VISITA LA PÁGINA DE NUESTRO MICROSITIO:
VISITA NUESTRO MICROSITIO
El Doctorado Interinstitucional en Educación (DieE) es un programa de la Universidad Iberoamericana Puebla (Ibero Puebla), Universidad Iberoamericana Ciudad de México (Ibero Ciudad de México), Universidad Iberoamericana León (Ibero León) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) en Guadalajara. Que forman parte del Sistema Universitario Jesuita.
Los objetivos son:
Conoce los detalles de tu camino por la universidad
Estudios con reconocimiento de validez oficial por decreto presidencial del 3 de abril de 1981. SEP. Modalidad escolarizada. Boulevard del Niño Poblano 2901, Colonia Reserva Territorial Atlixcáyotl, C.P. 72820, San Andrés Cholula, Puebla.
El aspirante al Doctorado Interinstitucional en Educación debe contar con:
Como resultado del proceso de formación, el egresado tendrá los recursos para desarrollar proyectos de investigación de manera autónoma. Contará con:
COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2018 (IBERO Puebla)
Las Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento del Doctorado Interinstitucional en Educación son:
Oficina de Admisiones: E-002 (lunes a viernes de 9:00 a 17:00 hrs).
Página web: https://www.iberopuebla.mx/admisiones/posgrados/
Lic. Christian Vélez Barragán, Asesora de Admisión al Posgrado
Conmutador (222) 229 0700 o 372 3000 ext. 15615
Correo electrónico: admisiones@iberopuebla.mx
Dra. Luz Del Carmen Montes Pacheco.
Coordinadora del Doctorado Interinstitucional en Educación.
Oficina F-242 (lunes a viernes de 9:00 a 17:00 hrs).
Conmutador (222) 229 0700 o 372 3000, ext. 12406.
Correo electrónico:luzdelcarmen.montes@iberopuebla.mx
Departamento de Humanidades.
Universidad Iberoamericana Puebla.
Conoce los pasos que se requieren para la admisión a este posgrado.
La Universidad Iberoamericana Puebla ha venido construyendo un conjunto de equipos de trabajo, estudios, investigaciones y programas que responden a las problemáticas que enfrenta la región mesoamericana.
Conoce másEs licenciado y maestro en sociología. Doctor en ciencias sociales por la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México. Ha sido Director del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la misma universidad, rector de la Universidad Latina de América en Morelia, Jefe del Centro de Investigación y Formación Social, y Director de Integración Comunitaria del ITESO-Universidad Jesuita de Gudalajara. Interesado por los temas de la innovación universitaria, el análisis social del fenómeno religioso, la epistemología y el método de la complejidad. Ha publicado cinco libros, ya sea como autor o coautor, y ha escrito diversos capítulos y artículos en revistas académicas sobre los temas antes señalado. Actualmente está adscrito al centro de Investigación y Formación Social.
Entre sus últimas publicaciones se encuentran:
María Guadalupe Valdés es doctora en Educación por el ITESO. Actualmente es la jefa del Departamento de Educación y Valores del ITESO.
Entre sus últimos trabajos se encuentran:
Es investigador del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Iberoamericana Puebla. Tiene estudios de profesor de Escuela Secundaria con especialidad en Lengua y Literatura, licenciatura en Psicología, maestría en Psicología del Trabajo, y obtuvo el doctorado en Psicología Social y de la Personalidad en la Universidad de Cornell. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en Nivel II.
Su interés de investigación está en la línea de Impacto Social de la Educación y específicamente en el estudio de la educación, trabajo y pobreza. Entre sus últimas publicaciones se encuentran:
Martínez, B. y Almeida, E. (2019). Cómo organizar un trabajo de investigación (Tercera reimpresión 4ª Ed.). Puebla, México: Universidad Iberoamericana Puebla; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Almeida, E. y Sánchez Díaz de Rivera, M. E. (2014). Comunidad: Interacción, conflicto y utopía. La construcción del tejido social. Puebla, México: Universidad Iberoamericana Puebla; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Almeida, E. (2018). Psicología Social Comunitaria. En Nateras, O.; Arciga, S. y Mendoza, J. (coord.) (1ª Ed.), Psicologías Sociales Aplicadas. Temas clásicos, nuevas aproximaciones y campos interdisciplinarios (pp.81-103). Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.
Almeida. E. (2019). Educación formal e informal, e incertidumbre social. Revista SOMEPSO, 4 (1), 10-21.
Almeida, E. (2017). Solidaridad, resiliencia y proactividad de los Pueblos originarios. Eureka, 14 (2), 304–315.
Almeida, E. y Sánchez Díaz de Rivera, M. E. (2017). Openness, humility, and trust: conditions to achieve community democracy. Community Psychology in Global Perspective, 2 (3), 60-71.
Es maestro en Sociología por la Universidad Autónoma del Estado de México y doctor en Sociología de la Educación por el Instituto de Educación de la Universidad de Londres. Ha sido investigador desde 1986 en la línea de la Educación, el Trabajo y la Pobreza, línea en la cual ha desarrollado proyectos en las áreas de educación no formal de adultos, y en la capacitación para el trabajo de jóvenes en situación de pobreza. Ha participado en varios proyectos de la UNESCO y de la Red Latinoamericana de Educación y Trabajo. Ha publicado diversos artículos, ensayos y resultados de investigación en diferentes revistas especializadas. Es investigador nacional Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores y actualmente se desempeña como académico investigador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana. Es coordinador del circuito 'Educación y Trabajo' de la Red de Innovaciones Educativas ('Innovemos') de la Oficina Regional de la UNESCO. Actualmente trabaja la línea de investigación de Educación, Trabajo y Pobreza.
Entre sus últimas publicaciones se encuentran:
Salvador Iván es doctor en Ciencias Humanas con especialidad en Estudios de las Tradiciones. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I; en la Línea de investigación: Sujetos y modelos educativos, Sublínea: Grupos vulnerables.
Entre sus últimos trabajos se encuentran:
Es profesor - investigador del Departamento de Educación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); tiene estudios de licenciatura en psicología educativa, maestría en educación y obtuvo el doctorado en "Educational Policy and Leadership" la Universidad de Kansas, EEUU. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Su interés de investigación está en la línea de Currículo y Modelos Educativos, en los modelos curriculares y la gestión del aprendizaje a nivel superior.
Entre sus últimas publicaciones se encuentran:
Es profesor investigador del Departamento de Educación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); tiene estudios de licenciatura en psicología, especialidad en desarrollo cognoscitivo, maestría en educación y obtuvo el doctorado en educación en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Su interés de investigación está en la línea de Currículo y Modelos Educativos y específicamente en el estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Entre sus últimas publicaciones se encuentran:
Es socióloga por la Universidad Iberoamericana. Obtuvo el grado de maestría de la Universidad de Harvard, en Análisis de Política Educativa y el grado Philosophy Doctorate (Ph.D.) en Educación y Desarrollo Internacional en la Universidad de Stanford, con un área menor en políticas públicas, del Departamento de Ciencias Políticas de esa Universidad. Trabajó como profesora asistente (1985-1988) en Stanford. Realizó investigación postdoctoral en la Universidad de California en San Diego. En su disertación doctoral abordó el tema de la transferencia de tecnología de las instituciones de educación superior a la industria. Laboró 6 años en el gobierno federal en temas relacionados con tecnologías de la información. Su especialización en docencia e investigación se ubica aspectos sociales y económicos de la educación. Su trayectoria académica incluye la colaboración, investigadora en el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CIDAC). Trabajó en el ITESM-Campus Ciudad de México, en la División de Administración y Ciencias Sociales (DACS), donde participó en el diseño de un nuevo programa de maestría interdisciplinario, dedicado a la administración de las telecomunicaciones. En los últimos 12 años ha sido Académica de Tiempo en el Departamento de Educación y es profesora colaboradora del Departamento de Ciencias Políticas, y Sociales de Universidad Iberoamericana. Su investigación está en la Línea Educación y Desarrollo Integral, con tres temas de investigación, la primera: Educación Superior y Responsabilidad Social Universitaria. La segunda: Educación y Mercados de Trabajo y la tercera: Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Desarrollo Incluyente. Entre sus publicaciones están 32 libros y artículos en revistas especializadas con estricto arbitraje, 34 ponencias en congresos internacionales, publicadas en extenso en las memorias de estos congresos y numerosas participaciones en foros de divulgación. Desde 2001 es investigadora nacional (SNI) y ha sido nivel 2 durante dos periodos consecutivos.
Entre sus últimas publicaciones se encuentran:
Doctor en Filosofía de la Educación por el ITESO. Profesor del Centro de Aprendizaje en Red del ITESO. Profesor de gestión del conocimiento y la Web. Línea de investigación: el aprendizaje en red y en la red, Sistemas para la creación y gestión de conocimiento, desarrollo tecnológico y convivencia.
Entre sus últimas publicaciones se encuentran:
Doctora en Ciencias con la Especialidad en Investigaciones Educativas, por el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (DIE/CINVESTAV). Es académica de tiempo completo de la Universidad Iberoamericana. Es Investigadora Nacional II del Sistema Nacional de Investigadores, miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa y de la Red de Investigadores Urbanos e integrante de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso. Las líneas de investigación en la que se inscriben sus trabajos son: Derecho a la educación y justicia & Educación de adultos y organizaciones civiles. Su campo de especialización es el Análisis Político del Discurso Educativo.
Realizó estancias de investigación y de formación en: University of Wisconsin–Madison, Universidad de Sao Paulo, Brasil; University of Georgia. Athens, USA; Ontario Institute for Studies in Education (OISE), University of Toronto, Canadá; Universidad de Buenos Aires, Centro de Investigación Pedagógica. Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires, Argentina. Entre las distinciones recibidas destaca el Premio Pablo Latapí sobre Investigación Educativa. Primera edición, 2011 con el trabajo "La secundaria para trabajadores vista a través de sus estudiantes: voces de la exclusión desde la Otra educación"; la Cátedra Andrés Bello: Por el derecho a la educación; Fellowship of the Cyril O. Houle Scholars in Adult and Continuing Education. School of Leadership & Lifelong Learning. Department of Adult Education. The University of Georgia; Fellowship of the Kellogg Foundation. Foundation W.K. Kellogg Latin American and the Caribbean.
Entre sus últimas publicaciones se encuentran:
Doctora en Educación, Maestra en Educación Superior y Profesora de Educación Media Básica en la especialidad de Matemáticas. Ha sido profesora de todos los niveles educativos, menos en Jardín de Niños. Es académica de tiempo completo de la Universidad Iberoamericana Puebla desde 1997 con la categoría de Titular 1, en donde ha coordinado el área de Orientación Educativa y de Formación de Profesores, además de haber sido directora del Centro de Procesos Educativos y más recientemente fue coordinadora del Doctorado Interinstitucional en Educación en esta misma institución, así como la representante del Campo Estratégico de Acción en Modelos y Políticas Educativas. Actualmente es profesora de tiempo de la Dirección de Investigación y Posgrado, en donde tiene a su cargo la calidad de los posgrados de la Ibero Puebla. Su línea de investigación es Currículum y Modelos Educativos en las sublíneas: Diseño y Evaluación Curricular y Gestión de los procesos educativos. Además trabaja la línea de Sujetos y Modelos Educativos en las sublíneas: Filosofía y educación, así como infancia y educación. Aunque los temas sociales urbanos, son su permanente preocupación.
Publicaciones más recientes:
“La puesta en marcha del Eje Transversal de Ética Profesional en licenciaturas” en coautoría con Nora Guajardo en: Formación de profesionales de la educación en el nivel superior. (2019) Coordinadores: Rodolfo Cruz Vadillo Y Gabriela Croda Borges. UPAEP / Ediciones del Lirio. Pg. 129-162.
“Impacto de la implementación de las preguntas éticas en la formación de estudiantes de Licenciatura en la Ibero Puebla. Resultados preliminares”. Coautora. Nora Guajardo Santos. (2016). Texto. Investigación en Educación y Valores: Ética, Ciudadanía y Derechos Humanos. Coordinadoras: Dra. Teresa Yurén, Dra. Luz Marina Ibarra Uribe y Dra. Ana Esther Escalante Ferrer. ISBN: 978-607-8434-77-0. Praxis digital: 978-607-8434-68-8.
“La construcción de las preguntas éticas para la formación profesional”. Coautor: Dr. Martín López Calva. (2014). Texto: Ética y autorregulación en la Formación de Profesionales de la Educación. Coordinadores: Dr. Martín López Calva, Dra. Martha Leticia Gaeta González. Ediciones Del Lirio-Ibero Puebla-UPAEP. ISBN: 978-607-8371-23-5.
“La construcción de las preguntas éticas en la Ibero Puebla”. Coautor: Martín López Calva. En Texto: Educación y Valores para la globalización. (2014). Coordinadores: Ana Esther Escalante Ferrer, Arturo Benítez Zavala y Martín López Calva. UPAEP. REDUVAL. Gernika. Universidad Iberoamericana Puebla. ISBN: 978-607-9083-59-5.
Es profesora-Investigadora del Departamento de Salud, Psicología y Comunidad de la Universidad ITESO. Tiene licenciatura en Psicología, especialidad en desarrollo cognoscitivo y estudios de maestría en educación por el ITESO; tiene maestría en ciencias en Psicología Social por la London School of Economics, London University y Doctorado en Psicología del Desarrollo por la University of California Santa Cruz, USA. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Miembro fundador de la red Intent Community Participation y miembro activo de diversas asociaciones y redes internacionales de investigación de la diversidad cultural en el desarrollo sociocultural cognoscitivo. Líneas de investigación: diversidad cultural en el aprendizaje y desarrollo sociocultural cognoscitivo; desarrollo de niños y familias mexicanas migrantes de escasos recursos y de herencia indígena; procesos y funciones sociocognitivas básicas en el aprendizaje informal.
Entre sus últimos trabajos se encuentran:
Profesor Investigador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de México, licenciatura y maestría en sociología por la Universidad de Costa Rica. Es Investigador Nacional Nivel II, del S.N.I. Investigador en el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación y profesor en la Licenciatura en Pedagogía, en la Maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación y en el Doctorado Interinstitucional en Educación. Sus áreas de interés son: equidad educativa, sociología de la educación, estratificación y movilidad social y educación a migrantes.
Entre sus últimas publicaciones se encuentran:
Es licenciada en Filosofía (Ibero), Maestra en Ciencias de la Educación (Syracuse University, Nueva York), Maestra en Filosofía (UIA) y Doctora en Educación (UIA). Es académica en el posgrado en educación y coordinadora del Programa de Reflexión Universitaria en la Dirección de Servicios para la Formación Integral de la UIA. Sus áreas de interés son: humanismo y educación, formación humanista y educación en valores, ética, buenas prácticas docentes, educación integral. Especialista en formación humanista integral. Trabaja la línea de investigación de Sujetos y Procesos Educativos.
Entre sus últimas publicaciones se encuentran:
Marisol Silva Laya obtuvo la licenciatura en Ciencias Pedagógicas en la Universidad Católica Andrés Bello y es Doctora en Educación por la Universidad Iberoamericana de Puebla. Es investigadora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. También se desempeña como docente, en esta y otras universidades, en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado. Sus trabajos de investigación en se inscriben en el campo de las líneas de Políticas Públicas y Desarrollo Educativo. Ha llevado a cabo numerosos proyectos de investigación sobre calidad y evaluación de la educación, equidad y justicia en educación, políticas de educación superior y el primer año universitario. En torno a estos temas, ha publicado varios artículos, capítulos y libros. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y al Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Su trabajo de investigación se inscribe en las líneas de: Impacto Social de la Educación y Currículo y Modelos Educativos.
Entre sus últimas publicaciones se encuentran:
Doctora en Educación por el programa interinstitucional del Sistema Universitario Jesuita, en el plantel Puebla (2009). Maestra en Calidad de la Educación por la Fundación Universidad de las Américas Puebla (1999). Ing. en Alimentos por la Universidad Autónoma Metropolitana-Izt (1987). Actualmente Coordinadora del Doctorado Interinstitucional en Educación en la Universidad Iberoamericana Puebla. Con 19 años de antigüedad en esta institución desempeñando diferentes cargos.
Pertenece al Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) como Asociada, a la Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa (Redmiie) y a la Red Interuniversitaria de Investigación Educativa Puebla (REDIIEP). Su línea de investigación es Sujetos y Procesos Educativos, con interés en formación metodológica de estudiantes y profesores universitarios, prácticas docentes, investigación de la investigación educativa y formación de profesores inicial y continua. Los proyectos de investigación actuales son “Diagnóstico estatal sobre la investigación educativa en Puebla” y “Perfil de aspirantes a la LEPRIM en Baja California Sur, Puebla y Veracruz”.
Publicaciones:
Montes, L. C. (2020). Estrategias para la formulación de proyectos universitarios: investigación, intervención, diseño y desarrollo tecnológico. En prensa. San Andrés Cholula, Pue.: Universidad Iberoamericana Puebla
Montes, L. C., Caballero G., T. P. y Miranda B., M. L. (julio-diciembre, 2017). Análisis de las prácticas docentes: estado del conocimiento en DOAJ y EBSCO (2006-2016). CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (25), 198-229. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2710
Montes, L. C. y Almeida A., E. (febrero, 2017). Caracterización de las representaciones sociales de un cambio curricular de docentes universitarios de Ciencias e Ingenierías. Psicología Social Comunitaria. Segunda Época, (10), 15-24.
Montes, L. C. y Almeida A., E. (agosto, 2016). Representaciones sociales de docentes sobre el cambio curricular. Psicología Social Comunitaria. Segunda Época, (9), 49-58.
López Calva, J. M., Montes, L. C. y Guajardo, N. E. (2013). Las aportaciones Filosóficas y Conceptuales y el Análisis de las Políticas Educativas relativas a los Valores en Educación. En Yurén y Hirsch (Coords) La investigación en México en el campo de Educación y Valores, 2002-2011 (317- 349). Colección Estados del Conocimiento. México. D.F.: ANUIES y COMIE.
Coordinadora de las Maestrías en Educación en la Universidad Iberoamericana Puebla. Desempeña funciones de docencia, vinculación, investigación, dirección de tesis para el Doctorado Interinstitucional en Educación y la Maestría en Comunicación y Cambio Social (ambos programas en PNPC de Conacyt). Doctora y Maestra en Investigaciones Educativas por el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (DIE-Cinvestav). Licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Miembro del Programa de Análisis Político de Discurso e Investigación (PAPDI). Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), y de la Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales. Miembro del SNI nivel: candidata.
Línea de investigación: Impacto social de la educación. Dimensiones políticas entorno al objeto educativo, desde el Análisis político de discurso educativo; la Semiología social y la Teoría Sociológica.
1. Aspectos educativos en torno al Movimiento de 1968 y a los Movimientos sociales y estudiantiles.
2. Formación de subjetividades; Educación no formal e Informal.
Ha colaborado para proyectos de investigación de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa de la Subsecretaría de Educación Básica, SEP; así como con el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el SIDA (Censida) mediante la Fundación Nacional de Mujeres por la Salud Comunitaria A.C.
Publicaciones:
López, I. (2019) El tejido educativo en el periódico Madera de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Plaza y Valdés. Villanueva, L. y Saur. G. (coords.) México. Plaza y Valdés.
López, I. y Teresa Brito (coords.) (2018) Normalistas que investigan. Una mirada interna de los procesos de formación inicial docente. Universidad Iberoamericana Puebla, Lupus Inquisitor, México.
López, I. (2018) Antagonismo y agonismo en torno a la representación, en el conflicto por el agua en Texcoco. Soriano, R. y Sánchez, J. (coords.) México, Plaza y Valdés.
López, I. (2017) El papel de los estudiantes universitarios del 68 en la construcción discursiva de la izquierda mexicana. Entre la democracia y la revolución. Padierna, P. y García, M. (coords.) México. Plaza y Valdés.
López, I. (2017) La fenomenología sociológica y la posibilidad de la intersubjetividad entre “asociados”: tensión entre los tipos comunes y la biografía en la generación del aprendizaje. Congreso Nacional de Investigación Educativa (COMIE).
Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestra en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana. Licenciada en Lengua y Literatura Modernas Inglesas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigadora SNI nivel I. Académica de la Universidad Iberoamericana Puebla en el Departamento de Humanidades, en donde coordina la Maestría en Comunicación y Cambio social, e imparte materias relacionadas con metodología e investigación. Entre 2014-2019 fue Catedrática CONACYT adscrita al Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA) a través del proyecto “Acceso de las mujeres a la tierra, uso y usufructo de la tierra en Chiapas”. De 2013 a 2014 fue becaria del Programa de Becas Posdoctorales de la UNAM, realizando su estancia en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), donde realizó la investigación sobre la jerarquización de emociones sociales en grupos feministas en Managua, Nicaragua. Integrante activa de la Red Nacional de Investigadores en los Estudios Socio-Culturales de las Emociones, de la Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género, y del Grupo de trabajo “Economía feminista emancipatoria” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Sus publicaciones van de libros y revistas académicas, a la teoría literaria y diversos artículos periodísticos. Dictaminadora de diversas revistas indizadas, nacionales e internacionales. Su experiencia laboral incluye trabajo en ONG en Chiapas con proyectos de producción con mujeres indígenas zapatistas, administración y fund-rising para proyectos de comunicación comunitaria con comunidades zapatistas. En Nápoles, Italia trabajó como mediadora cultural. De 2008 a 2013 colaboró en la revista virtual Desinformémonos.
Publicaciones
Mercedes Olivera Bustamante et al. Símbolos y realidades de las mujeres en Chiapas. México: CESMECA-UNICACH, 2018.
Amaranta Cornejo Hernández (coord.) Prácticas comunicativas y prefiguraciones políticas en tiempos inciertos. México: CESMECA-UNICACH, 2018.
Amaranta Cornejo Hernández. “Re-apropiación de la palabra desde mujeres rurales en Chiapas como proceso de defensa de la tierra y el territorio” Mediaciones. Enero-Junio 2019. Vol 15, No 22. Uniminuto. Colombia.
Ejes problemáticos: Investigación feminista; comunicación radical; emociones sociales en la movilización social; y apropiación tecnológica de mujeres.
Sus intereses de investigación se enfocan a la temática de política social, desarrollo en las entidades federativas, pobreza, migración y desigualdad social. Actualmente participa en las investigaciones sobre Alternativas a la Política Social en América Latina, con diez países de la región y un Modelo de Atención Educativa para Familias de Migrantes. Ha sido miembro del Consejo del Programa Sectorial de la Secretaría de Desarrollo Humano en Guanajuato, Grupo de Consulta para la elaboración del Plan de Gobierno en Guanajuato, el Comité Consultivo del Consejo Estatal de Población de Guanajuato y del Comité de Bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Guanajuato. Pertenece a las Red mexicana de Investigación sobre Política Social, a la Red sobre Pobreza y exclusión de la Red de Universidades Jesuitas en América Latina y a la Red del Campo Estratégico sobre Pobreza y Exclusión del Sistema Universitario Jesuita en México. Actualmente imparte los cursos Sociedad, Significación Social de la Educación y Estructuras Socioeconómicas de México. Estudió la Licenciatura en Comunicación, la Maestría en Educación y es Doctor en Ciencias Sociales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores del Occidente.
Algunas de sus publicaciones más recientes:
Es investigadora y académica de la Universidad Iberoamericana León, actualmente responsable de la Dirección de Investigación. Tiene estudios de licenciatura en Pedagogía y en Ciencias Religiosas, Maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación. Obtuvo su doctorado en el Departamento de Investigaciones Educativas del Instituto Politécnico Nacional (DIE-CINVESTAV-IPN) con la tesis: "Conflictos morales en el ejercicio de la función directiva del nivel básico." Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de 2006 a la fecha. Su trabajo de investigación se orienta al estudio y la generación de propuestas de intervención relacionadas con la mejora de la calidad y la equidad en la educación básica. De ahí que ha dirigido y colaborado en diversos estudios relacionados con la práctica docente, la gestión directiva, la innovación y el trabajo colegiado. Hace poco más de una década ha incursionado en investigación básica relacionada con los valores en la práctica docente, la convivencia escolar y la gestión ética de la escuela. Ha sido consultora externa de diversos proyectos nacionales para la Secretaría de Educación Pública desde 1990 así como colaboradora en estudios internacionales para la OECD y la UNESCO Santiago. Es miembro fundador y presidenta de la Red latinoamericana de Convivencia Escolar del 2008 al 2013 en la cual colabora a la fecha.
Algunas de sus publicaciones más recientes:
Es académica de la Universidad Iberoamericana León. Estudió la licenciatura en Pedagogía en la Universidad Intercontinental, la Maestría en Educación en la Universidad Iberoamericana León y el Doctorado Interinstitucional en Educación con sede en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). El tema de su investigación doctoral gira en torno al papel de los profesores universitarios en una reforma curricular.
Desde 1992 colabora en la UIA León en el Centro de Desarrollo Educativo, del cual fue directora de 1998 a enero del 2007. A partir del 2007 es asistente académica de la Dirección General Académica y de la Dirección General de Servicios Educativo Universitarios. Ha trabajado como asesora y responsable de área en temas de desarrollo, diseño y evaluación curricular dentro de instituciones de educación media y superior, fue representante de la UIA León ante el Sistema Universitario Jesuita para diseñar la reforma curricular del 2004 y coordinar su instrumentación. Ha participado durante más de 15 años en formación de profesores de diversos niveles educativos, principalmente para profesores universitarios sobre temas de didáctica, evaluación, planeación, análisis de la práctica docente y formación en competencias. Los temas de investigación que ha trabajado versan sobre trayectoria escolar de estudiantes universitarios, habilidades de pensamiento, conocimiento de los profesores, práctica docente y currículum. Su investigación más reciente es sobre los valores sociales y profesionales de los egresados de las universidades jesuitas.
Su publicación más reciente:
Vicerrectora Académica de la Universidad Iberoamericana. Es socióloga e investigadora en educación con maestría en Investigación y Desarrollo Educativo por la Universidad Iberoamericana. Es conocida por su trabajo en la educación intercultural y por su libro «Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas» (Toward better quality of our schools). Ha realizado estudios exploratorios sobre buenas prácticas en programas de apoyo a indígenas en educación superior. Ha publicado más de 150 trabajos, entre libros y artículos, sobre los temas de calidad de la educación, educación de adultos, formación en valores y educación intercultural.
Trabajó como consultor en el Departamento de Investigación Educativa del Instituto Politécnico Nacional, así como para la UNESCO, UNICEF, y la OECD. Se desempeñó como directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación INIDE. El trabajo de Schmelkes ha sido publicado en cinco idiomas por instituciones como la Secretaría de Educación Pública, la UNESCO y la Organización de Estados Americanos.
En mayo de 2013 fue designada como presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), asumió dicho cargo durante cuatro años. Fundó y fue Coordinadora General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública (2001-2007). Fungió como presidente del Centro de Investigación e Innovación Educativa de la OCDE (2002-2004). Recibió la medalla Joan Amos Comenius, otorgada por la República Checa y por la UNESCO, en 2008.
Doctor en Ciencias, Investigaciones Educativas del DIE-CINVESTV-IPN, Maestro en Innovación Educativa (2004) y Licenciado en Historia (1990) por la Universidad de Guanajuato. Ha laborado en el sector público de la educación (1988-1996) y en el ámbito Universitario (1996 a la fecha). Es académico de tiempo completo del Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana León. Ha colaborado en diversos proyectos de investigación relacionados con la supervisión de la educación básica, la descentralización del sistema educativo, el abandono de la escuela secundaria y la equidad en la distribución de oportunidades educativas para los jóvenes de 15 a 19 años. Ha colaborado en el desarrollo de propuestas para la formación de personal de educación básica en materia de gestión escolar, autoevaluación y asesoramiento a las escuelas.
PROYECTO EN CURSO:
Acreditado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de CONACyT.
Nivel Consolidado
Sé parte de la comunidad Ibero
Solicita Información