de 1968 y a los Movimientos sociales y estudiantiles.
2. Formación de subjetividades; Educación no formal e Informal.
Ha colaborado para proyectos de investigación de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa de la Subsecretaría de Educación Básica, SEP; así como con el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el SIDA (Censida) mediante la Fundación Nacional de Mujeres por la Salud Comunitaria A.C.
Publicaciones:
López, I. (2019) El tejido educativo en el periódico Madera de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Plaza y Valdés. Villanueva, L. y Saur. G. (coords.) México. Plaza y Valdés.

López, I. y Teresa Brito (coords.) (2018) Normalistas que investigan. Una mirada interna de los procesos de formación inicial docente. Universidad Iberoamericana Puebla, Lupus Inquisitor, México.

López, I. (2018) Antagonismo y agonismo en torno a la representación, en el conflicto por el agua en Texcoco. Soriano, R. y Sánchez, J. (coords.) México, Plaza y Valdés.

López, I. (2017) El papel de los estudiantes universitarios del 68 en la construcción discursiva de la izquierda mexicana. Entre la democracia y la revolución. Padierna, P. y García, M. (coords.) México. Plaza y Valdés.

López, I. (2017) La fenomenología sociológica y la posibilidad de la intersubjetividad entre “asociados”: tensión entre los tipos comunes y la biografía en la generación del aprendizaje. Congreso Nacional de Investigación Educativa (COMIE).

Ver perfil completo.

Dra. Amaranta Cornejo Hernández

itzel.lopez@iberopuebla.mx
Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestra en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana. Licenciada en Lengua y Literatura Modernas Inglesas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigadora SNI nivel I. Académica de la Universidad Iberoamericana Puebla en el Departamento de Humanidades, en donde coordina la Maestría en Comunicación y Cambio social, e imparte materias relacionadas con metodología e investigación. Entre 2014-2019 fue Catedrática CONACYT adscrita al Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA) a través del proyecto “Acceso de las mujeres a la tierra, uso y usufructo de la tierra en Chiapas”. De 2013 a 2014 fue becaria del Programa de Becas Posdoctorales de la UNAM, realizando su estancia en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), donde realizó la investigación sobre la jerarquización de emociones sociales en grupos feministas en Managua, Nicaragua. Integrante activa de la Red Nacional de Investigadores en los Estudios Socio-Culturales de las Emociones, de la Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género, y del Grupo de trabajo “Economía feminista emancipatoria” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Sus publicaciones van de libros y revistas académicas, a la teoría literaria y diversos artículos periodísticos. Dictaminadora de diversas revistas indizadas, nacionales e internacionales. Su experiencia laboral incluye trabajo en ONG en Chiapas con proyectos de producción con mujeres indígenas zapatistas, administración y fund-rising para proyectos de comunicación comunitaria con comunidades zapatistas. En Nápoles, Italia trabajó como mediadora cultural. De 2008 a 2013 colaboró en la revista virtual Desinformémonos.

Publicaciones
Mercedes Olivera Bustamante et al. Símbolos y realidades de las mujeres en Chiapas. México: CESMECA-UNICACH, 2018.
Amaranta Cornejo Hernández (coord.) Prácticas comunicativas y prefiguraciones políticas en tiempos inciertos. México: CESMECA-UNICACH, 2018.
Amaranta Cornejo Hernández. “Re-apropiación de la palabra desde mujeres rurales en Chiapas como proceso de defensa de la tierra y el territorio” Mediaciones. Enero-Junio 2019. Vol 15, No 22. Uniminuto. Colombia.

Ejes problemáticos: Investigación feminista; comunicación radical; emociones sociales en la movilización social; y apropiación tecnológica de mujeres.

Ver perfil completo

DR. DAVID MARTíNEZ MENDIZáBAL

DRA. MA. CECILIA FIERRO EVANS

DRA. MA. SUSANA CUEVAS DE LA GARZA

Dr. David Martínez Mendizábal

david.martinez@leon.uia.mx

Sus intereses de investigación se enfocan a la temática de  política social, desarrollo en las entidades federativas, pobreza, migración  y desigualdad social. Actualmente participa en las investigaciones sobre Alternativas a la Política Social en América Latina, con diez países de la región  y un Modelo de Atención Educativa para Familias de Migrantes. Ha sido miembro del Consejo del Programa Sectorial de la Secretaría de Desarrollo Humano en Guanajuato, Grupo de Consulta para la elaboración del Plan de Gobierno en Guanajuato, el Comité Consultivo del Consejo Estatal de Población de Guanajuato y del Comité de Bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Guanajuato. Pertenece a las Red mexicana de Investigación sobre Política Social, a la Red sobre Pobreza y exclusión de la Red de Universidades Jesuitas en América Latina y a la Red del Campo Estratégico sobre Pobreza y Exclusión del Sistema Universitario Jesuita en México. Actualmente imparte los cursos Sociedad, Significación Social de la Educación y Estructuras Socioeconómicas de México. Estudió la Licenciatura en Comunicación, la Maestría en Educación y es Doctor en Ciencias Sociales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores del Occidente.

Algunas de sus publicaciones más recientes:

  • 2013 Capítulo de libro. Migración y Salud mental en Guanajuato. En Alternativas en la crisis para la transformación de la Políticas Sociales en México. Huesca et al (coord.). Ed. CIAD-UdeG.2013. ISBN 978-607-7900-11-5
  • 2013 Coordinador del libro "Participación socio-política del laicado cristiano: Reflexiones y experiencias desde la espiritualidad ignaciana en la CVX América Latina. Ed. CVX, UIA León, Fundación DKA Austria. Bogotá Colombia. ISBN: 978-958-46-2266-2.
  • 2012 Investigación y Desarrollo Social. En 21 Propuestas para León. Cuadernos sobre la Equidad. No. 9. Mayo del 2012. pp. 33-37. ISBN 978-607-8112-13-5.
  • 2012 México, la persistente construcción de un estado de malestar presentado en Revista en Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica. L. Rigoberto Gallardo Gómez (ITESO) y David Martínez  Mendizábal (UIA - León). 135-136, No. Especial: 215-225 / 2012 (I-II).
  • 2012 Capital social y violencia en la ciudad. Notas sobre un posible enfoque teórico. En coautoría con Fernández, Guadalupe. UIA León. Revista Entretextos. Diciembre del 2012-Marzo 2013. Año 4 no.12.
  • 2011 Artículo: Caso Nacional de México: Desigualdad, pobreza y política social. Las grietas del modelo de desarrollo adoptado. Carta AUSJAL. No. 32. Volumen 2.

Dra. Ma. Cecilia Fierro Evans

cecilia.fierro@leon.uia.mx

Es investigadora y académica de la Universidad Iberoamericana León, actualmente responsable de la Dirección de Investigación. Tiene estudios de licenciatura en Pedagogía y en Ciencias Religiosas, Maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación. Obtuvo su doctorado en el Departamento de Investigaciones Educativas del Instituto Politécnico Nacional (DIE-CINVESTAV-IPN) con la tesis: "Conflictos morales  en el ejercicio de la función directiva del nivel básico."  Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de 2006 a la fecha. Su trabajo de investigación se orienta al estudio y la generación de propuestas de intervención relacionadas con la mejora de la calidad y la equidad en la educación básica. De ahí que ha dirigido y colaborado en diversos estudios relacionados con la práctica docente, la gestión directiva, la innovación y el trabajo colegiado. Hace poco más de una década ha incursionado en investigación básica relacionada con los valores en la práctica docente, la convivencia escolar y la gestión ética de la escuela. Ha sido consultora externa de diversos proyectos nacionales para la Secretaría de Educación Pública desde 1990  así como colaboradora en estudios internacionales para la OECD y la UNESCO Santiago. Es miembro fundador y presidenta de la Red latinoamericana de Convivencia Escolar del 2008 al 2013 en la cual colabora a la fecha.

Algunas de sus publicaciones más recientes:

  • 2014. Fortoul y Fierro - Competencias de la gestión pedagógica de directivos escolares comprometidos con la mejora de los aprendizajes. En:  Villa, A.: Liderazgo pedagógico en los centros educativos. Deusto: Memoria del VI Congreso Internacional de Directivos Escolares.
  • 2013. Fierro C. and Paradise, R. - Moral Conflicts of Mexican Public School Principals in Political Context: Loyalties and Consequences en: Slater, Ch., and Sarah Nelson, S. (co-editors): Understanding the Principalship: An International Guide to Principal Preparation. Advances in Educational Administration. Vol. 19, Emerald: USA.
  • 2013. Fierro, C. - Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, 40 (enero - junio 2013).
  • 2013. Fierro, C., Lizardi,  A., Tapia G. y Juárez, M. - "Convivencia Escolar. Un tema emergente de investigación educativa en México". En Furlán, A. y Spitzer, T. C. (coords.) Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas.  México: ANUIES-COMIE Colección Estados del Conocimiento.
  • 2013. Fierro, C., Tapia, G., Fortoul, B., Martínez-Parente, R., Macouzet, M., y Jiménez, M.C., - Conversando sobre la convivencia en la escuela. Una Guía para el auto-diagnóstico de la convivencia escolar desde las perspectivas docentes. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, Vol. 6, no. 2
  • 2011. Fierro Evans, Cecilia - Educación Cívica y Ética, ¿Asignatura elusiva o eludida? En:  A cincuenta años de los libros de texto gratuitos, Rebeca Barriga Villanueva (Ed.).México: El Colegio de México, Conaliteg. (en prensa)
  • 2010. Fierro Cecilia, Patricia Carbajal y Regina Martínez-Parente - Ojos que sí ven. Casos para reflexionar sobre la convivencia en la escuela. SM, México.

Dra. Ma. Susana Cuevas de la Garza

susana.cuevas@leon.uia.mx

Es académica de la Universidad Iberoamericana León. Estudió la licenciatura en Pedagogía en la Universidad Intercontinental, la Maestría en Educación en la Universidad Iberoamericana León y el Doctorado Interinstitucional en Educación con sede en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). El tema de su investigación doctoral gira en torno al papel de los profesores universitarios en una reforma curricular.
Desde 1992 colabora en la UIA León en el Centro de Desarrollo Educativo, del cual fue directora de 1998 a enero del 2007. A partir del 2007 es asistente académica de la Dirección General Académica y de la Dirección General de Servicios Educativo Universitarios. Ha trabajado como asesora y responsable de área en temas de desarrollo, diseño y evaluación curricular dentro de instituciones de educación media y superior, fue representante de la UIA León ante el Sistema Universitario Jesuita para diseñar la reforma curricular del 2004 y coordinar su instrumentación. Ha participado durante más de 15 años en formación de profesores de diversos niveles educativos, principalmente para profesores universitarios sobre temas de didáctica, evaluación, planeación, análisis de la práctica docente y formación en competencias. Los temas de investigación que ha trabajado versan sobre trayectoria escolar de estudiantes universitarios, habilidades de pensamiento, conocimiento de los profesores, práctica docente y currículum. Su investigación más reciente es sobre los valores sociales y profesionales de los egresados de las universidades jesuitas.

Su publicación más reciente:

  • (2013) La docencia universitaria a través del conocimiento profesional práctico: pistas para la formación, en Sinéctica, #4.

MTRA. SYLVIA IRENE SCHMELKES DEL VALLE

DR. GUILLERMO ADRIáN TAPIA GARCíA

Mtra. Sylvia Irene Schmelkes del Valle

Vicerrectora Académica de la Universidad Iberoamericana. Es socióloga e investigadora en educación con maestría en Investigación y Desarrollo Educativo por la Universidad Iberoamericana. Es conocida por su trabajo en la educación intercultural y por su libro «Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas» (Toward better quality of our schools). Ha realizado estudios exploratorios sobre buenas prácticas en programas de apoyo a indígenas en educación superior. Ha publicado más de 150 trabajos, entre libros y artículos, sobre los temas de calidad de la educación, educación de adultos, formación en valores y educación intercultural.

Trabajó como consultor en el Departamento de Investigación Educativa del Instituto Politécnico Nacional, así como para la UNESCO, UNICEF, y la OECD. Se desempeñó como directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación INIDE. El trabajo de Schmelkes ha sido publicado en cinco idiomas por instituciones como la Secretaría de Educación Pública, la UNESCO y la Organización de Estados Americanos. 

En mayo de 2013 fue designada como presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), asumió dicho cargo durante cuatro años. Fundó y fue Coordinadora General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública (2001-2007).  Fungió como presidente del Centro de Investigación e Innovación Educativa de la OCDE (2002-2004). Recibió la medalla Joan Amos Comenius, otorgada por la República Checa y por la UNESCO, en 2008.

Dr. Guillermo Adrián Tapia García

david.martinez@leon.uia.mx

Doctor en Ciencias, Investigaciones Educativas del DIE-CINVESTV-IPN,  Maestro en Innovación Educativa (2004) y Licenciado en Historia (1990) por la Universidad de Guanajuato. Ha laborado en el sector público de la educación (1988-1996) y en el ámbito Universitario (1996 a la fecha). Es académico de tiempo completo del Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana León. Ha colaborado en diversos proyectos de investigación relacionados con la supervisión de la educación básica, la descentralización del sistema educativo, el abandono de la escuela secundaria y la equidad en la distribución de oportunidades educativas para los jóvenes de 15 a 19 años. Ha colaborado en el desarrollo de propuestas para la formación de personal de educación básica en materia de gestión escolar, autoevaluación y asesoramiento a las escuelas.

PROYECTO EN CURSO:

  • Análisis de resultados de convivencia escolar en la educación media superior a partir de la aplicación 2016 de la Evaluación de Condiciones básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje (ECEA) y de una muestra de reglamentos escolares en distintos tipos de plantel.

ACREDITACIONES

Acreditado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de CONACyT. 

Nivel Consolidado

 

 

Sé parte de la comunidad Ibero

Solicita Información

Pre-registro

TUS DATOS PERSONALES
TUS DATOS ESCOLARES

Solicitar Información

* Campos obligatorios

Para conocer sobre el manejo de datos personales te invitamos a consultar nuestro Aviso de Privacidad.

11 + 4 =