En la Maestría en Literatura Aplicada nos interesan aquellas perspectivas que conciben a la literatura como un campo o un sistema con una autonomía relativa (Pierre Bourdieu) respecto de otros campos o sistemas (económico o político), ligado a procesos históricos que afectan tanto a autores como a lectores, así como a las instituciones (entre ellas las instituciones de educación superior) encargadas de seleccionar, privilegiar o marginar repertorios (Itamar Even Zohar). Vista así, la literatura puede producirse, estudiarse y promoverse como una forma de conocimiento que, a diferencia de otras disciplinas científicas, ha contribuido a lo largo de los siglos a proponer nuevas formas de nombrar la realidad, transmitir visiones de mundo, desarrollar la capacidad imaginativa y afectiva, y a sensibilizar sobre problemas sociales o individuales.
Por lo anterior, en la Maestría en Literatura Aplicada creemos conveniente asociar la literatura (creación, promoción y formación) con realidades y necesidades culturales y sociales específicas. La literatura es un espacio para la auto-construcción y auto-expresión original y autónomas de los seres humanos; la literatura es un instrumento propicio para la recuperación de la memoria y para la reinterpretación de la historia; la literatura tiene un poder, pero también es un medio sobre el que puede ejercerse un poder y a la vez puede ser utilizado para legitimar un sistema de pensamiento.
La línea de Generación y/o Aplicación del Conocimiento que se estará desarrollando en la Maestría en Literatura Aplicada es la siguiente:
1) Cultura y sociedad a través de la literatura.
Considerando el contexto socio-histórico y la noción adoptada de la literatura, esta línea de investigación centra la atención en las relaciones que se establecen entre lectores-textos y escritores-textos, entre literatura e historia, literatura y nuevas tecnologías y las relaciones de poder, a fin de promover formas distintas de aproximarse al ámbito literario, y formar profesionales capaces de promover dichos acercamientos.
El punto de vista histórico es uno de los modos más legítimos para asumir la crítica y la creación de la literatura, puesto que presupone una articulación en el tiempo y en el espacio. Refuerza el conocimiento y la función social de una comunidad al darle voz y sentido a su pasado o a su memoria, a través tanto de la ficción narrativa o novela histórica como del testimonio o la crónica sobre episodios políticos o sociales y, desde luego, mediante la elaboración de historias, panoramas o manuales sobre literatura regional. Todo ello contribuye a sanar el tejido social o colectivo de pueblos o regiones al margen de los grandes centros de poder. Permite también la reivindicación de géneros literarios marginados por el canon.
Esta línea de investigación también legitima los estudios regionales sobre y desde Puebla, ofreciendo el campo propicio para la aplicación teórico-crítica de la Literatura mediante la elaboración de estudios, panoramas o manuales didácticos. Acrecienta el nivel intelectual y el pensamiento crítico en la medida en que ayuda a superar el empobrecimiento conceptual inducido por discursos meramente economicistas –tercermundistas– bajo los cuales se ha reducido a México o a Hispanoamérica. Finalmente, además de producir un estado del arte crítico, permite plantear una serie de criterios claros para la elaboración, a largo plazo, de una historia crítica de la literatura mexicana.
Las formas de producción, difusión, enseñanza, creación y consumo de la literatura están condicionadas por los aspectos socioculturales, de tal manera que, al identificar dichos aspectos, se generan conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales que ayudan a la profesionalización de la labor literaria en el nuevo cambio de paradigma tecnológico-epistemológico.
Esta línea de investigación invita al diseño de entornos virtuales para la enseñanza-aprendizaje de la literatura a través del uso de las nuevas tecnologías en la medida en que surjan del análisis conceptual de distintos espacios y soportes del texto literario implicados en el proceso de lectura, para así evaluar su función e importancia de acuerdo con el propósito del proyecto y el tipo de lector al que vaya dirigido.
La participación de estudiantes y profesores en proyectos derivados de la esta línea de investigación o de trabajo profesional, contemplará los siguientes proyectos:
1. La relación, en diferentes tiempos y contextos, que establecen los lectores con los textos, especialmente literarios, a través de modelos y espacios de lectura propios o impuestos. Si el manejo del lenguaje, en general, se ha constituido en un instrumento para imponer unos puntos de vista sobre otros, con la palabra escrita la situación fue mucho marcada. Históricamente, la relaciones con la palabra escrita han estado mediadas por la imposición y el miedo, debido a que está vinculado con acciones de poder. Leer y escribir ha sido una acción a la cual pocos tienen acceso, marcando con ello diferencias entre las personas: quienes dictan y quienes acatan; y quienes poseen la palabra, se han encargado de promover esta visión a fin de excluir, de cierta forma, a los demás de su manejo propio.
2. Estrategias que promuevan el acercamiento a la palabra escrita, en especial literaria, entendiendo que esta tarea es creativa y portadora de nuevas intelecciones sobre el mundo y sobre sí. Petit, Calvo, Pennac, entre otros muchos, plantean como primer paso apropiarse de la palabra, es decir, despojarla de su investidura de poder al cual tiene acceso sólo unos pocos, para encontrarla en cada una de las acciones de las personas. Descubrirla en lo cotidiano identificando cuánto de nosotros está en ellas y cuánto no, tratando de decantar lo que nos pertenece de lo impuesto, a fin de lograr establecer un lenguaje a través del cual hablemos de nosotros mismos.
3. La literatura y los discursos del poder y la resistencia: El poder de la literatura; el poder ejercido en los textos literarios; el poder ejercido a través de los textos literarios; expresiones de resistencia en la literatura.
4. Rescate histórico-literario de saberes y patrimonios culturales. Desde el punto de vista teórico-crítico tiene una aplicación directa a través de la escritura ensayística de proyectos sobre rescate patrimonial de la cultura o literatura de una región o comunidad. Desde el punto de vista pragmático-creativo tiene una aplicación directa a través de la escritura de géneros referenciales, tales como novelas históricas, biografías, testimonios o crónicas político-sociales o fundacionales. Ambos puntos de vista, sin duda, fortalecen la memoria histórica.
Creación y difusión de contenidos literarios a través de las nuevas tecnologías. El fundamento teórico de dichas materias tendrá una aplicación práctica en la creación de contenidos y en la coordinación de recursos para la docencia y difusión de la literatura en instituciones del orden estatal o federal, centros académicos o portales virtuales de enseñanza media, secundaria y universitaria. Por otra parte, dará otra dimensión o aplicación al escritor-investigador enfocado en el periodismo narrativo y en la memoria histórica con posibilidad de asociarse a diarios, revistas y/o publicaciones vinculadas con diversas empresas del sector cultural o universitario, con capacidad docente y administrativa, así como al profesor de licenciatura o posgrado de cualquier institución académica de la especialidad o de áreas afines, lo mismo que al gestor de proyectos culturales y de fomento a la lectura en organizaciones sociales, civiles o gubernamentales.
REFERENCIAS.
Asensi Pérez, Manuel. Crítica y sabotaje. Barceloma: Antrhopos, 2011.
Berumen, Humberto Félix. «El sistema literario regional. Una propuesta de análisis.» Betancourt, Ignacio. Investigación literaria y región. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, 2006. 29-42.
Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama, 1995.
Bowman, Alan K. y Greg Woolf. «Cultura escrita y poder en el mundo antiguo.» Bowman, Alan K. y Greg Woolf. Cultura escrita y poder en el mundo antiguo. Madrid: Gedisa, 1999. 11-34.
Calvo, Mercedes. Tomas la palabra. La poesía en la escuela. . México: FCE, 2015. Impreso.
Even-Zohar, Itamar. Polisistemas de cultura. Tel Aviv: Universidad de Tel Aviv, 2007.
Foucault, Michel. El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets, 1992.
Jablonka, Ivan. La historia es una literatura contemporánea. Trad. Horacio Pons. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2016 [2014]. Impreso.
Pennac, Daniel. Como una novela. Barcelona: Anagrama, 1993.
Petit, Michèle. Lecturas: del espacio íntio al espacio público Fondo de Cultura Económica, 2001. Trad. Malou Paleo y Diana Luz Sánchez Miguel Paleo. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.
Petit, Michele. Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural . México: FCE, 2015. Impreso.
Petrucci, Armando. Alfabetismo, escritura, sociedad. Trad. Juan Carlos Gentile Vitale. Barcelona: Gedisa, 1999.
Promotio Lustitiae. “La Promoción de la Justicia en las Universidades de la Compañía” . www.sjweb.info, 2014. Digital.
Schücking, Levin L. El gusto literario. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1950. Impreso.